Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Analizar y estudiar el comportamiento Hidráulico, las tipologías de diseño y


funcionalidades en cuanto a compuertas, orificios y vertederos.

1.1. Objetivos Específicos


 Conocer y analizar el comportamiento del flujo, funcionalidad y tipos de
compuerta.
 Obtener aprendizajes sobre función, tipologías y utilización de los
vertederos.
 Evaluar las funciones y utilidad de los orificios para el diseño hidráulico y
sus aplicaciones matemáticas.
II. MARCO TEORICO

2.1 ORIFICIOS
El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un recipiente, para lo cual
puede hacerse en la pared o en el fondo. Es una abertura generalmente redonda,
a través de la cual fluye líquido y puede ser de arista aguda o redondeada. El
chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de arista aguda.

2.1.1 Clasificación de los orificios


2.1.1.1 Según el ancho de la pared
2.1.1.1.1 Orificios de pared delgada
Es un orificio de pared delgada si el único contacto entre el líquido y la pared es
alrededor de una arista afilada Cuando el espesor de la pared es menor que el
diámetro (e < d) no se requiere biselar.
2.1.1.1.2 Orificios de pared gruesa
La pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d < e < 2d. Se
presenta adherencia del chorro líquido a la pared del orificio.

2.1.1.2 Según la forma


 Orificios circulares.
 Orificios rectangulares.
 Orificios cuadrados.

2.1.1.3 Según sus dimensiones relativas


Según Azevedo, Netto y Acosta, Alvarez. Los orificios se pueden clasificar
según sus dimensiones relativas así:

 Orificios pequeños Si d < ⅓ H.


 Orificios grandes Si d > ⅓ H.
d: diámetro del orificio.

H: profundidad del agua


hasta el centro del orificio

2.1.1.4 Según su funcionamiento


2.1.1.4.1 Orificios con descarga libre.
En este caso el chorro fluye libremente en la atmósfera siguiendo una
trayectoria parabólica.

2.1.4.2 Orificios con descarga ahogada.


Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por arriba del canto
inferior del orificio. El funcionamiento es idéntico al orificio con descarga libre,
pero se debe tener en cuenta que la carga ∆h se mide entre la lámina de flujo
antes y después del orificio.
2.1.2 Comparación entre orificios y boquillas
 Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los
orificios y se emplean para dirigir el chorro líquido.
 En las boquillas el espesor de la pared e debe estar entre 2 y 3 veces el
diámetro d del orificio.
 Esquema para diferenciar entre Orificio y Boquilla.

ORIFICIO BOQUILLA

2.1.3 Cálculo del Caudal Teórico Erogado (Teorema de Torricelli)

Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y C, tenemos que:

𝑃𝑎 𝑉𝑎2 𝑃𝑎 𝑉𝑐2
ℎ+ + = 0+ +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Ahora, como Va es nula, si despejamos Vc (que es la velocidad media en la


sección contraída) obtenemos:

𝑉𝑐 = √2𝑔ℎ
Aplicando la Ecuación de Continuidad y teniendo en cuenta un coeficiente
experimental µ “de descarga del orificio”, el cual consiste en una función
compleja menor a la unidad se obtiene la expresión:

𝑄 = Ω𝑐 𝑉𝑐 = 𝜇Ω√2𝑔ℎ

En la que Ω es la sección real del orificio cuyas dimensiones, a diferencia de la


sección contraída, son de obtención inmediata.

𝑄 = 0.60Ω√2𝑔ℎ

Las dos expresiones previas son aplicables al “Orificio Perfecto”, el que se define
como tal cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) Pared delgada, vertical y perpendicular al escurrimiento.

b) Velocidad de llegada despreciable (menor a 0,30 m/s)

c) Contracción de la vena completa, lo que implica suficiente distancia desde el


fondo y los laterales (orificio cerca de los límites minimizan la contracción).

d) Idéntica presión (atmosférica generalmente, salvo casos muy particulares)


aguas arriba del orificio y alrededor de la vena fluida en caída.

e) Caída libre, no influenciada por los niveles aguas abajo.

Cuando el orificio no cumple con algunas de las propiedades enunciadas debe


ser corregido el coeficiente de gasto.

𝑄 = 𝜇𝐶1 𝐶2 … . . 𝐶𝑛 Ω√2𝑔ℎ

En particular, en el orificio de pared gruesa, la vena líquida reanuda su contacto


con la pared y consecuentemente el efecto de “succión” o “Venturi” producido
por la zona de menor presión mayora el coeficiente de gasto. En ese caso el
producto del coeficiente por el Ci correspondiente es aproximadamente 0,81; por
lo que la expresión queda:

𝑄 = 0.81 Ω√2𝑔ℎ
2.1.4 Cálculo de la pérdida de carga

4.1.4.1 Determinación del coeficiente de velocidad

Cv es la relación entre la velocidad media real en la sección recta de la corriente


(chorro) y la velocidad media ideal que se tendría sin rozamiento.

