Está en la página 1de 10

TRABAJO DE LENGUA NATIVA

Presentado por

HONORIO CHAMY CANSARI

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA ETNO EDUCACION
Nivel II
GUIA DE ACTIVIDADES

Temáticas a desarrollar:
Indagación exploratoria de la diversidad lingüística en Colombia selección de la LN.

 De acuerdo a las temáticas revisadas Responder, a las siguientes


preguntas:

¿Qué se entiende por Lenguas Nativas?

Se conoce como lengua nativa aquella que se adquiere como la base del
pensamiento, la primera lengua o idioma que una persona aprende y que logra
diferenciarse de aquella que haya sido aprendida como segunda.

¿De qué manera cree usted que la revitalización de las lenguas nativas
favorece la supervivencia de los grupos étnicos?

La importancia de la lengua nativa, es una que merece gran reflexión y atención.


En primer lugar, las lenguas son de una riqueza cultural incalculable, se trata nada
menos que de una forma única de interpretar la realidad, un bien cultural que
conjunta identidad, integración social, comunicación.

¿En qué acciones personales y colectivas cree usted que puede participar
para revitalizar, fortalecer y desarrollar alguna lengua nativa en particular?

A causa de los procesos de mundialización, pesa sobre las lenguas una amenaza
cada vez mayor o, en algunos casos, algunas están desapareciendo
completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre
de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos,
modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos necesarios
para lograr un futuro mejor.

 De acuerdo a la lectura del documento,”Las lenguas indígenas de


Colombia, presentación y estado del arte”, cada estudiante debe
identificar y escoger la familia lingüística a la que pertenezca y así mismo
desarrollar la siguiente encuesta de Diagnóstico sobre las lenguas nativas.
ENCUESTA DE DIAGNOSTICO SOBRE LA LENGUA NATIVA

DATOS DEL ENCUESTADO

Nombres y Apellidos HONORIO CHAMY CANSARI

Edad 28

Sexo: M ( x ) F( )

Lugar de Residencia actual_

Municipio: Bojaya
Resguardo: CHARGCOGALLO
Cabildo: Franklin
Vereda: Opogado

Reasentamiento

Cuál es su actividad principal?

Trabaja por cuenta propia _____________________________________

Empleado: (x)

Ama de casa _________________________________________________

Estudiante _____________________________________________________

Cabildante ____________________________________________________

Otras situaciones _____________________________________________

Pertenece usted, a alguna organización tradicional indígena dentro de la comunidad?

Autoridad del cabildo (x)

Consejo de mayores ____________________________________________

Consejo de justicia ______________________________________________

Guardia indígena _______________________________________________

Organización de medicina tradicional ___________________________


¿Usted, en qué lengua se comunica con más facilidad?

Lengua Nativa (x)


Castellano _________________________________________________
En otra lengua______________________________________________

Donde Aprendió su lengua nativa

 En la Casa_____________
 En la Escuela __________
 En la comunidad (x)
 En la Universidad _________

¿Usted, en este momento está aprendiendo alguna(s) lengua(s)

Inglés____________
Castellano(x)
Lengua Nativa__________
Nasa _______________
yuwe___________________

Marque con una x


¿Practica otra(s) actividad(es) donde utilice su lengua indígena?

Minga (x)
Juegos ___________
Coplas ___________
Refranes _________
Rondas __________
Adivinanzas ______
Cantos ___________
Poema ___________
Crucigrama________

¿según usted, cuál lengua se habla más en su comunidad?

Castellano__________

Lengua nativa (x)

Otra______________

¿Considera usted que hoy en día se habla su lengua indígena:

Más que antes (x)


Menos que antes ______________
Igual que antes ________________

Para usted ¿quiénes son los que más han conservado su lengua indígena

Mayores (x)
Adultos ___________
Jóvenes ___________
Mujeres ____________
Hombres___________

¿Si la lengua indígena se está perdiendo, entre quiénes generalmente se observa este
cambio?

Entre los mayores _____________


Entre los adultos ______________
Entre los jóvenes (x)
Los niños(as) __________________
Entre los hombres _____________

¿Según usted, ¿cuál es la causa (o causas) por la que se está perdiendo la lengua indígena?

Porque no se enseña en la casa _______


Porque hay pena para hablarla ________
Por vivir fuera del territorio ________________
Porque en la escuela no se permite _______
Por la influencia de las religiones ___________
Porque no se valora _______________________
Porque no es importante ____________________
Por la influencia de los medios de comunicación (x)
Otra(s) _________________________________________________

¿En qué lugares se puede observar que el castellano desplaza a la lengua indígena?

