Está en la página 1de 9

IMPACTO AMBIENTAL

Definición:
El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el ecosistema causados por los seres
humanos al modificar el medio ambiente. Cuando las condiciones del medio ambiente
cambian o aparecen nuevas condiciones, estas afectaran los sistemas ecológicos, incluyendo
la vida humana.
El ser humano ha explotado desde siempre la naturaleza para su beneficio. El uso de los
recursos naturales, la transformación de bosques en parcelas agrícolas, el desplazamiento
de comunidades de seres vivos para el establecimiento de fábricas y ciudades involucran
alteraciones del medio ambiente.
Las condiciones ambientales se caracterizan por una diversidad de parámetros:
la naturaleza, la escala y localización de la acción, la topografía, el clima, la flora y la fauna y
la condición socio económica de dicha área.

Causas del Impacto Ambiental:


 Contaminación excesiva
Las grandes industrias han aumentado las emisiones de dióxido de carbono, de gases
tóxicos, y otros contaminantes que desembocan en el aire, agua y suelo de nuestro planeta.
Otras de las acciones que provocan la contaminación del ambiente son la quema de basura,
el uso excesivo de aerosoles, la contaminación de mares, ríos y lagos, así como el desecho
de materiales tóxicos en la tierra.

 Desarrollo industrial
El desarrollo de las industrias no necesariamente es una causa directa del deterioro del
ambiente; sin embargo, la forma irresponsable y la falta de regulación en el desecho de
materiales hacia el medio ambiente, sí son un grave problema en nuestro planeta. El
crecimiento industrial en las últimas décadas ha sido tan acelerado, que los productos se
procesan a gran velocidad y, por lo tanto, generan mayor cantidad de desechos.
Aunado a esto, las empresas responsables de estos efectos, por lo general, no cuentan con
normas estrictas por parte de los gobiernos, lo que genera gran cantidad de contaminantes,
a medida que crecen las necesidades de una población mundial cada vez mayor.
 Sobrepoblación
Gracias a la tecnología y al avance de la medicina, ahora es posible curar muchas
enfermedades, prolongar la vida de las personas, hacer que haya más nacimientos y menos
muertes por causas que antes no se podían evitar; esto ha provocado que la población
aumente de manera importante en las últimas décadas. Así como aumenta la población,
también incrementa la importancia de satisfacer sus necesidades, por lo que actualmente,
se producen más alimentos y productos que exigen una sobreexplotación de los recursos
naturales de nuestro planeta y, por lo tanto, se genera más basura y más contaminantes.

 Consumo excesivo de recursos naturales


Una de las causas de la sobreexplotación de los recursos naturales es el aumento de la
población del mundo y la urgencia de satisfacer sus necesidades, lo que genera un grave
problema para el medio ambiente, pues tengamos en cuenta que las necesidades de las
personas son ilimitadas, mientras los recursos naturales de nuestro planeta son limitados.
Ésta es una de las razones por la cual, la tala excesiva de los bosques, la erosión de los suelos,
y la obtención inmoderada de bienes que nos ofrece la naturaleza representan un grave
peligro para la conservación del equilibrio natural de la Tierra.
Tipos de Impactos Ambientales:
 Según El Momento En Que Se Manifiesta:

o Impacto latente: el que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio


de la actividad, con aporte progresivo de sustancias o agentes que se
encuentran inicialmente en el umbral permitido y que por sinergia y/o
acumulación, permite que el límite sea sobrepasado.
Ejemplo:
 Algún contaminante que se vertía en dosis permitidas, pero luego de un
tiempo determinado se sobrepasó la capacidad de depuración del cuerpo
donde era vertido.

o Impacto inmediato: aquel en el que el plazo entre el inicio de la acción y el de


manifestación del impacto es nulo.
Ejemplo:
 Contaminación del cuerpo en el momento de vertido del contaminante.

o Impacto de momento crítico: aquel en que el momento en que tiene lugar la


acción impactante es crítico, independientemente del plazo de
manifestación.
Ejemplo:
 Pesca en época de veda.

