Está en la página 1de 5

Nación

Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que
considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia diferenciada de
los otros. El sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en
su concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en los
que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación
orgánico-historicista» o «esencialista», como una comunidad humana definida por una
lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza»,
un carácter, un espíritu (Volkgeist),... específicos y diferenciados.12 Por otro lado, en
sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o
habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
Patria

Patria (del latín patrĭa,familia o clan.Patris, Tierra paterna, pater, padre) suele designar la
tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole.
Es llamada patria como la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente
ligado afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella. Patria es aquel lugar natal
o adoptivo con el que un individuo siente un vínculo afectivo, cultural, histórico o
personal. El término viene del latín y está relacionado con los conceptos de familia, padre
y tierra paterna. Una patria es a menudo para cada individuo habitante del planeta el país
(en ocasiones, una región, una ciudado pueblo) donde él o ella nació. Pero existen muchas
concepciones de lo que es la patria, ya que para algunos puede ser el lugar geográfico que
adoptaron posteriormente como hogar u otro lugar con el que la persona tiene algún tipo
de vínculo especial

1. ¿Qué es el Estado?

Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca
la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y económicamente
mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en
sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos


que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado
también para referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino,
etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá
contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus
pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:
 Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por la
fuerza si fuera necesario.
 Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que
mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder
político, sean los que sean.
 Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben sentirse
parte de un todo organizado y mayor que sus propias individualidades o familias, y
deben compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos
patrios, etc.

2. Elementos del Estado

Los elementos comunes a todo Estado son:

 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o
diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial
o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones
organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores
estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino
político afín.
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan
su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho
territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de
la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los
territorios vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para
gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho
gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido
en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo
estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones.
De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras
formas de dominación de un Estado sobre otro.

Poder e interes nacional

Poder nacional
El Poder Nacional debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación,
que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pro de los objetivos nacionales
pese a los obstáculos que pueda pasar la Nación en un determinado momento.

Aplicación[editar]
Facetas importantes de la geografía son: localización
(ubicación), clima, topografía, subsuelo. El relacionamiento o vínculo entre política
externa y localización geográfica, es lo que dio origen a la Geopolítica.
La presencia de un determinado obstáculo de agua, en muchos casos ofrece protección a
un Estado-nación o a varios, como es el caso de lo que por ejemplo ocurre en Gran
Bretaña, Japón, y Estados Unidos, y lo que entre otras cosas, permitió que Japón siguiese
políticas aislacionistas.
Por su parte, la presencia de grandes fajas litorales también permiten a las naciones que
cuentan con este tipo de recursos, de desarrollar medios de transporte orientados al
comercio o a la guerra, y con los que se puede expandir y/o fortalecer influencias tanto
pacíficamente como a través de la conquista.
En contraste, por ejemplo Polonia no tiene obstáculos importantes que le separen de sus
poderosos vecinos, y en buena medida por ello es que se vio involucrada en numerosos
conflictos, los que en ciertos casos atentaron contra su independencia, y/o le hicieron
perder territorio. Recuérdese por ejemplo que Polonia logró su independencia recién en
1918, luego de más de cien años en que fue gobernada por el Reino de Prusia, el Imperio
Ruso, y el Imperio Austriaco.
El clima obviamente también tiene su incidencia, especialmente en ciertos casos. El clima
por ejemplo puede afectar enormemente la productividad de la agricultura rusa.
Por otro lado y continuando con el análisis de Rusia, corresponde señalar que el gran
tamaño del territorio ruso y los rigores de su clima, le dio al país ciertas ventajas en el
llamado Grande Guerra Patrótica, durante la Segunda Guerra Mundial.