En el mercado_________
En la escuela__________
En el colegio (x)
En las fiestas locales
En los congresos regionales indígenas_______________________
En las ceremonias religiosas_________________________________
Otros espacios______________________________________________
Especifique
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Qué se está haciendo en su comunidad para mantener y fortalecer la lengua indígena?


Enseñando a los niños (x)
Hablando mucho __________________________
Impulsando encuentros de hablantes________
Enseñando a no hablantes ____________________
Capacitando a hablantes_____________________
Escribiendo____________________________________
Cantando en la lengua_________________________
Investigando ___________________________________
Otras actividades ________________________________
¿Cuáles?________________________________________________________________________

Cuando los niños entran a la escuela/colegio hablan:

La lengua indígena_________________


El castellano (x)
Ambas ____________________________
Otras lenguas______________________

¿Según usted, la escuela/colegio debería ser?

Bilingüe__________________________
Monolingüe ’_____________________
Multilingüe _______________________

¿Cree usted, que ha habido dificultades en el aprendizaje de los niños en la escuela porque
se enseña en :

Lengua castellana
Lengua indígena
Lengua inglesa
¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD NO. 2

GUIA DE ACTIVIDADES

Tipo de Actividad: Individual y Colaborativa

Temáticas a desarrollar:
Apropiación de una metodología de construcción de estados del arte
 De acuerdo a las temáticas revisadas realizar, a las siguientes actividades:

Realizar un escrito que no supere las cinco (5) páginas en las que exprese sus
comentarios sobre como considera es la realidad de los pueblos indígenas en
cuanto a la Educación y la territorialidad.

LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Pese al cúmulo de normas y actos administrativos anteriormente señalados, en la


práctica, los logros frente a la posibilidad de relaciones de Mutualidad e
interculturalidad de los pueblos indígenas y de los grupos étnicos en general, en
relación con la sociedad hegemónica, 14 años después de la Constitución
Nacional, son escasos, diversos y desventajosos en mayor o menor grado,
dependiendo del grupo étnico de que se trate (Pueblos indígenas, comunidades
negras o afrodescendientes y el pueblo Rom, Gitano).

LA EDUCACIÓN
Aunque la Ley 115 de 1.994 asumió y definió la Etnoeducación como una
alternativa educativa que partiendo de las características de las propias culturas,
posibilita el acceso a los conocimientos en un ámbito de equidad, la Ley 715 de
2.001 del Sistema General de Participaciones, que propone la unificación de
establecimientos educativos como parte del proceso de descentralización del
Estado, desconoce la situación de diversidad cultural, especialmente en la
Amazonia y Orinoquia Colombianas.

Así mismo, la terminación del Programa de Etnoeducación como tal en el


Ministerio de Educación en 2002, después de 18 años de funcionamiento, puso en
evidencia el desinterés del Estado por este tipo de acciones (Defensoría del
Pueblo: 2.002). En el Censo 93, la mayoría de la población indígena, expresó que
hablaba español (78,6%). Es monolingüe en su idioma el 21,4%, el 27,3% lo es en
castellano y el 51,2% se declaró bilingüe. Aunado a lo anterior, la situación
educativa de las comunidades indígenas también es desventajosa frente a la
sociedad hegemónica. De acuerdo con el Censo 93, mientras la tasa de
escolaridad de los pueblos indígenas (entre 5 y 24 años) es de 31,2, la nacional es
de 56,9.

LA TERRITORIALIDAD
En cuanto al proceso de reconocimiento de propiedad de la tierra y su
administración por parte de los pueblos indígenas, cabe mencionar que desde
hace unos 5 años, esas tierras son violentadas y desconocidas, bien por colonos,
por los actores del conflicto armado, tanto guerrilla como grupos paramilitares y
por el narcotráfico. Esta situación ha hecho también que tierras ya reconocidas,
sean nuevamente motivo de enfrentamientos, amenazas, atentados y
hostigamientos. (Derechos de los Pueblos Indígenas: 2002) Pese a que se han
presentado a la fecha ante el Congreso de la República tres proyectos para la
conformación de las ETIs, uno de los cuales fue elaborado mediante consulta en
todo el territorio nacional por los mismos indígenas, no ha sido posible su
sentencia definitiva.

Existen así mismo megaproyectos que de hecho han afectado a las comunidades
indígenas y que podrían seguir haciéndolo Entre ellos sobresalen la explotación de
petróleo en territorio de los U’wa en el centro oriente del país, que no fue
consultada con representantes de las comunidades indígenas, tal como lo estipula
la misma Constitución Política Nacional en su Artículo 330. La construcción de la
represa de Urrá en el Departamento de Córdoba, alto Sinú, ubicado al norte del
país, que no solamente ha propiciado la descomposición cultural, social, educativa
y de las condiciones de salud de la comunidad Embera Katío, sino el deterioro de
sus tierras, de la fauna y de la flora, fortaleciendo las relaciones de dependencia
de dicho pueblo con la sociedad hegemónica.

