Está en la página 1de 41

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

EPISTEMOLOGÍA
Definición
 Se origina de episteme que se puede
traducir como “conocimiento o ciencia” y
logos que vendría a significar “discurso”.
 La epistemología es una rama de la
filosofía que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de las ciencias,
considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos
Epistemología e Investigación
 Es una orientación como fundamento para
la investigación que se realiza en la
práctica
 Se ha dicho hasta la saciedad que el
conocimiento científico y tecnológico es la
base del desarrollo social, de modo que las
sociedades que produzcan ese
conocimiento serán las más aventajadas.
 Es urgente, entonces, promover la
investigación como recurso para la
producción autónoma de conocimientos.
 ¿Y sobre qué bases, directrices y
referencias podría promoverse y conducirse
todo eso? Es allí donde interviene la
epistemología.
FILOSOFIA
• Amor por la sabiduría
Rama
• Estudio del conocimiento
EPISTEMOLOGIA
científico

• Es el medio para obtener este


INVESTIGACION conocimiento
 La Epistemología es la RAMA de la
Filosofía que tiene por objeto el estudio del
conocimiento científico, entendido éste,
como aquel obtenido a través de una
INVESTIGACIÓN planeada y crítica. Así, el
punto de contacto de la Filosofía,
epistemología e investigación es la búsqueda
intencionada de conocimientos, siendo la
investigación el medio para obtenerlos.
Definición
 Se origina de episteme que se puede
traducir como “conocimiento o ciencia” y
logos que vendría a significar “discurso”.
 La epistemología es una disciplina que
estudia cómo se genera y se valida el
conocimiento de las ciencias, considerando
los factores sociales, psicológicos y hasta
históricos
CONOCIMIENTO

INTERPRETACIÓN

INFORMACIÓN

• Relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido


• No es la acumulación de información, es un proceso que
• evidencia la capacidad de interpretación
LAS INTERPRETACIONES ...
FORMAS
IDEOLÓGICAS Y
CULTURALES
VALORES
QUE DEVIENEN
EN
PREJUICIOS

CONOCIMIENTOS
MITOS
SENTIDO
CREENCIAS ESTEREOTIPOS
COMÚN
ASPIRACIONES
TRADICIONES

ARQUETIPOS

ACCIONES
PRÁCTICAS
INTERPRETACIONES SOCIALES Y
EDUCATIVAS
COMPORTAMIENTOS DISCURSOS
CONTRADICCIÓN TEORÍA-PRÁCTICA

METODO- PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

Pensamiento Capacidad Son los: Síntesis del:


organizado y para •Nivel de
sistemático interpretar • MODOS asimilación
• Interpretación
respecto a la realidad • MANERAS
• FORMAS de la realidad,
una práctica en base a la • TÉCNICAS •Instrumentación
social. teoría • PROCEDI- de propuestas,
científica, a MIENTOS
través de
un conjunto
de pasos.
CONTRADICCIÓN TEORÍA-PRÁCTICA

METODO- PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO
LOGÍA SOCIAL

INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN PROCEDIMIENTOS
ASIMILACIÓN INSTRUMENTACIÓN
INFORMACIÓN ACCION
TRANSFORMADORA
• La CONTRADICCIÓN SUJETO-OBJETO

METODO- PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
S+O=V
SUJETO OBJETO

O=V
EMPIRISMO S=V S+O=V
FORMALISMO CIENTÍFICO
DIALÉCTICO
PRIMERA TENDENCIA DEL
MÉTODO:

EL EMPIRISMO

+ =V
• La relación SUJETO-OBJETO en EL EMPIRISMO

MÉTODO PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
Sujeto-Objeto

O=V
EMPIRISMO + =V
• La relación SUJETO-OBJETO en EL EMPIRISMO

MÉTODO PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
Sujeto-Objeto
EL SUJETO “DESAPARECE” SE
TORNA UN ENTE PASIVO,
RECEPTIVO.
O=V EL OBJETO, POR TANTO, SOLO SE
EMPIRISMO PUEDE DESCRIBIR, NO ES FACTIBLE
INTERPRETAR

El conocimiento es fijo e inmutable, “así


es y así será para siempre”
• La relación SUJETO-OBJETO en EL EMPIRISMO
RELACIÓN
SUJETO OBJETO

