Está en la página 1de 8

Reseña en America Latina

La región de América Latina y el Caribe registra una brecha de infraestructura: necesita invertir al
menos el 5 % del producto interno bruto (PIB) para atender sus necesidades en ese sector, pero
actualmente invierte solo la mitad de ese porcentaje. Por decirlo de manera suave, los sectores
público y privado y las entidades multilaterales que operan en la región aún tienen mucho que
mejorar.

A partir de 2005, y gracias al esfuerzo conjunto de estos actores, las alianzas público-privadas
(APP) volvieron a ser una herramienta ampliamente utilizada. Hasta fines de la década de 1990,
América Latina y el Caribe era la región en la que más proliferaban estos mecanismos. En ese
momento, las inversiones se desplomaron debido en parte a las reacciones adversas provocadas
por la implementación deficiente de las APP.

Impulsados por la disminución del precio de los productos básicos y el aumento del déficit fiscal, así
como por la mejora de las condiciones para implementar APP, muchos países establecieron
organismos específicos y fortalecieron las regulaciones, con lo que las inversiones mediante APP
crecieron de USD 8000 millones en 2005 a USD 39 000 en 2015. En total, en apenas una
década, la región de América Latina y el Caribe ha registrado inversiones de USD 361 300 millones
en alrededor de 1000 proyectos de infraestructura enmarcados en APP, mayormente en los
sectores de energía y transporte.

La utilidad potencial de las APP es clara: pueden ayudar a superar algunas de las limitaciones de la
provisión publica, a saber, la falta de eficiencia y de aptitudes técnicas, la lentitud en los procesos
de adquisiciones y las restricciones presupuestarias. Pero también generan inquietud: los proyectos
a gran escala plantean muchos riesgos técnicos, financieros, ambientales y sociales. Las APP
exigen que se preste mayor atención a la asignación de riesgos, la resolución de controversias y el
análisis del “valor por dinero” . Asimismo, requieren un desarrollo institucional que lleva tiempo
consolidar y que, cuando se realiza en forma deficiente, pueden conllevar costos más elevados y
servicios reducidos o de peor calidad. Además, la transparencia es un elemento clave para mitigar
el riesgo de corrupción, que en los últimos años ha cobrado mucha mayor visibilidad en la región de
América Latina y el Caribe.

En este contexto, los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) pueden jugar un papel importante a
la hora de respaldar la creación de entornos propicios para atraer la inversión privada, brindando
asistencia en la preparación de proyectos independientes y ayudando a subsanar las brechas de
financiamiento. Asimismo, presentan una potencial ventaja comparativa, dada su capacidad para
involucrarse directamente con los sectores público y privado.

¿Cómo pueden, entonces, los BMD, fortalecer su rol y su eficacia a la hora de gestionar APP?

Con esta pregunta en mente, la Oficina de Evaluación y Supervisión del Grupo Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) ha revisado su apoyo a las APP para proyectos de
infraestructura en tres niveles: (1) entorno propicio, (2) preparación de proyectos y (3)
financiamiento, así como la experiencia de otros BMD. Los BMD financiaron una proporción
pequeña (3 %) pero importante de la inversión mediante APP en América Latina y el Caribe, y el
Grupo BID fue el financista más importante (35 %) entre esas entidades, con 145 operaciones
aprobadas por valor de USD 5800 millones entre 2006 y 2015.

Sobre la base de nuestras conclusiones, en la Evaluación de Asociaciones Público-Privadas en


