Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Básicas

Informe de laboratorio
Barranquilla-Colombia
2019
________________________________________________________________________________________

Practica N°.1 Mediciones Y Errores


Nataly Jaramillo, Jovanna Paez, Laura Salazar, John Padilla
Estudiantes del programa de farmacia, semestre N° 2, Grupo 4
Henry Nuñez
Johnharlyp72@gmail.com
henrynunez@mail.uniatlantico.edu.co
Práctica realizada el 14/05/2019; Informe entregado el 21/05/2019
________________________________________________________________________________________
Resumen
En esta primera experiencia de laboratorio se realizó la medición directa (m, d y h) de un par de cilin-
dros de diferente metal y una esfera, utilizando como instrumentos de medición: el calibrador, el micró-
metro y una balanza, se estimó la incertidumbre de cada medida y los resultados obtenidos fueron orga-
nizados en una tabla de datos que se mostrara a continuación en este informe. Una vez halladas las
magnitudes directas, los datos obtenidos fueron utilizados para hallar magnitudes indirectas tales como
volumen (V) y densidad (ρ), estas mediciones se obtuvieron mediante el cálculo usando las siguientes
d2 m
ecuaciones: V = π 4 h y ρ = v , y luego estas ecuaciones fueron combinadas para obtener ρ como una
función m, d y h para obtener la medición indirecta y se usaron las derivadas parciales para hallar la
incertidumbre en la forma Δρ.

Palabras clave:
Medición, magnitudes, incertidumbre.

Abstract
In this first laboratory experience there was realized the direct measurement (m, d and h) of a pair of
cylinders of different metal and a sphere, using like measuring devices: the gage, the micrometer and a
scales, the suspense of every measurement was estimated and the obtained results were organized in a
table of information that was appearing next in this report. As soon as the direct magnitudes were
found, the obtained information was used to find such indirect magnitudes like volume (V) and thick-
ness (ρ), these measurements were obtained by means of the calculation using the following equations:
d2 m
V = π 4 h and ρ = v , and then these equations were combined to obtain ρ like a function m, d and h
to obtain the indirect measurement and the partial derivatives were used to find the suspense in the
form Δρ.

Key words: Measurement, magnitudes, suspense.

© 2017 Laboratorio de Física. Todos los derechos reservados.

1
Informe de laborartorio 2019

INTRODUCCION MÉTODO EXPERIMENTAL

a. Se tomaron dos cilindros y se hizo medi-


En el presente informe se da a conocer el ejercicio
ción de sus magnitudes directamente, tales
experimental y los resultados obtenidos de la prác-
como masa, diámetro y altura. Posterior-
tica de laboratorio. El tema tratado en la práctica
mente se tomaron los datos para hayar la
experimental fue “mediciones y errores”
medida de algunas magnitudes indirecta-
La medición consiste en un proceso básico para mente, tales como la densidad y el volu-
comparar un patrón determinado con una uni- men.
dad de medida, de esta manera se podrá conocer b. Se tomo una esfera y se hizo medición de
cuántas veces el patrón está contenido en esa sus magnitudes directas, tales como la
magnitud. masa y el diámetro. Posteriormente se se
tomaron los datos obtenidos para la formu-
Existen dos tipos de medición:
lación las medidias de algunas de sus mag-
medición directa: Se obtiene por medio de un nitudes indirectas, tales como la densidad y
instrumento de medición que compara la variable el volumen.
a medir con un patrón, por ejemplo: Al medir la
longitud de un objeto es posible utilizar una cinta Para hayar las densidades y volúmenes se usaron
métrica. las formulas de estas magnitudes y para el calculo
Medición indirecta: Debido a que existen varia- de sus incertidumbres (∆y ∆V) se uso la ecuación
bles que no son posibles medir de manera directa de una derivada parcial con respecto a estas, asi:
se utilizan otro tipo de patrones de la naturaleza 𝑚
y el resultado es obtenido mediante una estima-  
𝑣
ción al medir una o más magnitudes diferentes, 
posteriormente se calcula la magnitud buscada d2
v = π 4
h
mediante cálculo a partir de la magnitud o mag- 
nitudes directamente medidas. ∂v ∂v 1 1
Δv = | | Δd + | | ΔhΔV = πdhΔd + πd2 Δh
∂d ∂h 2 4
Cuando realizan ciertas mediciones y quieres saber
que tan correctas son, es importante saber la dife- ∂ρ ∂ρ 1 m
4.Δρ = |∂m| Δm + |∂v| Δv Δρ = V Δm + V2 ΔV
rencia entre el término “error” y el concepto “in-
certidumbre”. Error es la diferencia entre el valor
medido y el valor verdadero de la pieza que se
mide, mientras que la incertidumbre es una cuanti- ANÁLISIS DE RESULTADOS
ficación de la duda sobre el resultado de la medida.
Es posible realizar correcciones para mitigar los En la tabla 1 se muestran de manera conjunta los
efectos producidos por los errores conocidos, pero datos obtenidos a partir de la medición directa de
todos aquellos errores cuyo valor no se conoce las magnitudes masa y diámetro (y altura para el
constituyen una fuente de incertidumbre. caso de los cilindros)

