Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA: Evolución de la Teledetección.


CURSO: Teledetección y Sensores Remotos.
INTEGRANTES: Huarac Tafur, kate Divana
I. INTRODUCCION

La teledetección no es una ciencia que podríamos denominar pura. Es un


compendio de ciencias y tecnologías que se han desarrollado a lo largo de
los dos últimos siglos y que han dado lugar a una materia multidisciplinar
basada en el conocimiento de la Física, las Matemáticas y que se ha
desarrollado, principalmente, gracias a los avances tecnológicos en
telecomunicación y computación. Sólo la perfecta conjunción de todos
ellos da lugar a la Teledetección. Ésta se podría definir como la ciencia y/o
el arte de adquirir información sin contacto directo entre el captador y el
“objetivo”. Esta actividad es realmente costosa y generadora de un gran
movimiento económico, aproximadamente un trillón de euros gastados
desde el año 1950.
La teledetección se basa, por tanto, en tres hechos bien diferenciados: la
captura de los datos, la transmisión de éstos y, finalmente, el análisis de
los mismos. Como vemos hechos muy diferenciados tanto en el aspecto
científico como en el aspecto tecnológico. Sin embargo, siempre el hecho
de volar y ser capaces de observar una perspectiva diferente a la que se
observa desde tierra es un hecho que ha cautivado al hombre. Es esa
capacidad de aumentar de forma muy notable la capacidad de
observación y de globalizar conocimientos muy localizados lo que leda al
hombre una visión muy diferente de la capacidad que le rodea. Es, en
suma, salirse de su tercera dimensión “pequeña” para observar el
universo que le rodea en tres dimensiones.
II. MARCO TEORICO

EVOLUCION DE LA TELEDETECCION
La historia de la teledetección se remonta a las primeras plataformas de observación aérea: los
globos aerostáticos y a la invención de la fotografía en el siglo XIX. La teledetección moderna,
nace con la fotografía aérea en el siglo XX.

El año que simboliza la entrada de la teledetección en la era moderna es 1957 con el


lanzamiento del satélite Sputnik, primer satélite artificial puesto en órbita alrededor de la Tierra
por la Unión Soviética.

es el año
La observación sistemática de la Tierra desde el espacio se inicia el año 1960
supuesto en el que Estados Unidos pone en órbita el primer satélite de
observación de la tierra equipado con un sensor óptico, por supuesto, con
fines militares. el año 1972 con el Landsat-1, satélite con 80 metros de
resolución. Le siguen sus hermanos Landsat-2 con 80 metros también en
1975, y Landsat-3 en 1978 con 50 metros de resolución.
En 1978 USA pone en órbita el Seasat, satélite que embarcaba un sensor
SAR de 25 metros de resolución. Revolucionario para su época, el satélite
solo estuvo en órbita unos 100 días. Las causas de tan corta vida nunca se
supieron muy bien, pero corrieron muchos rumores de que el satélite fue
derribado intencionadamente debido a la gran cantidad de información
que comenzó a revelar a ciertas personas e instituciones sin control.
Entre 1980 y 1998 Rusia lanza varios satélites SPIN equipados con cámaras
fotográficas que dan resoluciones equivalentes a 2 y 10 metros. Las
imágenes son clasificadas.
En 1982 llega Landsat-4, ya con 30 metros de resolución. En 1985 Landsat-
5 toma imágenes de 7 bandas con 30 metros de tamaño de pixel, excepto
el canal térmico que tiene 120 metros.
En 1986 Francia pone en órbita el satélite Spot-1, capaz de adquirir
imágenes con 10 metros de resolución en modo pancromático y 20 en
modo multiespectral, con tres bandas (rojo, verde, azul). Dos años mas
tarde, en 1988, USA pone en órbita la plataforma Lacrosse, el primer
sistema espía radarEn 1991 la ESA lanza el ERS-1, Se dio origen a la tecnología
de sensores hiperespectrales con una vasta potencialidad de aplicaciones
Canadá pone en órbita Radarsat-1, el primer satélite con sensor SAR con una especial
orientación comercial. (1995)

Anteriormente en abril del mismo año el satélite IKONOS-1 fue lanzado sin éxito.
Posteriormente el IKONOS-2 fue lanzado. Es el primer satélite comercial con precisión
submétrica: 82 centímetros de tamaño nominal de píxel. Además capta las primeras
imágenes, capaces de llegar hasta 1:2.500. (1999) septiembre
Además capta las primeras imágenes, capaces de llegar hasta 1:2.500.
A finales del 2000, West Indian Space Ltd. Comenzó el lanzamiento de los satélites
EROS (Earth Remote Observation System).

La NASA realiza un DEM de aproximadamente el 80% del globo con el Endeavour. Este
sistema porta dos antenas SAR, separadas por un brazo de 60 metros, enfocadas a
aplicaciones interferométricas. (2000)

Canadá tiene previsto el lanzamiento de Radarsat-2, sistema SAR con


resolución de hasta 3 metros y diferentes modos de adquisición, polarizaciones.(2007)
La empresa SPOT Image da a México una licencia multiusuario de imágenes de satélite y
son utilizados por instituciones y por el gobierno para la investigación científica; y su
aplicación es diversa: Defensa, Seguridad, Ordenamiento Ecológico, Catastro, Agricultura,
Hidrología, Geografía etc.(2008)

Se puso en órbita el satélite SPOT6 que cuenta con una resolución espacial de 1.5 metros
por pixel en pancromático y 6 metros en multiespectral con 4 bandas.(2012)

Tiene la misión de observación terrestre desarrollada por la ESA dentro del programa
Copérnico para desarrollar observaciones del planeta Tierra para dar servicios como el
seguimiento de la evolución de los bosques, los cambios en la corteza terrestre y la
gestión de los desastres naturales.(2015)

El Sentinel-3 es un satélite enfocado principalmente hacia los océanos de nuestro planeta,


mide la altura, temperatura y color de su superficie, así como el espesor de las banquisas
de hielo. (2016).

También podría gustarte