Infraestructura, publicada en marzo de 2017, se presentan 10 recomendaciones que, si bien están
dirigidas al Grupo BID, pueden resultar de utilidad para otros BMD:
A nivel estratégico
 Identificar y evaluar la demanda potencial de APP mediante diagnósticos de país específicos en los
que se incluyan análisis de por lo menos los siguientes aspectos: necesidades de infraestructura
en el sector, entorno de las APP, limitaciones y riesgos fiscales, y tipo de apoyo que buscan los
Gobiernos.
 Definir las prioridades, lo que incluye un marco general para determinar en qué países y sectores
se necesita apoyo, así como el tipo de apoyo requerido, y definir las prioridades.
Respaldar la estructura organizativa y las aptitudes
 Establecer un punto focal para APP en la estructura general, que cuente con suficiente autoridad y
recursos para fomentar la colaboración y hacer confluir a todas las partes pertinentes del
organismo.
 Evaluar las capacidades actuales en materia de APP, haciendo un inventario de las aptitudes
actuales, identificando lo que falta, y abocándose a atraer y mantener las aptitudes necesarias.
 Reformar los incentivos, otorgando recompensas cuando se movilizan fondos de inversionistas
privados y creando incentivos para la colaboración.
A nivel operativo
 Analizar los proyectos de infraestructura en tramitación y asesorar a los países acerca del modelo
de prestación más idóneo, idealmente con independencia del sector que originará la operación.
 Explorar el uso y la elaboración de nuevos productos financieros y de asesoría adaptados a las
necesidades específicas de los países: financiamiento en moneda local, servicios de asesoría,
instrumentos específicos en apoyo de los Gobiernos subnacionales y mecanismos de
preparación de proyectos.
 Fortalecer el marco de resultados para las operaciones enmarcadas en APP. En estas operaciones
deben examinarse de manera habitual el valor por dinero, la cantidad y calidad de los servicios
prestados, los costos para el contribuyente y para el usuario, y la probable sostenibilidad de los
arreglos correspondientes, y debe evaluarse si se han cumplido los objetivos ambientales y
sociales críticos.
 Diseñar una estrategia de conocimiento específica sobre APP con el fin de captar y documentar
sistemáticamente los resultados de operaciones de APP, y las enseñanzas recogidas a partir de
dichas operaciones, mediante un sistema mejorado de gestión del conocimiento.
 Incorporar sistemáticamente las enseñanzas extraídas de la experiencia de la propia organización y
de otros BMD en el diseño y la implementación de nuevas operaciones de APP.
Muchos países de América Latina y el Caribe con sólida capacidad para implementar APP tienen
una larga lista de potenciales proyectos de APP, y prácticamente todos los países más grandes
cuentan con un programa de inversión en infraestructura en el que las APP juegan un papel
fundamental. Dado que en algunas de las economías más importantes de la región el coeficiente de
inversión privada con respecto al PIB sigue siendo bajo, hay un margen considerable para nuevos
proyectos.

Los BMD están bien posicionados para desempeñar un rol fundamental en estas futuras APP,
proporcionando apoyo para que estas sean idóneas desde el punto de vista económico, ambiental y
social, para generar entornos propicios que atraigan la inversión privada, y para cerrar las brechas
de financiamiento. Solo si se implementan estas recomendaciones estaremos en condiciones de
contribuir a una ola de APP exitosas y evitar las reacciones adversas que hemos visto en el pasado.
El Grupo BID ha aceptado las recomendaciones y se dispone a ponerlas en práctica.

Enlaces relacionados
 Evaluación de Asociaciones Público-Privadas en Infraestructura (PDF) del Grupo BID
 Evento de difusión en el Grupo BID, junio de 2017: video (en inglés) de 5 minutos de duración
 Infrascopio para América Latina y el Caribe: ediciones de 2017 y 2014
 Perfiles de las APP en América Latina y el Caribe (Laboratorio de Conocimientos sobre APP del
Grupo Banco Mundial
Exención de responsabilidad:

El contenido de este blog no refleja necesariamente la opinión del Grupo Banco Mundial, su
personal, su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Grupo Banco Mundial
no garantiza la exactitud de los datos, las conclusiones ni del análisis que figuran en esta
publicación.

Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la opinión
del Banco Interamericano de Desarrollo, su Administración, su Directorio Ejecutivo ni los Gobiernos
de los países miembros.

ANTECEDENTES NECESIDADES DE UN PAÍS


Para atender los requerimientos de infraestructura del país en un marco de globalización, se han
implementado mecanismos con base en los esquemas tradicionales de contratación y de otorgamiento
de concesiones (carreteras, transporte, agua, etc.) Estos esquemas tradicionales no fueron diseñados para
la promoción e implementación de proyectos en los que exista una asociación entre el sector público y el
sector privado.

