Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Biología

1
Facultad de Ciencias Básicas
SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN
Programa de Biología
Olga N. Buelvas, Brandon E. Mendoza & Maria A. Rodríguez
Estudiantes del Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico Km 7
Antigua vía Puerto Colombia
onbuelvas@mail.uniatlantico.edu.co

Introducción
Se define como temperatura de ebullición Objetivo general
la temperatura a la cual la presión de vapor
del líquido es igual a una atmosfera.  Reconocer la solubilidad de diferentes
La temperatura de ebullición, como su nombre sustancias y recrear el proceso de la
lo indica es la temperatura en la cual una recristalización.
sustancia realiza una transición del estado Objetivos específicos
liquido al estado gaseoso. En sustancias puras
este proceso de ebullición o vaporación ocurre a  Observar y establecer una relación sobre
una temperatura constante, conforme se le el efecto de la temperatura en la
añade calor la temperatura permanece solubilidad de sólidos.
constante que el liquido haya hervido en su  Reconocer las condiciones necesarias
totalidad. para la elección del solvente adecuado,
Cuando un compuesto liquido colocado en un según el soluto, en el proceso de
recipiente abierto se empieza a calentar recristalización.
paulatinamente su presión de vapor va
 Evaluar la importancia de la
aumentando hasta que en un determinado
cristalización como método de bajo costo
momento esta presión se hace igual a la
atmosférica, cuando esto sucede el liquido ha y alta calidad para la purificación de
alcanzado su punto de ebullición y en el centro compuestos orgánicos, a nivel industrial.
del liquido, al no sentirse presión, se forman
burbujas, permitiendo que el liquido se vaporice.
Cuando el liquido se coloca en un recipiente Parte experimental
cerrado y se calienta, se escaparan moléculas a
la fase gaseosa hasta que el numero de ellas Materiales:
aumente y la velocidad con la cual las Para realizar la práctica de punto de fusión, se
moléculas en la fase gaseosa escapan de la necesitaron los siguientes materiales:
fase liquida sea la misma con que vuelvan a
ingresar.  1 Beacker
 1 Tubos de ensayo.
 2 Capilares cerrados en un extremo.
 1 Malla metálica.
 1 Trípode o aro metálico con soporte.
 Agua.
 1 Mechero y manguera.
 1 Termómetro (0º - 100º C).
 Aceite mineral
Figura 1. Variación de la presión de vapor del  1 Tapón horadado
agua con la temperatura.  1 pipeta

2
Facultad
El valor teórico de ladetemperatura
Ciencias Básicas
de ebullición
Programa de Biología
de las sustancias está tomado teniendo en
Procedimiento: cuenta una presión atmosférica de 1 atm, por lo
cual, es importante considerar este factor al
Se cierran los capilares por un extremo. Se le momento de realizar los cálculos, ya que este
agrega la sustancia problema, en este caso, varía según la altitud de la zona en que la que
Acetona al tubo de ensayo, aproximadamente se encuentre.
16 mL. Este se fija con el soporte dentro del
aceite vegetal, teniendo en cuenta que el aceite Con base en lo anterior, se realizará la siguiente
sobrepase la sustancia problema. El termómetro conversión de grados:
se fija con el tapón horadado y se sumerge el
capilar en la muestra boca abajo, asegurándose K = 0.00012 (760- PS) (°C+273)
que la sustancia no suba por el capilar. Se
calienta hasta que se observe burbujeo y se Siendo K, temperatura en kelvin; °C,
deja reposar. Luego se mide la temperatura temperatura en grados Celsius y PS, presión del
cuanto la sustancia sube por el capilar. sitio en atm, en este caso Puerto Colombia,
entonces:

K=0.00012 (760-0,99679249938317) (60+273)

K= 30.32.

Conclusión

La temperatura en grados Celsius, obtenida de


manera experimental fue de 60°C, mientras que
la teórica es de 56°C, como podemos observar
son muy cercanas, por lo que se puede decir
que posiblemente la presión atmosférica a la
cual nos encontrábamos en el laboratorio es
cercana a 1 atm.

Bibliografía
Montaje realizado

Discusión de resultados
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA
Se le conoce como temperatura de ebullición a ORGANICA
la temperatura en la cual es igual la presión de
vapor del líquido y la presión externa del https://www.ecured.cu/Temperatura_de_
ambiente .Se caracteriza por presentar un ebullici%C3%B3n
burbujeo debido a la diferencia de densidad
entre la burbuja en estado gaseoso y la Punto de fusión y de ebullición, universidad
sustancia en estado líquido, la cual, presenta tecnológica de Pereira página 1.
un valor más elevado de la relación masa- Recuperado
volumen con respecto a la anterior. Asimismo
desde:http://academia.utp.edu.co/quimica
esta se mantiene constante hasta que se
complete el proceso de evaporación. 1/files/2016/05/Temperaturas-de-
fusi%C3%B3n-y-de-ebullici%C3%B3n.pdf

3
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

4
ANEXOS Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
1. Consulte sobre los principios fisicoquímicos de la ebullición y del punto de ebullición
corregido.
La ebullición ocurre cuando un líquido pasa a vapor en grandes cantidades por eso se nota el
burbujeo. En todas las sustancias el proceso de evaporación será el mismo con la condición de que
las propiedades fisicoquímicas estén dadas para que el proceso ocurra. Estas propiedades son la
presión y la temperatura. Dependiendo de la presión y la temperatura el aire puede contener vapor
de agua. Por estos las masas de agua se evaporan sin necesidad de ebullición, esto para lograr un
equilibrio entre el agua líquida y el vapor que pueda contener el aire, la masa de agua líquida tiene
todas las condiciones de presión y temperatura para pasar totalmente a vapor. Por esta razón se da
violentamente ese paso, las moléculas se separan como en el estado vapor, tienen más energía
cinética que el líquido. Cuando no se presentan las condiciones necesarias para que una muestra
ebulla a su temperatura normal, se debe corregir el punto de ebullición, el punto de ebullición se
estandariza a una atmosfera de presión, si esta cambia el punto de ebullición varia también, cuando
esto ocurre se deben corregir los puntos de ebullición.

2. . ¿Cuál será el punto de ebullición a 200 mm Hg de un compuesto según la figura 2?


Explique.
El punto de ebullición es aproximadamente 65°C, esto porque la presión atmosférica y la temperatura
influyen en la variación del punto del punto de ebullición. Básicamente en este caso que disminuye la
presión y la temperatura de ebullición.

3. ¿Se pueden comparar directamente los puntos de ebullición medidos en Barranquilla


con los puntos de ebullición normales reportados en la literatura?
Si, ya que la presión atmosférica de barranquilla se compara a la presión del lugar donde se estipule
para rotular el punto de ebullición de las muestras.

También podría gustarte