 Según Su Alcance Espacial:

o Impactos de alcance local: Son aquéllos en los que el impacto involucra sólo
las zonas aledañas al origen del mismo.
Ejemplos:
 Molestias ocasionadas por el ruido.
 Afectación del tránsito por movimientos vehiculares.
 Cambios en la valoración de los bienes.
 Contaminación del suelo por derrames.
 Contaminación de la atmósfera local por emisión de contaminantes.

o Impactos de alcance regional: Son aquellos cuyos efectos se extienden a una


región determinada más allá del ámbito local.
Ejemplos:
 Accidentes nucleares.
 Contaminación de las napas.
 Contaminación de cursos hídricos.
 Cambio de fertilidad del suelo por talas indiscriminadas.

o Impactos de alcance global: Son aquéllos cuyos efectos se extienden a todo el


globo.
Ejemplos:
 Efecto invernadero.
 Disminución de ozono atmosférico.
 Disminución de la biodiversidad.
 Cambio del clima por caídas de grandes meteoritos o catástrofes naturales
como fue la explosión del volcán Krakatoa.

 Según u Alcance Temporal:

o Los impactos permanentes: son aquellos cuyos efectos perduran en el


tiempo, salvo que se tomen medidas correctoras de remediación.
Ejemplos:
 Contaminación del suelo por derrames.
 Agotamiento de recursos, por ejemplo, fertilidad del suelo.
 Modificación del paisaje por asentamientos urbanos.
 Desaparición de especies.

o Los impactos transitorios: son aquellos que desaparecen cuando desaparece


la causa de su generación.
Ejemplos:
 Contaminación por ruidos molestos.
 Contaminación por emisiones gaseosas.
 Afectación al tránsito por movimiento vehicular.
 Afectación de la calidad de vida de los vecinos por actividad de obradores de
construcciones.
 Afectación de la calidad de vida por la afluencia turística.
 Según Su Capacidad de Recuperación:

o Impacto irrecuperable: aquel en que la alteración del medio o pérdida es


imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana.
Ejemplo:
 Extinción de una especie.

o Impacto irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad dificultad


extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción
que lo produce.
Ejemplo:
 Zonas que se van degradando por erosión.

o Impacto reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el


entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
Ejemplo:
 Contaminación de un lago

o Impacto mitigable: efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de


una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas
correctoras.

Ejemplos:
 Control de derrames.
 Diseño del recorrido de las autopistas según las rutas migratorias de las
aves.

o Impacto recuperable: efecto en que la alteración puede eliminarse por


acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y,
asimismo, aquel en el que la alteración que supone puede ser reemplazable.

Ejemplo:
 Hornos de cemento Clinker para la eliminación de determinados residuos.

o Impacto fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la


actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir, cuando
cesa la actividad, cesa el impacto.
Ejemplo:
 Repoblación de una especie determinada luego del cierre de una planta.

 Según Su Capacidad de Recuperación:

o Impactos positivos: Son aquéllos que implican un mejoramiento de las


condiciones de sustentabilidad y/o subsistencia de un ecosistema o de sus
componentes.
Ejemplos:
 Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de un emprendimiento
relacionado con servicios a la comunidad (Un polideportivo, un hospital, una
escuela)
 Mejoramiento de las comunicaciones por la instalación de una autopista
 Mejoramiento de la calidad de aire a causa de algún proceso de reforestación
 Mejoramiento del Turismo y de servicios asociados a causa de la
restauración de edificios históricos.
 Mejoramiento de la calidad del agua por el saneamiento de cursos hídricos
contaminados
 Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de obras de
infraestructura, como por ejemplo red de agua.
 Mejoramiento de la calidad del suelo y napas por instalación de cloacas con
tratamiento con la consiguiente eliminación de pozos ciegos.

o Impactos negativos: Son aquéllos que implican un empeoramiento de las


condiciones de sustentabilidad y/o subsistencia de un ecosistema o de sus
componentes.
Ejemplos:
o Empeoramiento de la calidad de la atmósfera por la emisión de
contaminantes de chimeneas de establecimientos industriales.
o Empeoramiento de la calidad del agua por el vuelco de efluentes cloacales
sin tratamiento.
o Empeoramiento de la calidad del suelo por la sobreexplotación agrícola.
o Empeoramiento de la calidad de suelo y napas por derrames accidentales.
o Empeoramiento de las condiciones de vida de especies acuáticas por
derrames de petróleo.
o Empeoramiento de las condiciones de vida de especies nativas por ruidos
provocados por un aeropuerto.
o Empeoramiento de la calidad de vida por el deterioro edilicio a causa del
smog.