En este contexto, la Iniciativa de la Ley de Asociaciones Público Privada, buscó recoger las mejores
prácticas para procurar una adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado
en la ejecución de proyectos bajo este esquema.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

• De 1996 a 2005 en el Reino Unido se llevaron a cabo 700 proyectos


APP por un valor cercano a los 80,000 millones de dólares.

• En Corea del Sur, desde que se iniciaron los proyectos APP (1998) la
inversión privada en infraestructura se ha incrementado más del 460%.

• Para Australia los proyectos APP han representado ahorros del 32%
con respecto a los proyectos de inversión pública tradicionales.

• En India se tiene programada una inversión superior a los 50,000


millones de dólares para carreteras en los próximos 6 años, de los que el
75% se prevé desarrollar bajo figuras de APP.

• El 20% de toda la infraestructura de Canadá es diseñada, construida y


operada por el sector privado a través de APP.
¿Qué es COALIANZA?
La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) es la agencia responsable de
la gestión del nuevo modelo de inversión participativa en Honduras, como una estrategia de desarrollo
sostenible que es impulsada para elevar la competitividad del país y la calidad de vida de las familias.
COALIANZA opera desde el año 2010, con la aprobación de la Ley de Promoción de la Alianza Público
Privada mediante Decreto Legislativo No. 143-2010.

COALIANZA funciona como el Ente Desconcentrado de la Presidencia de la República, con personalidad


jurídica y patrimonio propio, encargado de gestionar los proyectos y procesos de participación público-
privada para la ejecución, desarrollo y administración de obras y servicios públicos. A través de estos
años, COALIANZA ha logrado fortalecerse y ser reconocida a nivel mundial como la agencia pionera a
nivel de la región centroamericana de la APP.

También por fortalecer el modelo de inversión en el país, con su incorporación a las políticas nacionales
de desarrollo y la vigencia de un sólido marco legal que sustenta las nuevas inversiones.

COALIANZA gestiona el nuevo modelo con un enfoque que determinará el futuro de Honduras,
fundamentado en un desarrollo territorial que considera las potencialidades y prioridades locales,
regionales y nacionales dentro de las metas estratégicas de la Visión de País – Plan de Nación y del Plan
de Todos para una Vida Mejor.

Nuestra Visión

Ser la agencia líder en la gestión de la alianza público privada con prestigio nacional e internacional por
su eficiencia, transparencia y contribución al desarrollo sostenible del país y el bienestar de los
hondureños.

Nuestra Misión

Promover el nuevo modelo de negociación e inversión para una vida mejor

Principios

 Libre competencia

 Ética empresarial

 Responsabilidad social y ambiental

 Inclusión, equidad y justicia social

Funciones de Coalianza

La Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) fue creada mediante Decreto
Legislativo No. 143-2010 del 10 de Agosto de 2010, como responsable de gestionar y promover los
proyectos y procesos de la Alianza Público Privada en Honduras.

De acuerdo a la ley, COALIANZA cumple con las siguientes funciones:


1. Gestionar en forma exclusiva los procesos de contratación que permitan la participación
público-privada en la ejecución, desarrollo y administración de obras y servicios públicos de
interés para el Estado, tanto a nivel nacional como local;

2. Coordinar con las Secretarías de Estado, instituciones autónomas, Consejos Regionales de


Desarrollo, municipalidades, entes u órganos desconcentrados y demás dependencias del
Estado, la gestión de todas las autorizaciones, permisos, licencias y demás requerimientos para
hacer viable, técnica, operativa y financieramente la ejecución de los proyectos;

3. Coordinar con otras instancias internas de la Administración Pública, las acciones necesarias
para que dentro de los proyectos de inversión pública se seleccionen aquellos que califiquen
dentro de las áreas priorizadas;

4. Colaborar con las municipalidades en la evaluación de los proyectos sometidos a programación


para su incorporación al Sistema Nacional de Inversiones;

5. Dar seguimiento a los proyectos, obras o servicios provistos a través de modelos de la Alianza
Público Privada (APP), en coordinación con las entidades reguladoras;

6. Brindar asesoramiento y colaboración a los Gobiernos Locales y a otras entidades del Estado, en
materia de promoción de la inversión privada, previo a la presentación de proyectos para su
análisis de viabilidad;

