Está en la página 1de 3

Historia de la danza

A lo largo de la historia de la humanidad la danza siempre ha estado presente acompañando momentos


importantes de celebraciones, rituales y ceremonias, a lo largo y ancho del mundo en todas las culturas. La
relevancia de la danza en la vida de los hombres ha sido documentada desde la antigüedad a través de
diferentes medios, incluyendo pinturas rupestres que datan de más de 10 mil años.
La compresión del mundo desde el movimiento ha sido ampliamente representada a través de la danza,
como expresión de los acontecimientos de la cotidianidad, de la naturaleza, de los cambios, las relaciones e
incluso como un tributo a las deidades. Es tan importante la danza que incluso dentro de culturas como la
hindú un bailarín es el Creador, Siva Nataraj, quien a través del movimiento pasa el mundo entero entre los
diferentes ciclos.
Sin embargo, la incursión de la danza como parte de los ritos religiosos no se limitan a este ejemplo, pues en
Europa la danza era incluida en la iglesia, así como en muchos ejemplos de datas anteriores.
La danza y su historia
Antes de practicar alguna danza es importante conocer su significado y sus raices, por lo cual es importante
conocer la historia de la danza. Por esto en este apartado te indicaremos todo los aspectos de la historia de
este arte.
Los inicios de la danza
Resulta imposible poder determinar los inicios de la danza, pues podría considerarse como parte intrínseca
de la humanidad desde su creación, acompañándola en momentos clave de su historia. Las tribus primitivas
hacían uso de la danza como una expresión de lo sucedido, una manera de contar su historia y parte
fundamental de sus rituales de petición y agradecimiento.
Existen evidencias significativas de que la danza era parte importante de las culturas griega, romana y
egipcia, en un número considerable de grabados en bajo relieve, escritos y mosaicos que las muestran como
parte de ceremonias que representaban el comienzo de la vida, la muerte y la reencarnación.
En el caso particular de la cultura griega la danza en el panteón de los Dioses y Diosas se considera como el
primer acercamiento de la humanidad a las artes teatrales, por medio de las cuales se contaba la historia de
Baco a través del movimiento con el eventual uso de la música como complemento.
Por otra parte, las tribus antiguas han hecho de la danza parte importante de sus rituales de celebración,
agradecimiento y peticiones a los dioses desde épocas inmemoriales que perduran hasta la actualidad.
Un periodo oscuro
Las danzas han pasado a lo largo de la historia por distintas etapas donde su relevancia e interpretación ha
variado considerablemente, es este sentido es destacable la satanización que se le dio durante un largo
periodo, iniciando con el Imperio Romano en el cual la unión de estas con la sexualidad resulto ser motivo
de grandes conflictos y controversias.
Durante la edad media, el rechazo hacia la danza se incrementa debido a la relevancia del poder de la iglesia
sobre la vida de todas las personas. Para la iglesia, la danza era una expresión impura que fomentaba la
promiscuidad.
Debido a esta prohibición para finales del siglo XI, inicios del siglo XII surge una corriente llamada danza de la
muerte, donde se bailaba de manera secreta para evitar los castigos de la iglesia.
Una nueva concepción
No es sino hasta el Renacimiento que surge una nueva manera de comprender el cuerpo y de percibir el
mundo, que resulta en el desarrollo de diversas artes que pasan a ser parte importante de la vida cotidiana.
Es allí cuando la danza tiene un nuevo auge y pasa a ser fundamental en las celebraciones de distintos
indoles, principalmente en Francia e Italia.
El Rey Luis XIV de Francia es quien se encarga de establecer la Real Academia de la Danza, donde el ballet
era estudiado de manera profesional.
La burguesía de este periodo buscaba impresionar a los demás haciendo alarde de sus riquezas a través del
ofrecimiento de grandes espectáculos donde la danza era parte importantísima para mostrar el poder que
se tenía. Es en esta misma época cuando surgen los principales tratados de baile de gran valor histórico y
comienza el nacimiento del ballet clásico caracterizado por su elegancia y exquisitez.