+ =V

LA IMPLANTACIÓN DE
LA CERTEZA, EL
PARADIGMAS
CONSERVADURISMO,
EL REMOZAMIENTO DEL
TRADICIONALISMO.
SEGUNDA TENDENCIA DEL
MÉTODO:

EL FORMALISMO

+ =V
• La relación SUJETO-OBJETO: EL FORMALISMO

MÉTODO PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
Sujeto-Objeto

S=V
FORMALISMO + =V
• La relación SUJETO-OBJETO: EL FORMALISMO

MÉTODO PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
Sujeto-Objeto

EL OBJETO “DESAPARECE”, PUESTO


QUE NO PUEDE SER CONOCIDO.
S=V EL SUJETO, POR TANTO,
FORMALISMO “INTERPRETA” (CREA)
SUBJETIVAMENTE LA REALIDAD.

DA PRIORIDAD AL FACTOR
“SUBJETIVO”
• La relación SUJETO-OBJETO: EL FORMALISMO
RELACIÓN
SUJETO OBJETO

+ =V
LA INCERTEZA, EL
ECLECTICISMO, LA
AMBIGÜEDAD, LA POSTMODERNISMO

EXACERBACIÓN DEL YO Y LO
LOCAL, EL RELATIVISMO, LA
FUNCIONALIZACIÓN; DEJAR
DE LADO LA TOTALIDAD.
TERCERA TENDENCIA DEL
MÉTODO:

EL CIENTÍFICO
SOCIEDAD

NATURALEZA
• La relación SUJETO-OBJETO: DIALÉCTICA

MÉTODO PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
Sujeto-Objeto SOCIEDAD

S+O=V
CIENTÍFICO
DIALÉCTICO

NATURALEZA
• La relación SUJETO-OBJETO: DIALÉCTICA

MÉTODO PRÁCTICA
TEORÍA MÉTODO LOGÍA SOCIAL

RELACIÓN
Sujeto-Objeto

SE OPONE A LA PREVALENCIA DE
CUALQUIERA DE LOS DOS
S+O=V ASPECTOS (EMPIRISMO O
CIENTÍFICO FORMALISMO)
DIALÉCTICO
ESTABLECE LA NECESARIA
CORRESPONDENCIA ENTRE S Y O,
DADA HISTÓRICA Y SOCIALMENTE.
• La relación SUJETO-OBJETO: DIALÉCTICA

CONCEPTO Desde el ángulo del


método científico
REPRESENTACIÓN dialéctico, en la
producción del
pensamiento crítico,
del conocimiento, se
requiere distinguir:

REPRESENTACIÓN CONCEPTO
MOVIMIENTO MOVIMIENTO REAL
APARENTE
PRÁCTICA
PRÁCTICA UTILITARIA TRANSFORMADORA
1. Resumen
• Sostiene que la
única fuente de conocimiento es la
experiencia.
• Estudiar sólo aquello que real y
positivamente existe: los
hechos, no supuestas entidades
sobrenaturales.
• Realidad
• Metodología Experimental
• Fenomenológico, Naturalista o
Humanista
• Acciones Humanas y Práctica Social
• El conocimiento es un proceso
constructivo de comprensión e
interpretación de la realidad.
• Entrevista, la observación, estudio de
caso
• Transformaciones Sociales
• La investigación tiene un
carácter auto reflexivo,
emancipativo y transformador
• Observación Participante
• Utilización del conocimiento para
liberar al hombre
• Investigación – Acción
transformadora

Habermas
Dimensión Positivista Interpretativo Socio-Crítico
Intereses Explicar, Comprender Emancipar
Controlar Interpretar Criticar
Cambio
Transformaciones
Sociales
Relación S - O Independiente Interrelación Interrelacionados
Compromiso Cambio
Investigación Objetiva Dinámica Dinámica Construida
Histórica
Teoría Práctica La Práctica es teoría en
acción
Instrumentos
Fundamentación Epistemológica
 Fundamentar la Corriente que direcciona el
trabajo de Investigación o trabajo de Grado.
 Definir el tema.
 Establecer un Problema
 Identificar Variables.
Variables de Investigación
Las variables están constituyendo el problema
de la investigación.
Las variables deben ser además definidas.