7. Asegurar que las Alianzas Público Privada (APP) estén en armonía con los Objetivos y Metas de
la Visión de País y el Plan de Nación;

8. Garantizar la implementación de las actividades comprendidas en las relaciones que den


origen a las alianzas;

9. Aprobar los reglamentos internos que sean necesarios para el mejor funcionamiento de la
Comisión;

10. Proponer al Poder Ejecutivo los proyectos de reglamentos necesarios para la aplicación de la
presente Ley;

11. Aprobar el Presupuesto y el Plan Operativo Anual;

12. Autorizar la contratación de las auditorías, debiendo conocer y aprobar los informes que sean
generados por dichas auditorías;

13. Conocer y pronunciarse sobre los informes solicitados o que se le sean presentados por la
Secretaría Ejecutiva;

14. Aprobar el nombramiento, contratación y cancelación del personal de la Comisión;

15. Fijar directrices y pautas apropiadas para la Secretaría Ejecutiva;

16. Adoptar dentro de la esfera de sus atribuciones, todas las medidas que se estime pertinentes
para cumplir con sus objetivos y resolver todos los asuntos que no le corresponda resolver de
manera expresa a la Secretaría Ejecutiva; y,
17. Las demás funciones que le sean designadas por la legislación vigente o los reglamentes que se
emitan.

Sistema Nacional de Inversiones

El Sistema Nacional de Inversiones es la plataforma que consolida la información sobre los proyectos de
inversión pública en Honduras, que se desarrollan bajo la administración de la Comisión para la
Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA).

El sistema incorpora los proyectos de inversión pública, ya sean obras o servicios públicos, que califiquen
dentro de las áreas de desarrollo que han sido priorizadas para impulsar el desarrollo a través de la
Alianza Público Privada Nacional (APPN) y de la Alianza Público Privada Local (APPL).

Los proyectos incorporados al sistema cumplen con las condiciones de elegibilidad según su impacto en
el desarrollo integral del país o de los municipios y localidades, el cual va dirigido a alcanzar los objetivos
y metas de la Visión de País - Plan de Nación y el Plan de Todos para una Vida Mejor. Se considera
especialmente el impacto de estos proyectos para alcanzar las metas estratégicas en cuanto a:

 Mayor competitividad y productividad

 Mayor inversión y generación de empleo

 Mejores ingresos y reducción de la pobreza

 Mayor transparencia y eficiencia

Al mismo tiempo se consideran las condiciones de viabilidad de cada uno de los proyectos, tanto
económica, técnica y legal como social y ambiental; los dictámenes son analizados por COALIANZA, de
acuerdo a parámetros de costo beneficio y los esquemas de financiamiento factibles para asegurar su
ejecución.

SECTOR SUB SECTOR

 Agua y Saneamiento

 Control de Desechos Sólidos

 Habitacional
INFRAESCTRUCTURA
 Vial

 Puertos

 Aeropuertos
 Edificios

 Salud

 Educación

 Deporte

 General

 Biomasa

 Eólica

 Hídrica

ENERGÍA  Carbón

 Solar

 Térmica

 Agua

 Minería

RECURSOS NATURALES  Forestal

 Pesca

 Tecnologías y Comunicaciones

 Sistemas Tecnológicos

SERVICIOS  Salud

 Educación

 Economía Social

 Turismo
ECONOMÍA Y TURISMO
 Maquila
Manuales de Procesos

Fecha
Número Nombre del Manual Tamaño
Elaboración

Diciembre
1 Manual de APPP iniciativa privada.pdf 574 Kb
2014

Septiembre
2 Guia al Inversionista.pdf 791 Kb
2015

3 Elaboracion y Control de Documentos.pdf Enero 2015 343 Kb

4 Manual de Adquisiciones y Contrataciones.pdf Enero 2015 271 Kb

5 Manual APPL Asistencia Tecnica.pdf Mayo 2016 694 Kb

Febrero
6 Manual de Organizacion y funciones.pdf 6.6 Mb
2016

7 Manual de calidad.pdf Enero 2015 635 Kb

8 Manual de Procedimientos.pdf Abril 2016 648 Kb

Fuente

http://coalianza.gob.hn/es/quienes-somos/manual-de-procesos

También podría gustarte