𝑋
𝐶𝑣 =
2√𝑌𝐻
Pero H es función de V y Cv, así
𝑉𝑅 𝑉2
𝐶𝑣 = =
𝑉𝑇 √2𝑔𝐻

𝑉22
𝐶𝑣2 =
2𝑔𝐻
1 𝑉22
𝐻= ∗
𝐶𝑣2 2𝑔
Reemplazando en la ecuación de pérdidas
𝑉22 1 𝑉22
ℎ𝑝 = ( 2 − 1) = 𝐾0
2𝑔 𝐶𝑣 2𝑔
Donde el coeficiente de pérdida por orificio 𝐾0 está dado por:
1
𝐾0 = −1
𝐶𝑣2
2.1.4.2 Cálculo de la pérdida de carga
Estableciendo la ecuación de la energía entre (1) y (2)

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + ℎ𝑝
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑉22
𝑍1 − 𝑍2 = 𝐻 = + ℎ𝑝
2𝑔
Despejando las pérdidas de ℎ𝑝 :
𝑉22
ℎ𝑝 = 𝐻 −
2𝑔
1.- COMPUERTAS
Una compuerta es un dispositivo hidráulico-mecánico destinado a regular las
corrientes de agua u otro fluido en una tubería, un canal, presas, esclusas, obras
de derivación u otra estructura hidráulica; una placa móvil, plana o curva, que al
levantarse, forma un orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica
(presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza en la mayoría de los casos
para la regulación de caudales, y como emergencia y cierre para mantenimiento.

Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando


están bien calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.

1.1.-Funciones de una Compuerta


 Control de Flujo de Agua.
 Control y Medición de Caudales.
 Control de Capacidad de Presas
 Proyectos de Irrigación
 Sistemas de Drenaje
 Plantas de tratamiento.
1.2 Principios hidráulicos de una compuerta

Todos los principios, giran en torno a la evaluación del caudal pasando por una
compuerta en un canal, siendo necesario conocer:

a. Área.

b. Velocidad.

c. Energía de Flujo.

d. Coeficiente de Contracción.

e. Coeficiente de Velocidades.

f. Coeficiente de Gasto.

Se considerará el caso más general: una compuerta plana con una inclinación
arbitraria con respecto a la horizontal y un ancho “b”.

 Ecuación de la energía:

𝑉12 𝑉22
𝐻 = 𝑌1 + = 𝐶𝑐. 𝑎 +
2𝑔 2𝑔

 Ecuación de continuidad

𝐶𝑐. 𝑎
𝑉1 = . 𝑉2
𝑌1
 Al sustituir las dos ecuaciones anteriores

𝐶𝑐. 𝑎 2 𝑉22 𝑉22


𝑌1 + ( ) . = 𝐶𝑐. 𝑎 +
𝑌1 2𝑔 2𝑔

 Entonces al operar, la velocidad media real en la sección contraída


es:

𝐶𝑣
𝑉2 = . √2. 𝑔. 𝑌1
√1 + 𝐶𝑐. 𝑎
𝑌1
 Considerando el gasto:𝑄 = 𝐴. 𝑉 y utilizando las ecuaciones
anteriores

𝐶𝑣. 𝑏 × 𝐶𝑐. 𝑎
𝑄= . √2. 𝑔. 𝑌1
√1 + 𝐶𝑐. 𝑎
𝑌1

𝑄 = 𝐶𝑑. 𝑎. 𝑏. √2. 𝑔. 𝑌1
Donde:

Cd: Coeficiente de Gasto, depende de la geometría del flujo y el


Número de Reynolds. Gentinili, realizó investigaciones y obtuvo
distintas relaciones de flujo para distintas compuertas planas
inclinadas con descarga libre:
Cc: Coeficiente de Contracción. La contracción que sufre el chorro de agua al
pasar a través de la compuerta se prolonga desde la salida hasta “L”, la cual
depende la abertura “a” y del coeficiente de contracción.

𝑎
𝐿= (𝐶𝑐: 0.62)
𝐶𝑐

Cv: Coeficiente de Velocidades. Knapp propone una ecuación para calcular el


coeficiente de velocidad en compuertas verticales con descarga libre en función
de a/H.

𝑎
𝐶𝑣 = 0.960 + 0.0979.
𝑌1

También podría gustarte