No es sino hasta el siglo XVII que la danza surge como el más preciado espectáculo cortesano que permitía el
deleite de todos a través de su inclusión en la poesía y la música en una integración perfecta que cautivaba a
todos los espectadores.
La danza en la post guerra
La I Guerra Mundial marcó un antes y un después en la manera de expresarse a través de la danza. es allí
cuando surge el ballet ruso, el cual se ha llegado a convertir en uno de los más importantes del mundo aún
en la actualidad.
Una nueva concepción del cuerpo y su movimiento como parte de su naturaleza, permitió el surgimiento de
nuevas expresiones y bailes otorgando una gran relevancia a las danzas afrocaribeñas y latinas.
Más adelante se abren paso nuevos ritmos signados por el rock and roll y el twist que marcaron una época
entera, hasta la llegada de la música disco que derivó en el disco dancing, seguida por la aparición del estilo
libre de baile y el break dancing.
Actualidad
La danza ha evolucionado hasta un punto en el que se ha convertido en un medio libre para la expresión de
sentimientos, emociones y deseos donde el cuerpo pasa a ser la voz desde el esteticismo, acompañado de
música y otros elementos para crear un espectáculo completo que cautiva a muchos e invita a sumarse.
Las normas que seguir o pasos estructurados han quedado a un lado para dar cabida a la libre expresión
desde el sentir más profundo de la persona que danza.
Concluimos
El movimiento ha sido desde siempre parte intrínseca de la vida misma, por ello es fácil comprender que sea
el medio de expresión perfecto para acompañar al hombre en los momentos más importantes de su vida. La
danza fue, es y sin duda alguna seguirá siendo parte importante de la humanidad, de su sentir y la narración
de su historia que seguirá evolucionando y adaptándose a las nuevas circunstancias que se presenten.
Historia de la danza en Guatemala
El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas primitivas y muy antiguas en la
región. Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones
a otras, estos bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático, cómico,
religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea al indígena (Arriola, 2009). Son conocidas
popularmente como “bailes” en los diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos,
pero están marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o su
estigmatización como folklore y “artes menores” (Berganza, Ed. 2004). Se les ha catalogado como rituales
porque forman parte de las festividades religiosas de los municipios en donde se representan. Por medio de
las danzas se manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las
localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un acondicionamiento emocional de los
bailarines, quienes antes de cada representación deben prepararse física y mentalmente por medio de
abstinencia y oración (Berganza, Ed. 2004).
A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. representan batallas, como el “Baile de
moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”, capturas, como el “Rabinal Achí”, la caza de animales como
el “Baile del Venado”. Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor intrínseco
que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad de los trajes y de las máscaras
talladas en madera que utilizan los bailarines. Desafortunadamente, el gran costo económico que implica
cada presentación –los trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento
general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta manifestación cultural tienda a
desaparecer. Por influencia de la fe católica, estas manifestaciones culturales están dedicadas a los patronos
de los pueblos y algunas cofradías de los mismos, pero aún así sigue prevaleciendo en la profundidad de el
pensamiento de los maestros músicos, los cuales piensan que hay que ofrendar al Tzul Taka con música y
ritmos para que las cosechas estén bien, realizando ritos para venerar a su deidad y a una imagen católica.
