Está en la página 1de 12

ELECTRICIDAD

INDUSTRIAL

Centrales Eléctricas en Chile

Hidroeléctrica Rapel

Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins

NOMBRE: Gonzalo Inostroza


CARRERA: Electricidad Industrial
ASIGNATURA: Redes Eléctricas y Subestaciones
PROFESOR: Miguel Prieto
FECHA: 22 de marzo del 2019
Introducción

La hidroelectricidad es un recurso energético abundante, renovable, limpio y barato. En la actualidad, es


usada en casi todos los países del mundo y constantemente se están desarrollando nuevos y grandes
proyectos de este tipo.

La electricidad que se genera aprovechando la energía del agua (primero potencial y luego mecánica) se
llama hidroelectricidad. “Hidro”, viene del latín y significa agua.

Este tipo de energía eléctrica se produce en plantas generadoras conocidas como centrales hidroeléctricas.
En estas, en términos simples, la fuerza ejercida por un caudal de agua que cae sobre las hélices de una
turbina hace girar un generador que va acoplado a ella, produciendo electricidad.

La primera central o planta generadora hidroeléctrica que produjo electricidad para consumo público se
instaló en Inglaterra (1880). Sin embargo, la energía del movimiento del agua ya se usaba para hacer girar
ruedas hidráulicas que hacían funcionar máquinas sencillas como un molino.

Las mejoras en los generadores y turbinas hidráulicas hizo que las centrales mejoraran su rendimiento, lo
que resultó fundamental para cubrir la creciente demanda eléctrica que surgió a principios del siglo XX.

Así, la primera central de importancia (en tamaño y rendimiento) se construyó en 1895, en las cataratas del
Niágara (EE.UU.).

En 1920, las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de
electricidad. La primera central hidroeléctrica en Chile (y la segunda en Sudamérica) fue Chivilingo (hoy VIII
Región), se inauguró en 1897 y estuvo en funcionamiento hasta 1976.
1 Índice

Contenido
Centrales Eléctricas en Chile ......................................................................................................................... 1
Hidroeléctrica Rapel........................................................................................................................................ 1
Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins ........................................................................................... 1
Introducción .................................................................................................................................................... 2
1 Índice ....................................................................................................................................................... 3
2 ¿Qué es una hidroeléctrica? .................................................................................................................... 4
2.1 Capacidad instalada hidroeléctrica en Chile ................................................................................... 4
2.2 Potencial de desarrollo hidroeléctrico en chile ............................................................................... 5
3 Central hidroeléctrica Rapel .................................................................................................................... 5
3.1 Historia ............................................................................................................................................ 5
4 Funcionamiento....................................................................................................................................... 7
4.1 El agua y la energía .......................................................................................................................... 7
4.2 El generador por dentro .................................................................................................................. 7
4.3 Clasificación de las centrales ........................................................................................................... 8
5 Algunas ventajas y desventajas ............................................................................................................... 8
6 ¿Qué ver? ................................................................................................................................................ 8
7 ¿Cómo llegar? .......................................................................................................................................... 9
8 Conclusión ............................................................................................................................................. 10
9 Bibliografía............................................................................................................................................. 11
2 ¿Qué es una hidroeléctrica?

La hidroelectricidad es la fuente de energía


renovable más utilizada en el mundo,
totalizando un 71% de la generación de
energía renovable durante el 2016. A ese
año contaba con una capacidad instalada de
1.064 GW, generando un 16,4% del total de
electricidad en el mundo.

La energía hidroeléctrica se basa en el


principio de conservación de la energía,
aprovechando la energía potencial del agua
cuando se encuentra a una altura superior
respecto a un punto de descarga. La
hidroelectricidad, al provenir del agua, es
una fuente limpia, por lo cual no emite contaminantes a diferencia de otras fuentes que queman
combustibles. Adicionalmente la energía hidroeléctrica es una fuente de energía local, evitando
la dependencia de fuentes de energía importada.

La hidroelectricidad con regulación es de respuesta muy rápida y flexible, por lo que son un
complemento ideal para energías intermitentes como la solar o eólica, permitiendo una mayor
incorporación de estas fuentes a la red y otorgando seguridad al suministro.

2.1 Capacidad instalada hidroeléctrica en Chile

Hasta diciembre del 2017, fecha mas actualizada que se conoce, existen 6.643 MW de capacidad instaladas
en hidroeléctricas, esto alcanza un 29% de la capacidad total instalada a lo largo del país.
2.2 Potencial de desarrollo hidroeléctrico en chile

De acuerdo a los informes entregados al estudio de las cuencas del Ministerio de Energía, en Chile existe
un potencial hidroeléctrico de 15.938 MW, concentrando este potencial en la cuenca del Biobío, con un
18%, Baker con 12% y Palena con un 11%.

3 Central hidroeléctrica Rapel

La Central Hidroeléctrica Rapel fue


construida en 1968, ubicada en la
comuna de Litueche, Región de
O’Higgins, Chile, dando origen a uno
de los lagos artificiales más visitados
de la zona central del país, el Lago
Rapel y a tan sólo 2 horas de
Santiago de Chile.

