Está en la página 1de 5

Partícula subatómica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Esquema de un átomo de Helio, mostrando dos protones (en rojo), dos neutrones (en verde)
y dos electrones (en amarillo).

Una partícula subatómica es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una
partícula elemental o una compuesta. La física de partículas y la física nuclear se ocupan
del estudio de estas partículas, sus interacciones y de la materia que las forma y que no se
agrega en los átomos. Ejemplos de partículas subatómicas son las que constituyen los
átomos: protones, electrones y neutrones.

La mayoría de las partículas elementales que se han descubierto y estudiado no pueden


encontrarse en condiciones normales en la Tierra, sino que se producen en los rayos
cósmicos y en los procesos que se dan en los aceleradores de partículas. De este modo,
existen docenas de partículas subatómicas.

Introducción
Los primeros modelos atómicos consideraban básicamente tres tipos de partículas
subatómicas: protones, electrones y neutrones. Más adelante el descubrimiento de la
estructura interna de protones y neutrones, reveló que estas eran partículas compuestas.
Además el tratamiento cuántico usual de las interacciones entre las partículas comporta que
la cohesión del átomo requiere otras partículas bosónicas como los piones, gluones o
fotones.

Los protones y neutrones por su parte están constituidos por quarks. Así un protón está
formado por dos quarks up y un quark down. Los quarks se unen mediante partículas
llamadas gluones. Existen seis tipos diferentes de quarks (up, down, bottom, malatop,
extraño y encanto). Los protones se mantienen unidos a los malos neutrones que son
inpucnes por el efecto de los piones, que son mesones compuestos formados por parejas de
quark y antiquark (a su vez unidos por gluones). Existen también otras partículas
elementales que son responsables de las fuerzas electromagnética (los fotones) y débil (los
neutrinos y los bosones W y Z).

Los electrones, que están cargados negativamente, tienen una masa 1/1836 de la del átomo
de hidrógeno, proviniendo el resto de su masa del protón. El número atómico de un
elemento es el número de protones (o el de electrones si el elemento es neutro). Los
neutrones por su parte son partículas neutras con una masa muy similar a la del protón. Los
distintos isótopos de un mismo elemento contienen el mismo número de protones pero
distinto número de neutrones. El número másico de un elemento es el número total de
protones más neutrones que posee en su núcleo.

Las propiedades más interesantes de las 3 partículas constituyentes de la materia existente


en el universo son:

Electrón
Se encuentra en la corteza. Su masa aproximadamente es de 9,1×10-31 kg. Tiene
carga eléctrica negativa (-1.602×10-19 C).
Protón
Se encuentra en el núcleo. Su masa es de 1,6×10-27 kg. Tiene carga positiva igual en
magnitud a la carga del electrón. El número atómico de un elemento indica el
número de protones que tiene en el núcleo. Por ejemplo el núcleo del átomo de
hidrógeno contiene un único protón, por lo que su número atómico (Z) es 1.
Neutrón
Se encuentra en el núcleo. Su masa es casi igual que la del protón. No posee carga
eléctrica.

El concepto de partícula elemental es hoy algo más oscuro debido a la existencia de


cuasipartículas que si bien no pueden ser detectadas por un detector constituyen estados
cuánticos cuya descripción fenomenológica es muy similar a la de una partícula real.

Isótopo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Isótopo}} ~~~~
En la esquina inferior derecha de esta placa fotográfica de Joseph John Thomson están
marcados los dos isótopos del neón: neón-20 y neón-22.

Se denominan isótopos (del griego: ἴσος, isos = mismo; τόπος, tópos = lugar) a los
diferentes tipos de átomos de un mismo elemento cuyos núcleos difieren en su número de
neutrones. Así, los átomos que son isótopos entre sí se encuentran en el mismo sitio de la
tabla periódica pues tienen igual número atómico Z (número de protones en el núcleo) pero
diferente número másico A (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo).[1]
La mayoría de los elementos químicos poseen más de un isótopo. Solamente 21 elementos
(ejemplos: berilio, sodio) poseen un solo isótopo natural.

Los isótopos se denotan por el nombre del elemento correspondiente seguido por el número
másico, separados habitualmente por un guión (carbono-12, carbono-14, uranio-238, etc.).
En forma simbólica, el número de nucleones se añade como superíndice a la izquierda del
símbolo químico: 3H (hidrógeno-3). Algunos isótopos poseen nombres especiales, como los
del hidrógeno:

 1
H o hidrógeno-1: hidrógeno con un protón y ningún neutrón, Z = 1, A = 1,
también llamado protio.
 2
H o hidrógeno-2: hidrógeno con un protón y un neutrón, Z = 1, A = 2, también
llamado deuterio.
 3
H o hidrógeno-3: hidrógeno con un protón y dos neutrones, Z = 1, A = 3, también
llamado tritio.

Tipos de isótopos
Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada para obtener la
estabilidad nuclear, el isótopo es radiactivo.
Por ejemplo, en la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de tres isótopos con
números de masa 12, 13 y 14: 12C, 13C y 14C. Sus abundancias respecto a la cantidad global
de carbono son respectivamente: 98,89%, 1,11% y trazas.

Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no estables o


isótopos radiactivos (existen alrededor de 1.200). El concepto de estabilidad no es exacto,
ya que existen isótopos casi estables. Su estabilidad se debe al hecho de que, aunque son
radiactivos, tienen una semivida extremadamente larga comparada con la edad de la Tierra.

Orbital atómico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Orbitales atómicos y moleculares. El esquema de la izquierda es la regla de Madelung para


determinar la secuencia energética de orbitales. El resultado es la secuencia inferior de la
imagen. Hay que tener en cuenta que los orbitales son función de tres variables, la distancia
al núcleo, r y dos ángulos. Las imágenes sólo representan la componente angular del
orbital.

Un orbital atómico es una determinada solución particular, espacial e independiente del


tiempo a la ecuación de Schrödinger para el caso de un electrón sometido a un potencial
coulombiano. La elección de tres números cuánticos en la solución general señalan
unívocamente a un estado monoelectrónico posible.

Estos tres números cuánticos hacen referencia a la energía total del electrón, el momento
angular orbital y la proyección del mismo sobre el eje z del sistema del laboratorio y se
denotan por
El nombre de orbital también atiende a la función de onda en representación de posición
independiente del tiempo de un electrón en una molécula. En este caso se utiliza el nombre
orbital molecular.

La combinación de todos los orbitales atómicos dan lugar a la corteza electrónica


representado por el modelo de capas electrónico. Este último se ajusta a los elemento según
la configuración electrónica

correspondiente.

También podría gustarte