Actividad No. 3

GUIA DE ACTIVIDADES

Tipo de Actividad: Individual y Colaborativa

Temáticas a desarrollar: Fase de la estrategia de aprendizaje: Iindagación


exploratoria de la diversidad lingüística en Colombia y selección de la LNDe
acuerdo a las temáticas revisadas

Actividades a desarrollar:
Realizar un cuadro de diferencias y similitudes entre las siguientes Lenguas
indígenas, afro descendientes y raizales.

LENGUAS SIMILITUDES DIFERENCIAS


Las lenguas chocó constituyen El wounaan o waunana es un
WOUNNAN una familia lingüística de lenguas lengua hablada por unas 8.000
indígenas integrada por lenguas personas (1998)2 y con una
del occidente de Colombia y el pequeña diferenciación dialectal.
suroccidente de Panamá En cambio el número de
hablantes de emberá se estima en
más de 80.000,3 cuyo territorio se
ha expandido notablemente
habiendo llegado
a Ecuadordesde 1964.4 El emberá
es un complejo dialectal con
numerosas variedades. Algunos
autores han sugerido que lenguas
extintas como el quimbaya y
el sinú podrían estar emparentado
con las lenguas chocó, sin
embargo, la cuestión sigue siendo
una conjetura no demostrada.
Una lengua “creole”, como así se El vocabulario de las lenguas
CREOLE la conoce más fácilmente, es un creole cuenta con muchos
idioma que se gestó de la fusión términos que comparten su raíz y
de dos culturas. Para explicarlo significado con otros términos en
más sencillamente, las otro idioma, y por lo general,
lenguas creole nacen cuando los provienen de la cultura de los
padres provenientes de una padres.
cultura les hablan a sus hijos en La gramática, si bien tiene
su segunda lengua, pero que a su semejanzas con la gramática de la
vez, esta segunda lengua se lengua de los progenitores,
convierte en la primera lengua de también tiene características
los niños, porque es la lengua que propias.
alberga el nuevo contexto cultural. En la mayoría de las lenguas
creole, el vocabulario se alimenta
del grupo dominante; y la
gramática, del grupo subordinado.
Las lengua embera posee El idioma Emberá pertenece a la
EMBERA numerosas variantes geográficas, familia independiente Chocó, que
todas ellas junto con el idioma de tiene relación con las familias
los Wounaan, pertenecen a Arawak, Karib y Chibcha, pero no
la familia lingüísticachocó. El pertenece a ninguna de ellas. Está
embera es una lengua emparentada con el idioma
aglutinante y ergativa que Waunana.
privilegia la visión del objeto (o A nivel interno, el Emberá tiene
paciente) del verbo. Las variantes particularidades dialectales,
del embera se dividen entre diferencias que radican en ciertos
emberá sureño (chamí, baudó, sonidos, vocabulario y
eperã) y emberá norteño (katío, construcciones gramaticales, pero
darién). entendiéndose entre uno y otro.
La lengua materna de los Wiwa es
WIWA el damana o dimina, que
pertenece a la familia
lingüística chibcha y es hablado
por más de mil personas.
El inga o ingano es el Su lengua es el quichua inga,
INGA grupo quechua cuyos territorios se clasificada como parte
encuentran más al norte, situados del quechua norteño, rama
en Colombia, en el actual del idioma quechua, también
departamento de Putumayo, norte hablado
de Nariño, sur delCaquetá y la en Ecuador, Perú,Bolivia, Chile, y
bota caucana. la Argentina
Esta lengua tiene un mínimo El criollo palenquero es una
PALENQUERO sustrato portugués antiguo por los lengua que tiene su base léxica en
meses que los africanos español con rasgos de lenguas de
secuestrados tuvieron que pasar la familia bantú, tales como el
en los barcos de traficantes y una "kikongo" con el cual comparte
amplia base lexical castellana, por algunos vocablos, por ejemplo,
la larga permanencia de sus "Ngombe" (res), "moná" (hijo/hija),
descendientes en una región y "lumbalú" (rito funerario). El
donde predomina el habla único idioma 'pidgin' español es el
hispana. El testimonio lingüístico que se habla hoy en San Basilio
muestra claramente que los de Palenque. Es una mezcla de
antepasados africanos de los español y bantú africano
hablantes deesta lengua eran
mayoritariamente de origenbantú

También podría gustarte