El embalse es alimentado por los ríos


Cachapoal y Tinguiririca, los cuales se
juntan en el sector de La Junta,
comuna de Pichidegua, las que
generan el Río Rapel, el que se
transforma en el Lago Rapel y que
posteriormente a la Central Rapel
vuelve a aparecer hasta desembocar
en el mar en la comuna de Navidad,
Región de O’Higgins.

3.1 Historia

Desde 1942, el Estado de Chile realizó diversos


estudios para la construcción de una represa en la
zona de Melipilla, que generara un lago que
permitiera el regadío para la actividad
agropecuaria.

Finalmente, la estatal Empresa Nacional de


Electricidad Sociedad Anónima (ENDESA)
determinó en 1956 que el río Rapel era el adecuado
para la construcción de una planta de energía
hidroeléctrica, la cual fue finalmente inaugurada el
21 de junio de 1968.1 Fue la primera gran central
hidroeléctrica de Chile.
Corría el año 1963, y la demanda de electricidad en Chile ya empezaba a incrementarse potencialmente,
nuevas centrales de generación eran totalmente necesarias para un país que comenzaba a tener un gran
desarrollo industrial y una expansión considerable en sus zonas urbanas. En la garganta del rio Rapel, a 40
km de su desembocadura en el mar, es donde una de estas nuevas centrales fue proyectada.

La Central Hidroeléctrica Rapel fue pensada en primera


instancia en 1959, pero problemas de financiamiento no
permitieron su construcción sino hasta el año 1963. Fue un
desafío en todo sentido, se utilizó una cantidad de concreto
que equivale a una carretera desde Arica a Santiago (740 mil
metros cúbicos) y fierros suficientes para poder construir
nuevamente la Torre Eiffel (27 mil toneladas). Además la
reubicación de la gran cantidad de pequeños propietarios
que ocupaban las 8.000 hectáreas en donde se instaló el
lago artificial, presentó sus desafíos propios en la
negociación.

Corría el año 1963, y la demanda de electricidad en Chile ya


empezaba a incrementarse potencialmente, nuevas
centrales de generación eran totalmente necesarias para un
país que comenzaba a tener un gran desarrollo industrial y una expansión considerable en sus zonas
urbanas. En la garganta del rio Rapel, a 40 km de su desembocadura en el mar, es donde una de estas
nuevas centrales fue proyectada.

Rapel fue proyectada para generar 350 MW, superando


con creces la central Abanico que en la época lideraba la
generación eléctrica del país con 135 MW. El desafío
técnico para construir esta mega estructura eran sus
múltiples aristas: la organización de las faenas en terreno,
el transporte de los materiales, la preparación de los
áridos, y todas ellas fueron abarcadas con el cambio radical
de las tecnologías en la época. Con 5 unidades de 70.000
KW cada una, la potencia esperada se terminó por
alcanzar.

Aparte de estos desafíos, la construcción de la represa tuvo


que batallar contra la inclemente naturaleza. En 1961, el
río creció sobrepasando las defensas levantadas para
efectuar la construcción; aunque no dañó las obras, las
dejó sepultadas bajo barro y arena, retrasando los trabajos
considerablemente

El año 1968 se dio por finalizada la obra, con la construcción de la línea de doble circuito de 220 KV que
uniría la central con la subestación Cerro Navia de Santiago. Luego de una sequía que afectaba la zona
central, se llenó el embalse comprobando el correcto funcionamiento de la planta. El 21 de junio de 1968
se inauguró la planta formalmente, y desde entonces forma parte de los activos más preciados de Enel
Generación, entregando día a día energía para que Chile siga avanzando y creciendo.
4 Funcionamiento

4.1 El agua y la energía


Las centrales hidroeléctricas son las que utilizan los caudales de los ríos en la primera parte de su recorrido
hacia el mar.

En términos simples, en las centrales, el agua baja con fuerza a través de grandes tuberías, para llegar a una
turbina (especie de rueda con hélices) haciéndola girar. De esta manera, se obtiene la fuerza suficiente para
mover el rotor (parte giratoria) de un gran
generador eléctrico. Aquí se producen
grandes tensiones eléctricas que luego se
llevan a las ciudades, a través de cables
conductores.

Las centrales pueden ser de dos tipos: las


de pasada y las de embalse. Las primeras
son las que reciben el paso de agua por
sitios con gran inclinación, y por lo tanto,
la fuerza de la caída no alcanza para mover
las turbinas. Sin embargo, cuando la
inclinación del terreno no es sufuciente
para provocar la fuerza de la caída, o bien,
por la variabilidad hidrológica de una
zona, se construyen los embalses. Estos son altos y grandes dépositos artificiales flanqueados por
murallones que permiten almacenar agua.

4.2 El generador por dentro


La unidad generadora de electricidad de una central
está compuesta de varios elementos, entre ellos, una
tubería que transporta el agua del embalse y
desemboca en un caracol que recibe las aguas que,
con la enorme presión de la caída, ponen en
movimiento la turbina.