Variable Dependiente
Variable Independiente

La primera susceptible de manipularse para modificar


la segunda.
Problema
 Los estudiantes del 1er Año de Bachillerato de la
Unidad Educativa “ Dr. Telmo Hidalgo”
presentan un bajo desarrollo verbal.
 Situación Negativa
 Causas:
El aprendizaje Tradicional
Débil gusto por la Lectura
Poca Utilización de la Tecnología en el PA
Título de la Investigación
 Variable Independiente + Variable Dependiente +Grupo
de Estudio+ Lugar + Tiempo + Propuesta

 Ejemplo:
Incidencia de las TIC en el desarrollo del razonamiento
verbal, en los estudiantes de primer año de Bachillerato
General Unificado de la Unidad Educativa “ Dr.Telmo
Hidalgo D.” del cantón Rumiñahui, de la provincia de
Pichincha, en el año lectivo 2017-2018. Diseño de un
Software Interactivo para potenciar el desarrollo del
razonamiento verbal.
Fundamentación Epistemológica
 Fundamentar la Corriente que direcciona el
trabajo de Investigación o trabajo de Grado.
 Definir el tema.
 Establecer un Problema
 Identificar Variables.
 Corriente – Cita – Porqué? - Argumentación
Citas Cortas
Así también, Jimenez, T. (2001), define a la evaluación como: “un proceso
continuo, ordenado y sistemático de recogida de información cuantitativa y cualitativa
que responde a ciertas exigencias – valida, dependiente, fiable, útil- obtenida a través
de diversas técnicas y diversos instrumentos, que después de ser comparada con
criterios, previamente establecidos, nos permite emitir juicios de valor fundamentados
que faciliten la toma de decisiones que afectaran al objeto evaluado” (p. 2).

(Hernández, R. 2003), a cerca de la población afirma: “la población o universo es


el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”
(p.304). La población considerada como la totalidad de elementos a investigar, en el
presente trabajo está conformada por los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo Año de
Educación Básica, los/as docentes del Área de Lenguaje y Comunicación y la
autoridades del Centro de Educación Básica “Atahualpa” de la comunidad de Oyacoto
de la provincia de Pichincha, en el cual se obtuvo la información sobre las variables de
estudio.
Citas Largas
Durante muchos años e incluso hasta la actual época, varios docentes
han considerado que evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar
resultados y adjudicar calificaciones, respecto a la evaluación Coello, J.
(2007), menciona:

La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de


información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema
de aprendizaje. Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en
primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al
final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que
inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. En segundo lugar, el
proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido
hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la
forma de mejorar la instrucción. En tercer lugar, la evaluación requiere el
uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la
información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo
resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez (p. 2).
Citas Largas
El presente trabajo de acuerdo a los diferentes tipos de investigación
corresponde a la investigación de campo con el objeto de realizar un contacto
directo con los diferentes grupos que conforman la población de estudio,
Cázares, M. (2000), menciona:

La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de


estudio sirve como fuente de información para el investigador.
Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas,
comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos
hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la
manera de obtener los datos. Las técnicas usualmente utilizadas en
el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la
entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo
con el tipo de trabajo que se está realizado, puede emplearse una de
estas técnicas o varias al mismo tiempo. (p.18)
Ejemplo
 La presente investigación se fundamenta
Epistemológicamente en la Corriente
…….en este sentido Habermas, J. (1999)
señala: “……………………………………
…………………………” (p. 20).
(Luego debe escribir su argumentación)
Tarea
 Redactar en una Hoja
1. La situación Negativa (Problema) Identificar
Variable Dependiente e Independiente
2. Convertirlo en Título de Investigación sin
Propuesta aún.
3. Definir una Corriente Epistemológica
4. Buscar citas de autores 3 cortas y 2 largas
5. Realizar 2 hojas de Fundamentación
Epistemológica combinando las citas cortas,
largas y su argumentación
6. Total trabajo 3 hojas
Formato
 Arial o Times New Roman
 Espaciado 1,5
 Sangría de 0,5 o 0,7
 Título Centrado – Negritas – Tipo Oración
 Justificado
 Márgenes 4 izquierdo, 3 derecho, superior
e inferior.

También podría gustarte