 Según Su Capacidad de Extensión:

o Impacto puntual: con efecto muy localizado.


Ejemplo:
 Impacto que produce un determinado emplazamiento.

o Impacto parcial: con incidencia apreciable en el medio.


Ejemplo:
 Impacto que produce una zona industrial determinada

o Impacto extremo: efecto detectado en una gran parte del medio.


Ejemplo:
 Por el impacto que se genera, muere toda la población de una determinada
especie arbórea.

o Impacto total: efecto manifestado de manera generalizada.


Ejemplo:
 Por el impacto que se genera muere toda flora y fauna lindera a la zona del
emplazamiento

o Impacto crítico: donde la situación en que se produce es crítica. (impactos


puntuales)
Ejemplo:
 Debido a la contaminación de arsénico en un determinado río por una
determinada industria la población cercana presenta casos de
hidroarsenismo.

 Según Su Forma de Acción:

 Los impactos directos: son aquellos que actúan directamente sobre el medio
afectado
Ejemplo:
 Emisiones de efluentes gaseosos
 Vuelco de contaminantes a cursos de agua
 Ruidos molestos
 Sobreexplotación agrícola
 Afectación del recurso suelo por derrames

 Los impactos indirectos: son aquellos que no actúan directamente sobre el


medio afectado
Ejemplo:
 Afectación a una especie por cambio en las condiciones de su medio.
 Afectación de las napas por lixiviación de derrames sobre suelo absorbente
 Afectación de la calidad del suelo por tala indiscriminada
 Modificación de la fauna del lugar por la instalación de un emprendimiento
(por ejemplo, el aumento de los peces y las aves por la instalación de un
puerto cerealero).
Niveles
 Impacto ambiental crítico: efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable.
Produce una pérdida permanente de la calidad ambiental, sin recuperación con
adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata de un impacto
irrecuperable.
Ejemplo:
 Creación de una autopista sobre un parque nacional donde habita una
colonia de ñandúes.

 Impacto ambiental severo: efecto en que la recuperación de las condiciones del


medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el que, aun
con esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo
dilatado. Solo los impactos recuperables, posibilitan la introducción de medidas
correctoras.
Ejemplo:
 Vertido de efluentes líquidos tóxicos de una planta a un cuerpo receptor.

 Impacto ambiental moderado: efecto cuya recuperación no precisa prácticas


correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del
medioambiente no requiere un largo espacio de tiempo.
Ejemplo:
 Instalación de una planta industrial pequeña.

Impactos Sobre el Medio Natural


 Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras
y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y
económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en
forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de
distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies
enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de
lo que se llama sus servicios naturales.
También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el
medio natural.
Por ejemplo, las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su
explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente,
que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el
medio rural de muchos países, como Italia, España, Francia,
de Europa y Argentina, Chile o Venezuela en Latinoamérica en los años 60,
como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del
carboneo (la producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento
inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer
más que matorral.
Impacto Ambiental a Nivel Mundial
 La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del
petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un
problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o
no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de este producto. Otro de los impactos que genera la
explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica, pues el
ruido producido por la industria, disminuye la capacidad auditiva y puede
afectar el sistema circulatorio, y aún, cuando los trabajadores de estas industrias
ya están acostumbrados al ruido por escucharlos en forma prolongada, les
genera daños mentales.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

 Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-


administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado,
todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia
con la presentación de la memoria que es un resumen por parte del promotor,
sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte
del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto
Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se
prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de
la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de
una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor
con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta
su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación
de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión
Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa
enmiendas en varias ocasiones posteriores.
La EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus
particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos
constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías
utilizadas, insumos, etc.

También podría gustarte