2
Informe de laborartorio 2019

No. OBJETO Y RESULTADO DE LA MEDICIÓN Se observo que entre mas cerca se encuentre el va-
MAGNITUD Nombre Valor Obser- Incertidum- Error porcen- lor calculado a la incertidumbre mayor va a ser el
vado bre tual porcentaje de error ya que la división entre estos
CILINDRO
1
dos se va a hacer mas cercana a cero por lo que nos
1 Masa Balanza 48,50 g 0.05 g 0.10 % alejaría del valor real.
2 Diámetro Calibrador 21.10 mm 0.05 mm 0.23 %
3 Altura Calibrador 17.85 mm 0.05 mm 0.28 %
Es notable aclarar que cuando se toma una medida
CILINDRO
2
directamente el porcentaje de error va a ser menor
1 Masa Balanza 19.49 g 0.05 g 0.25 % que en el calculo de las magnitudes indirectas ya
2 Diámetro Micrómetro 13.65 mm 0.005 mm 0.03 % que siempre se suele cometer errores en los cálcu-
3 Altura Calibrador 20,10 mm 0.05 mm 0.24 %
los y formulas, teniendo asi que cuando se toma
ESFERA
1 Masa Balanza 21.56 g 0.05 g 0.23 % una medida directamente esta sera mas cercana al
2 Diámetro Calibrador 25.20 mm 0.05 mm 0.19 % valor buscado que cuando se hace por medio de un
Tabla 1. Resultados de mediciones de las magnitudes direc- calculo.
tas.

BIBLIOGRAFIA
En la tabla 2 se muestran de manera conjunta los
datos obtenidos a partir del calculo de las medidas
directas para hayar magnitudes indirectas como 1. http://fisica.unmsm.edu.pe/ima-
densidad y volumen. ges/6/62/EXPERIENCIA1_MEDICIO-
NES.pdf
OBJETO MAGNITUD MEDICIÓN CALCU- INCERTIDUM- ERROR PORCEN-
LADA BRE TUAL 2. https://www.mecatronicalatam.com/tuto-
Volumen 6.241 cm3 0.047 cm3 0.75 % rial/es/medicion/medicion
Cilindro1
Densidad 7.809 g/cm3 0.066 g/cm3 0.84 % 3. http://www.tecnicaindustrial.es/TIFron-
Volumen 2.934 cm3 0.028 cm3 0.95 % tal/a-4956-la-incertidumbre-medida-mag-
Cilindro2
Densidad 5.09 g/cm3 0.048 g/cm3 0.94 % nitud-metodo-montecarlo.aspx
Esfera Volumen 8.379 cm3 0.050 cm3 0.58 %
3 3
Densidad 2.57 g/cm 0.021 g/cm 0.81 %
Tabla 2. Resultados de mediciones de las magnitudes indi-
rectas.

CONCLUSIONES
Hoja de Preinforme
Cuanto más número de mediciones se realiza, ma- (Ver hoja de preinforme- pagina siguiente)
yor es la posibilidad de encontrar las variaciones
de los valores reales de dicha medida, esto hace
que la posibilidad de encontrar el valor real sea me-
nor; lo cual se concluye que el número de variacio-
nes del valor real es directamente proporcional al
número de mediciones e inversamente proporcio-
nal a encontrar el valor real.

También podría gustarte