Ballet nacional
El gobierno del general Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un período difícil para el medio artístico
guatemalteco, ya que mantuvo al país alejado de buenos espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al
paso esporádico de algunos grupos artísticos extranjeros. El presidente Ubico rechazaba las manifestaciones
artísticas e intelectuales y las que podían presentarse tenían que ser censuradas previamente por el
gobierno. Como resultado el país quedó limitado cultural y artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes
internacionales, excepto por el cinematógrafo, algunas variedades de circo, ilusionismo y algunas compañías
de teatro extranjeras.Tras la Revolución de 1944 el tema cultural cobró relevancia y se creó el Ballet
Guatemala, el Coro Guatemala, la Asociación Dramática Alberto Martínez, la Dirección General de Bellas
Artes y se remodelaron tanto el Conservatorio Nacional de Música como la Escuela de Bellas Artes.2 Estos
cambios se implementaron en la Constitución promulgada el 11 de marzo de 1945, en cuyo artículo 79 se
lee: «El fomento y la divulgación de la cultura, en todas sus manifestaciones, constituyen obligación
primordial del Estado».El 30 de noviembre de 1945 el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de
Comunicaciones y Obras Públicas firmaron contrato para que el original Ballet Russe del Coronel de Basil se
presentara en Guatemala con un contrato de una temporada de 15 funciones extraordinarias, seguido de
una temporada de 5 funciones a precios populares, y una función especial para maestros y oficiales a precios
más bajos que los populares y, finalmente, una función gratuita para escolares. El gobierno guatemalteco se
comprometió a imprimir programas de lujo y formar una orquesta con treinta músicos para que
acompañaran al ballet en toda su temporada, bajo la dirección del director de la referida compañía. El Ballet
Ruso causó gran expectación dentro de la sociedad guatemalteca, pues la compañía había visitado
ochocientas ciudades y montado seis mil funciones. Una de las características de esta compañía era que se
dedicaba a la difusión de la danza por medio de clases gratuitas a los jóvenes interesados en aprender el
arte. La visita del ballet ruso dió lugar a que se formaran grupos artísticos privados en Guatemala. Los
profesores Felipe Tronchi, director general del Ballet Russe e Isabel Padilla impartieron clases por un tiempo
en Guatemala; uno de sus estudiantes, Alberto Navas organizó el grupo «Caravana», el cual se entrenó en
coreagrafías folklóricas de Guatemala y España. Cuando llegaron al país maestros de danza académica y
jóvenes extranjeras que habían sido entrenadas en la danza clásica, el grupo se dedicó de lleno a la danza y
tomó el nombre de «Ballet Nacional».
Bajo la dirección de Leonide Katchourowsky
Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigo por el maestro ruso Leonide Katchourowsky, quien
también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza. Katchourowsky, su esposa Marie Tchernova y la
profesora Marcelle Bonge no devengaban sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet en su
beneficio propio de acuerdo al contrato suscrito con elMinisterio de Educación.6 Marie Tchernova era
primera bailarina de la Opera de París y bailarina estrella del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, nacida
en Rusia y nacionalizada belga, como su esposo.7
Katchourowsky estableció tres niveles en la organización:
sección elemental para principiantes
sección complementaria para intermedios
curso superior para avanzados.
Durante estos años, el Ballet amplió su repertorio y cumplió con la misión de difusión del arte de la danza; se
presentó en casi todos los departamentos de Guatemala en escenarios algunas veces improvisados y
realizaron temporadas oficiales y escolares y dos giras por El Salvador y una en Costa Rica. La mayoría de sus
ensayos los realizaron en las instalaciones del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y algunos en
el Instituto Nacional Central para Varones.
Ballet Guatemala bajo la dirección de Denis Carey
El 19 de marzo de 1955 el presidente Carlos Castillo Armas creó la comisión asesora de la Dirección General
de Bellas Artes y de Extensión Cultural, la cual asesoró la Escuela de Danza, entre otras dependencias. Esta
entidad recomendó reiniciar al Ballet Guatemala bajo la dirección del maestro y coreógrafo Denis Claire
Carey, quien se hizo cargo de la entidad junto con el maestro Joop Van Allen. El Ballet tomó una nueva
perspectiva en el estilo de trabajo pues Carey además de la técnica inglesia introdujo al grupo a corrientes
artísticas más modernas y de proyección floklórica, ya que había trabajado como solista en el Metropolitan
Ballet de Londres, y en París, Amsterdam y en varias ciudades de Alemania. Carey también había participado
en películas cinematográficas como Las Zapatillas rojas con el Covent Garden Royal Ballet.9 En este período
se produjo un número bastante significativo de montajes coreográficos.

También podría gustarte