Medición del poder nacional[editar]


El poder nacional es un intangible y, como tal, no se puede medir. Sin embargo, el poder
nacional reside en las capacidades nacionales y éstas resultan perfectamente
cuantificables o medibles.
La palabra capacidad proviene de la etimología latina capacitas, que es la cualidad de lo
capaz. Capax o capacis significa “que tiene mucha cabida”,2 ya que deriva del
verbo capere que se traduce como capturar, contener e, incluso, apoderarse. Así una
primera acepción de la palabra capacidad se refiere a la propiedad de una cosa de
contener o capturar otras dentro de sí o de ciertos límites. En un sentido más amplio,
capacidad podría referir no sólo a la facultad de una cosa para contener otras, sino
también para incluir o detentar ciertas cualidades. Por ello, es posible entender la palabra
capacidad como la aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio
de algo.
En el ámbito de las relaciones internacionales, las capacidades pueden ser vistas como las
competencias o aptitudes que tiene un Estado para la concreción de sus intereses en el
sistema internacional. El poder nacional reside así en las capacidades nacionales o, de
forma inversa, las capacidades son fuente del poder nacional. Lo que debe quedar en claro
es que “el poder es una cuestión relativa, las capacidades no”.3 Esto quiere decir que, si
bien el poder nacional es un intangible, las capacidades nacionales son objetivas, tangibles
y mesurables. Por ello, es fundamental observar y ponderar las capacidades nacionales, ya
que en éstas se encuentra cimentada toda base para el ejercicio del poder nacional.
Algunos teóricos organizan las capacidades nacionales en tres grandes conjuntos para su
análisis: las capacidades materiales, que están relacionadas con el funcionamiento la
actividad macroeconómica, la defensa y la investigación en un Estado; las capacidades
semi-materiales, que son intermedias y secundarias, se refieren a la riqueza individual, a la
situación general de la población y al bienestar de una sociedad-nacional; y, finalmente,
las capacidades inmateriales, que son relativas al atractivo turístico y cultural de un país, a
su cosmopolitismo y la proyección internacional de sus medios de comunicación, de sus
universidades y centros de investigación.4
A partir de dicha consideración ontológica y epistemológica, se formula el Índice de Poder
Mundial (IPM) el cual constituye una técnica de análisis cuantitativa que expresa el
cúmulo de capacidades materiales, semi-materiales e inmateriales que posee un Estado
para el ejercicio de su poder en el sistema internacional.
El IPM se encuentra conformado por tres subíndices:

 el Índice de Capacidades Materiales (ICM) que está compuesto por índices simples
que ponderan los recursos económicos-militares de un Estado a través de su producto
nacional bruto, superficie territorial, gasto militar, intercambio comercial, reservas
monetarias y gasto en investigación y desarrollo;
 el Índice de Capacidades Semi-Materiales (ICSM), conformado por otro conjunto de
índices simples que refieren los recursos socio-institucionales de un Estado a través su
producto nacional bruto per cápita, población, consumo per cápita, educación, salud y
abasto de electricidad;
 el Índice de Capacidades Inmateriales (ICIM), integrado por diversos índices simples
que reflejan los recursos comunicativo-culturales de un Estado a través de su gasto
público, atractivo turístico nacional, ayuda exterior, telecomunicaciones,
universidades y migración internacional.
El IPM resulta una técnica de gran valía no sólo para la lectura del incremento,
mantenimiento o detrimento del poder nacional de un Estado, sino también para
observación precisa del posicionamiento de cada país en el conjunto de la estructura
internacional.5
INTERÉS NACIONAL: Concepto utilizado como instrumento de acción política desde el
siglo XVI, y en nuestro siglo como instrumento analítico, si bien resultó menos preciso que
el clásico concepto de "razón de Estado", por la polémica entre objetivistas, tales como
Morgenthau, que lo definen en términos de incremento de poder, y subjetivistas, como
Snyder, que consideran que el interés nacional está determinado por las preferencias
subjetivas de los líderes políticos. El interés nacional puede definirse en dos niveles: - a
nivel de las aspiraciones, brota de la historia y de la ideología, como proyección de la
imagen de un querer ser, expresión de un voluntarismo político frecuentemente carente
de fundamento real en las capacidades y recursos disponibles por el Estado; - a nivel de
actividades operativas, proviene de consideraciones prácticas y circunstanciales , se basa
en una apreciación más o menos correcta de las capacidades y recursos disponibles. De la
adecuada tensión entre ambos niveles (el querer-ser futuro y el poder-ser de un momento
determinado) emana el dinamismo político del Estado. No existe dinamismo cuando la
aspiración futura supera de tal modo a las posibilidades que es irrealizable, y cuando es
tán limitada y temerosa que queda incluso por debajo de las posibilidades reales.

También podría gustarte