Está en la página 1de 19

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN PÚBLICA
TEMA: CONTABILIDAD
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
DOCENTE: Mg. APAZA LARICO Rosa Isabel
INTEGRANTES: PANCCA CHAYÑA, Diego Vidal
MONZON MERMA, Joseph Brandon
CCASA SUCASACA, Cristian Jeampiere
ALVEREZ QUISPE, Tomy Fady
ORTIZ TICONA Evelin, Rosmerieth
SEMESTRE: III
SECCION. A
JULIACA DEL 2019
INDICE
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado al docente Mg.
APAZA LARICO Rosa Isabel, por su labor en apoyo al
estudiante en la presente carrera de administración
y gestión publica
Introducción
La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los
hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se
constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos
que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que
implica el constituir una empresa determinada.

De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en


torno a la reseña histórica de la contabilidad, su definición, objetivos,
importancia, teneduría de libros, diferencia entre éste y la contabilidad y
principios y procedimientos contables, entre otros aspectos relacionado
con el tópico tratado.

La palabra contabilidad se define del verbo latino “computare” que significa contar o computar
la contabilidad tiene dos significado. Aritmético y literario. La primera se refiere hacer cuentas
y la segunda a hacer cuentos, por lo tanto la contabilidad cuenta los varios y cuenta los valores
y cuenta la historia de la empresa

La contabilidad como ciencia que es tiene como la finalidad de informar y controlar los hechos
económicos que realice la empresa en un determinado periodo de tiempo

Existen muchas definiciones al respecto, debido a que la contabilidad como ciencia avanza
vertiginosamente en relación con el adelanto de las disecciones financieras de una empresa
buscando mejorar el campo económico y social de las mismas.

La contabilidad atreves del tiempo ha ido refinando sus normas y principios de igual forma su
conceptualización ha sufrido modifaciones diversas, conforme al acontecimiento modernos de
la globalización económica en los últimos tiempos .

El concepto de la contabilidad se desarrollo de dos puntos de vista, técnico y científico según


el instituto latinoamericano no de de contaduría técnicamente dice que :

Contabilidad: es el arte de registral clasificar y resumir de manera significativa y en términos


monetarios transiciones que son de carácter financiero

Pero la contabilidad no solo registra e informa sino que sirve de gestión y perspectiva
económica, lo que ha dado lugar a la siguiente conceptualización científica
Contabilidad: es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables
permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo como
objetivo una mejor toma de disecciones

La contabilidad al coordinar y disponer en registro contables las operaciones efectuadas por


una empre tiene como fin:

1. Saber la situación económica. ¿Cómo está?


2. Saber el resultado obtenido por la entidad económica. ¿Cuánto obtuve?
3. Saber las causas del resultado. ¿ por qué se obtuvo?

Como podemos observar el objeto final de todo sistema contable es dar a conocer la ganancia
o pérdida de todo negocio y atreves de que mecanismo ha sido obtenido así como también
obligaciones fiscales de las empresas

La contabilidad no se considera una disciplina aislada muy por el contrario está en constante
movimiento y en relación con otras materias , se alimenta de los diferentes cambios que se
requiere el mundo de los negocios como son la globalización y la competividad. Al ingresar a
un mundo de constante flujo de recursos económicos y financieros. la contabilidad no puede
estar a flujo de datos constantes y precisos para una mejor toma de decisiones

RESERVA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

En los inicios de la civilización lo primero que permitió a los hombres una relación de tipo
económico fue el trueque (cambio de productos de idéntico valor)

Los estrechos marcos de la propiedad colectiva y la distribución igualdad de los productos del
trabajo comenzaron a frenar el desarrollo de las nuevas fuerzas de la producción al
perfeccionare los instrumentos de producción y crecer la productividad del trabajo seda paso a
la economía individual que resulta ser más productiva dando de esta forma inicio a la
propiedad privada. a medida que pasa el tiempo, es entonces que se hacía necesario que las
operaciones se intercambió se registren lugar de confluidos a la memoria

Tan es así que los babilónicos empeñaron tabillas, los egipcios y los fenicios el pairo ante la
necesidad de asentar sus operaciones. En Egipto los escribías eran los encargados de anotar los
hechos de la vida doméstica de los faraones así como las entradas y gastos del soberano .

Los griegos al igual que los romanos tuvieron mejor idea sobre la contabilidad, registrando sus
compras y ventas obligadas por ley. Los libros más conocidos que emplearon los romanos
fueron el PATRIMONIUS (donde se anotaba definidamente el patrimonio y sus modificaciones
refiriéndose a este último al inventario que hoy conocemos) . El KALENDARIUM (libro de
vencimientos),los cuales eran presentados ante el CENSUS para su verificación y análisis.

