Está en la página 1de 5

NÚMERO DE SESIÓN

1/9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

CONVERSAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ADQUIRIR EL HÁBITO LECTOR

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Escucha activamente diversos textos Presta atención activa y sostenida, dando
orales. señales verbales y no verbales según el tipo de
Comprende textos orales. texto oral y las formas de interacción propias
de su cultura.

Infiere el significado de los textos orales. Expresa el contenido de un texto oral,


integrando información relevante y
complementaria.
Se expresa oralmente. Adecúa sus textos orales a la situación Adapta, según normas culturales, el contenido
comunicativa. y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo
con su propósito y el tema.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes e invita a observar la siguiente lámina:
“EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA”

 Los estudiantes utilizan la técnica del cuchicheo para comentar en grupos de tres (por afinidad) el título de la
lámina, luego responden las siguientes preguntas:
 ¿Te gustaría saber de qué trata este cuento?
 ¿Quién será Ballquishahua?
 ¿De dónde será este cuento?
 El docente pide comentar lo dialogado y conduce las intervenciones recogiendo las apreciaciones de los
estudiantes.
 A partir de las respuestas dadas, el docente explica que el diálogo realizado nos permite incentivar el
interés por la lectura partiendo de la curiosidad de los estudiantes para crear la necesidad por la
lectura, estableciendo que el propósito de la unidad es incentivar el disfrute por la lectura que nos
permitan redactar reseñas sobre las obras literarias del módulo de biblioteca y de las antologías
literarias.
 El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre las normas de convivencia que van a necesitar para el
trabajo en esta unidad, se ponen de acuerdo en las que emplearán (máximo cuatro) y las coloca en un lugar
visible para tenerlo en cuenta permanentemente.
DESARROLLO (70 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a agruparse en equipos de cuatro (por afinidad), asignándoles un lugar en
el aula para el trabajo.
 Los estudiantes reciben las indicaciones para escuchar “El cuento de Ballquishahua” que estará a cargo del
docente. (Anexo 1, tomado de la antología literaria de 3° de secundaria)
Estimado docente, prepare con anticipación los recursos necesarios para acompañar la lectura (imágenes
como la del rey Inca, la bruja que luego se transforma en palla, un personaje que represente a
Ballquishahua, la comunidad, los instrumentos musicales, etc.). De igual manera ensaye y recree el cuento
haciendo uso de los recursos expresivos no verbales tales como: mirada, lenguaje corporal, intensidad de
voz, ritmo, etc., que capte y despierte el interés de los estudiantes.
 El docente utiliza sus talentos histriónicos en la animación del cuento con la finalidad no solo de lograr un
impacto visual, sino también verbal. Recuerde enfatizar el mensaje según los requerimientos del texto ya que
la finalidad de esta estrategia es cautivar al estudiante con el texto, hacerlos partícipes de los sucesos y
especialmente de las emociones que se susciten a lo largo de la historia.
 El docente plantea las siguientes preguntas en torno al cuento:
 ¿qué emociones despertó en ti el texto?,
 ¿qué fue lo que más te conmovió de la historia?
 ¿cómo lo sucedido a Ballquishahua permite recrear el origen de la tradición del pueblo?
 El docente conduce el diálogo para arribar a algunas conclusiones en torno a la lectura y darle mayor
significatividad al proceso, luego complementa las preguntas:
 ¿de qué manera la animación lectora te permitió vivir la historia más intensamente?
 ¿consideras que fue una experiencia agradable?, ¿por qué?
 ¿entonces por qué crees que la gente no lee?
 ¿por qué no hemos desarrollado el hábito lector?
 ¿qué entienden por hábito lector y por qué será importante?
 Los estudiantes responden las preguntas y reflexionan sobre el hábito de la lectura, la necesidad de
implementar propuestas para incentivar la lectura.
 El docente propone llenar el siguiente cuadro en los equipos de trabajo para conocer las causas de la falta
de hábito lector.

¿POR QUÉ NO LEEMOS? (CAUSAS) ¿QUÉ HACEMOS? (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN)

El docente acompaña el proceso para orientar sobre el real propósito de la actividad. Destina más tiempo a
quienes tengan dificultades en ordenar sus ideas y expresarlas en forma adecuada.
 Los estudiantes designan un representante de cada equipo para compartir sus propuestas. El docente da
orientaciones para procurar que en las intervenciones su expresión se adecúe al propósito y al tema dando
señales verbales y no verbales, los cuales servirán de criterios para evaluar la participación de los equipos
(ver evaluación).
Estimado docente, recuerde a los estudiantes hacer uso de recursos expresivos no verbales como
paraverbales para orientar a una mejor comprensión oral, por ejemplo:
No verbales:
 Mirar de frente, sonreír a sus compañeros cuando saludan.
 Utilizar el lenguaje corporal para ayudar a enfatizar el mensaje.
 Utilizar el tono y el ritmo para dar intensidad al mensaje dado.
Paraverbales:
 Hacer uso de las manos y el lenguaje facial para mostrar la intencionalidad del mensaje.
 Hacer gesto de sorpresa cuando nadie responde a su pregunta "¿Qué opinan de las alternativas de
solución para promover el hábito lector?, ¿consideran que son apropiadas?".
En estas expresiones se aplican los recursos paraverbales porque la entonación y vocalización varían.
 El docente felicita la participación de los equipos y consolida un cuadro final que será pegado en un lugar
visible del aula.
 El docente explica que la unidad nos permitirá redactar reseñas literarias, con la finalidad de difundir el
contenido de las obras literarias de los módulos de biblioteca así como las antologías literarias para
promover la lectura.
 Se dialoga sobre la forma como se realizó el intercambio de opiniones poniendo énfasis en la adecuación del
lenguaje y en prestar atención activa. Se precisa la importancia de los recursos no verbales para una
comunicación más efectiva y eficiente.

CIERRE (10 minutos)


 Los estudiantes reflexionan sobre lo que se desarrolló en la sesión en función de lo que se espera realizar
en la unidad. Se toma como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué realizaremos en la unidad?, ¿qué
necesitamos saber?, ¿en qué nos será útil lo que aprendimos?, ¿qué información necesitamos para alcanzar
los productos de la unidad?

TAREA PARA REALIZAR EN CASA


- Plantear algunas preguntas para realizar una entrevista sobre preferencias lectoras.
- Lectura de 3 o 4 obras propuestas con las que se redactarán las reseñas literarias, considerar las propuestas
en el ANEXO 2: Índice de títulos de las obras del módulo de biblioteca. * (Ver anexo 2)

MATERIALES O RECURSOS
- Laptop
- Proyector multimedia
- Carteles
- Papelotes

EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa para evaluar la competencia.
Se evaluará a través de una ficha de evaluación.

DIÁLOGO SOBRE EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA


(uso de recursos no verbales)
Criterios de evaluación Sí/No
Miró de frente y sonrió a sus compañeros al momento de saludar.
Utilizó el lenguaje corporal para ayudar a enfatizar el mensaje.
Utilizó el tono y el ritmo para dar intensidad al mensaje dado.
Hizo uso de las manos y el lenguaje facial para mostrar la intencionalidad del mensaje.
Hizo gestos de sorpresa cuando nadie respondió a su pregunta: "¿Qué opinan de las
estrategias propuestas para promover el hábito lector?, ¿consideran que son apropiadas?".

* Obras propuestas según los intereses y que se ajusten al contexto de los estudiantes servirán para el
trabajo de la reseña literaria de la sesión 06.
ANEXOS

Anexo 1
Anexo 2 (ANEXO 2: Índice de títulos de las obras del módulo de biblioteca)

También podría gustarte