Aquí se produce la primera transformación de la


energía potencial del agua en energía mecánica. El eje
de la turbina en su parte superior tiene instalado el
rotor del generador que gira dentro de un estator fijo,
este último es una estructura metálica, recubierta
internamente por circuitos conductores de cobre.

Como se señaló, el rotor que gira en el interior del


estator, está compuesto por una serie de circuitos que
al ser alimentados por una pequeña cantidad de
corriente se transforman en electroimanes. Girando el rotor con los electroimanes se inducen corrientes
en los circuitos del estator y con ello se ha efectuado una segunda transformación de la energía mecánica
en energía eléctrica.
4.3 Clasificación de las centrales

Según su capacidad, las centrales pueden clasificarse en cuatro tipos: las grandes centrales, con una
potencia superior a los 5MW (MW o Megavatio equivale a un millón de vatios); las pequeñas centrales, que
poseen una potencia mayor a 1MW pero inferior a los 5MW; las minicentrales con potencia superior a los
100 KW (KW o Kilovatio equivale a 1.000 vatios) pero menor a 1MW; las microcentrales son las que tienen
una potencia mayor a 1,5 KW e inferior a los 100 KW y los hidrocargadores, cuya potencia es menor que
1,5KW y generan electricidad en corriente continua (para cargar baterías).

5 Algunas ventajas y desventajas


Entre las ventajas de esta energía están: la alta calidad de la energía útil y los bajos costos operacionales y
de mantenimiento, las plantas tienen casi nula contaminación del ambiente, las represas ayudan a prevenir
inundaciones y la regulación del flujo de agua permite aprovecharlo (más abajo) para regadío. Entre las
desventajas está el que al establecer un embalse se inundan y destruyen terrenos, se altera el paisaje y sus
especies naturales.

6 ¿Qué ver?

La estructura está compuesta por un muro de presa


que es una bóveda de hormigón que tiene en su parte
superior un radio de curvatura de 174 mts. y 350 mts
de largo. Su altura es de 112 mts. En la parte superior
hay un camino público que contribuye a facilitar las
comunicaciones entre las provincias de Melipilla y
Cardenal Caro y también la casa de máquinas ubicada
al pie del muro de presa, que tiene en su interior 5
turbinas y sus respectivos generadores. También es
posible tener una vista del Lago Rapel y del Río Rapel,
en donde existe un mirador para disfrutar de esta
espectacular vista del sector inmerso entre cerros de
la comuna de Litueche.
7 ¿Cómo llegar?

Para llegar a este importante destino en la Región de O'Higgins, sólo debes desviarte de la Carretera de La
Fruta en el sector del Cruce de Las Arañas para dirigir tu trayecto a la comuna de Litueche, donde podrás
asombrarte del destino y de los innumerables molinos de viento que existen en las cercanías de la Central
Rapel. Si vienes desde la Costa de la Región de O'Higgins, debes dirigir tu trayecto hacia Santiago por la
comuna de Litueche, ya que este lugar está a un costado de la carretera.
8 Conclusión

En cierto sentido la central, activa desde 1968, visibiliza la potencia energética declarada de 377
MW con la configuración de un lago artificial que se convierte en un monumento al soporte y
traslado de energía: el Rapel. Es este juego ambiguo, de aparente coronación de un pedazo de
naturaleza que no es tal, el que determina nuestra convicción que la central Rapel se inserta
armónicamente en el paisaje y que sus turbinas contribuyen a la conservación del mismo, al
invisibilizar el transporte de energía. La máquina en cambio, se muestra técnica y estéticamente
bella y puesta en escena para señalar el origen del paisaje que alimenta, lo que en cierta forma esta
presa no es mal vista, sino que también en forma de mirador para apreciar la belleza del lago rapel sin que
esta influya como una construcción que contamine la visual de esta región.
9 Bibliografía

http://www.icarito.cl/2009/12/74-1304-9-energia-hidroelectrica.shtml/

http://www.lofscapes.com/blog/2016/9/18/central-hidroelctrica-rapel-litueche-chile

https://trade.nosis.com/es/EMPRESA-DE-ENERGIA-ELECTRICA-RAPEL-SA/63768585/317/p#.XJF2gChKjIU

http://lagorapelchile.cl/travel/central-rapel/

http://lagorapelchile.cl/travel/central-rapel/

http://lagorapelchile.cl/travel/central-rapel/

https://www.google.com/search?q=central+hidroelectrica+principios&rlz=1C1CHBF_esCL818CL818&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiF_OKYx5bhAhUkDrkGHZ1yDLQQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657
#imgrc=OUWlWVS86hEjsM:

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCL818CL818&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=
2QeUXJXKOuqj5OUPwKeVgA4&q=central+hidroelectrica+rapel+&oq=central+hidroelectrica+rapel+&gs_l=
img.3...314569.315763..316113...0.0..1.410.1524.4j4j1j0j1......1....1..gws-wiz-img.fL8zxaYV_78

También podría gustarte