A partir del siglo XIV resurge el comercio en las costa del medifirrano lo cual ( la motivo a la
modificación de la técnica contable como es el empleo de la partida doble inventada en 1414
por el italiano Lucas Pacioli y que consistía en registrar doble o simultaneo lo que entra o sale
de la empresa comenzando de esta forma la revolución de la contabilidad acorde con el
adelanto administrativo comercial de la época. A partir del siglo XVII comienza la asociación de
comerciantes en sociedades mercantiles, siendo colectivos las de mayor significación en Italia
e va perfeccionando la partida doble cada vez mejor conforme avanza, el proceso de
industrialización pasando luego a los países latinoamericanos a comienzos del siglo XX siendo
Brasil, Argentina y Mexico los que mejor aprovecharon de esta coyuntura por su adelanto
científico industrial

HISTORIA
La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio
de la evolución de las técnicas contables, sino también el de la
organización y las técnicas de gestión y control empresarial, que forman
un todo con la organización contable instrumentada, así como el de las
operaciones reflejadas en los registros de cuentas.

Dentro de este ámbito, la historia de la contabilidad no descuida


lógicamente el estudio del pensamiento y la enseñanza contables, ni el de
la formación de la profesión contable y el establecimiento de grupos
corporativos profesionales, o el análisis de la legislación y disposiciones
que regulan la actividad contable.

La contabilidad se remonta a través de los tiempos entonces decimos que


su estudio se rige como uno de los sistemas más notables y eficaces para
dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de
producción o empresas.

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad.

En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de


conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y
dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio:
bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía, bienes que
almacenaba, bienes que prestaba o enajenaba, bienes que daba en
administración, etc.

CONTABILIDAD

Este tema no es nada novedoso, ha sido un poco descuidado y esto no


debe de pasar ya que todo profesional contable debe conocer todo
aquello que es fundamental para su carrera.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

1. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD :

La contabilidad es de gran importancia porque todaslas empresas tienen


la necesidad de llevar un controlde sus negociaciones mercantiles y
financieras. Asíobtendrá mayor productividad y aprovechamiento desu
patrimonio. Por otra parte, los servicios aportadospor la contabilidad son
imprescindibles para obtenerinformación de carácter legal.Proporcionar
información a: Dueños, accionistas,bancos y gerentes, con relación a la
naturaleza delvalor de las cosas que el negocio deba a terceros, lacosas
poseídas por el negocios. Sin embargo, suprimordial objetivo es
suministrar informaciónrazonada, con base en registros técnicos, de
lasoperaciones realizadas por un ente privado o público.

2. La contabilidad, quizás es el elemento másimportante en toda empresa


o negocio, porcuanto permite conocer la realidad económica yfinanciera
de la empresa, su evolución, sustendencias y lo que se puede esperar de
ella.La contabilidad no sólo permite conocer elpasado y el presente de una
empresa, sino elfuturo, lo que viene a ser lo más interesante. La
contabilidad permite tener un Para el pequeño empresario, la
conocimiento y control absoluto de la contabilidad no es más que un gasto
empresa. Permite tomar decisiones con que tratan de evitar por todos los
precisión. Permite conocer de antemano lo medios. Hasta pretenden
llevarla ellos que puede suceder. Todo está plasmado en mismos. la
contabilidad. Pero ignoran la herramienta que les La contabilidad es
mucho más que unos permitirá administrar correctamente libros y
estados financieros que se tienen su efectivo, sus inventarios, sus para
presentárselos a las diferentes cuentas por cobrar y por pagar, sus
autoridades administrativas que lo pueden pasivos, sus costos y gastos y
hasta solicitar. sus ingresos.

3. Naturaleza de la contabilidadCiencia: Puesto que es un conocimiento


verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al
contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un
conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y
falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de
conjuntos Sistema de información: De de ideas lógicas (teorías) que sirvan
para acuerdo con las opiniones y predecir y explicar los fenómenos
enfoques profesionales que relativos a su objeto de estudio. Con el
intentan dejar de lado el debate propósito de identificar fenómenos o
acerca de la naturaleza de lo sucesos que aporten gran información
contable,al definir la contabilidad para su mejor desempeño. recurren a
un término que no Técnica: Porque trabaja con base en un implica
asumir un carácter conjunto de procedimientos o sistemas científico,
técnico o tecnológico. para acumular, procesar e informar datos útiles
referentes al patrimonio

4. La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el


hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus
propiedades, base sobre la cual se fundamentan las decisiones
gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad
económica ajena al registro y afectación Tanto es así que todo sistema
de las técnicas de la ciencia contable, debe estar adaptado contable. a
la clasificación de los hechos económicos que ocurren en un negocio. De
tal manera que este, se convierta en eje central para llevar a cabo
diversos procedimientos que conduzcan a la obtención del máximo
rendimiento económico, donde se visualice el futuro de una empresa
netamente rentable.

FINES DE LA CONTABILIDAD

FINES FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

Los propositos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:

1.- Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recuersos y las
obligaciones del negocio.

2.- Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas


por la empresa durante el ejercicio fiscal.

3.- Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y veridica de la


situacion financiera que guarda el negocio.

4.- Prever con bastante anticipacion el futuro de la empresa.

5.- Servir como comprobante y fuente de informacion, ante terceras


personas, de todos aquellos actos de caracter juridico en que la
contabilidad puede tenr fuerza probatoria conforme a lo establecido por
la ley.

El contador: Toda empresa o entidad requiere para su buen


funcionamiento de los servicios del contador, por ser éste la persona
capaz de estructurar el sistema de procesamiento de operaciones más
adecuado que proporcione la información financiera confiable para las
decisiones más acertadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD.-

1. La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes


informes:

2. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática


sobre el movimiento económico y financiero del negocio.
3. Establecer en términos monetarios, la información histórica o
predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que
dispone la empresa.
4. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos
y egresos.
5. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la
situación financiera del negocio.
6. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
7. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo
económico.
8. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de
todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad
puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.
9. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades
monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido
movimiento hasta la fecha de emisión.
10.Suministrar información requerida para las operaciones de
planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la
institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la
empresa.
Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y
operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la
organización.

Por: Lina Monsalve - Desde: Colombia

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

RINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
Vigencia y Aplicación
INTRODUCCIÓN
Si la elaboración de la información contable estuviera supeditado
únicamente a la decisión del Contador, se obtendría información
formulado con criterios diferentes. La contabilidad durante el
transcurso del tiempo, ha elaborado reglas que sirven de
guías para la registración contable y que en convenciones de
contabilidad se han aceptado como útiles y necesarios para
uniformizar el criterio contable. Éstas han evolucionado en
concordancia con los cambios y necesidades sociales, adaptándose
a la economía y a las empresas en particular. Estas reglas se
denominan "principios". En términos corrientes, es la norma o idea
fundamental que rige el pensamiento o la conducta.
Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contador" define a los
Principios de Contabilidad como "Cuerpo de doctrina asociado con
la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes
o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o
procedimientos".

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que


se exponen a continuación, son los fundamentales y básicos para el
adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad.

1. Equidad
2. Partida doble
3. Ente
4. Bienes económicos
5. Moneda común denominador
6. Empresa en marcha
7. Valuación al costo
8. Período
9. Devengado
10. Objetividad
11. Realización
12.Prudencia
13. Uniformidad
14. Significación o importancia relativa
15; Exposición

1. EQUIDAD
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la
equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una
empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César,


Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35%
y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe
S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo
las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al
propietario se le considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere


comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le
corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no
asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como
tercero.

3. BIENES ECONÓMICOS
Principio que establece que los bienes económicos son todos
aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser
valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es


reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada
en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la
empresa si adquiere la marca.

Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una


empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición.

4. MONEDA COMÚN
Principio que establece que para registrar los estados financieros se
debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda
legal del país en que funciona el ente.

Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus


actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)

5. EMPRESA EN MARCHA
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra
sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento
temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena
evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de


colaboración empresarial (Join Venture) por dos años con una
empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que
tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la
primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede
observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que
tiene la 1º empresa.

6. EJERCICIO
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se
refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales
intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y
ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12


meses.

7. OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y
registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros
contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea
posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin


embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen
$8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo
tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes
en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. PRUDENCIA
Conocido también como principio de Conservadurismo. Este
principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los
hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando
se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado


ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor
del activo, o sea $180.

9. UNIFORMIDAD
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para
preparar los estados financieros, deben ser utilizados
uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para
que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por
medio de una nota aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una


empresa, deben ser consideradas como egresos – que son – en el
ejercicio correspondiente.

10. EXPOSICIÓN
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la
información necesaria para poder interpretar adecuadamente la
situación financiera del ente al que se refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus


accionistas con “todas” las actividades económicas que ha
realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11. MATERIALIDAD
Este principio establece que las transacciones de poco valor
significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el
resultado final de los estados financieros.
Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados
financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las máquinas
dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. VALUACIÓN AL COSTO


Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y
servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o
de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en
cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina


para fabricar galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA,
en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la
empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los
estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será
de $4500.

13. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se
consideran para establecer el resultado económico competen a un
ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en


febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo
como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí
donde se consumió.

14. REALIZACIÓN:
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando
queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas,
documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes
de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o
supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los
términos del negocio se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’
participa del concepto de devengado.
Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las
cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede
contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de
realización.

CONCLUSIÓN :

Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema


central de este trabajo, La Contabilidad, se puede concluir que, el
hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en llevar un
control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se
ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por
consiguiente, se ha apoyado en diversas formas para lograr su fin.
En un principio, lo realizó en procesos muy simples a partir de los
planteamientos presentados por el monje Fray Luca Paciolo, sin
embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las
exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han
evolucionado.

Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar


datos financieros se desarrolla de una manera más simple y sencilla
con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen
rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad
empresarial.

BIBLIOGRAFIA :

 Código de Comercio de Venezuela (1989)


 Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introducción.
Tomo I, 3ra Edición. México.
 Ley de Impuestos sobre la Renta (1994)
 Redondo, A. (1992) "Curso practico de contabilidad general y
superior." 3ra Edición. Centro Contable Venezolano.
 Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones
CO-BO.
 Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la
Contabilidad Editorial Diana.

También podría gustarte