Está en la página 1de 17

NUNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PARA:
Profesora Nathaly Scarlett Rodríguez

DE:
Araúz, Alejandro 8-890-164
Cruz, Joseph 9-748-596
González, Loanys 9-748-567
Juárez, Anthony 8-920-1494
Terrientes, Teresa 9-750-1536

Grupo: 1IC144 (B)


Sesión: miércoles. 8:00 a.m. a 9:30 a.m.
Realizado el miércoles 8 de mayo de 2019.

FECHA:
Miércoles 15 de mayo de 2019.

ASUNTO:
Laboratorio No. 4 – Proctor Estandar
INDICE

1. Marco Teórico ......................................................................................................................... 3


2. Objetivos................................................................................................................................... 4
3. Metodología ............................................................................................................................. 4
4. Datos y Análisis de Resultados.......................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 13
ANEXOS ............................................................................................................................................. 14

2
1. Marco Teórico

La resistencia de un suelo depende principalmente de su compacidad y en


consecuencia de su densidad. Cuanto más compactado y denso es un suelo, más
resistente será.La resistencia de un suelo depende también de la cantidad de
agua que contiene. En efecto, el agua contenida en un suelo lubrica los granos y
les permite deslizarse lis unos sobre los otros más fácilmente. Pero una cierta
humedad permite el movimiento de las partículas del suelo y en consecuencia su
compactación. En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno
de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la compactación
máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, condición que
optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo estructural e
hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor: El normal y el modificado.


a) Proctor Normal
El molde utilizado es cilíndrico, de 4 pulgadas de diámetro y de 4.6
pulgadas de altura. La compactación se hace en tres capas de
aproximadamente 4 cm de espesor, con la ayuda de un compactador
que pesa 5,5 libras (2,490 kg) que se deja caer desde una altura de
12 pulgadas. El número de golpes del compactador es de 25 por
capa. Solo se utilizan elementos de suelo inferiores a 5 mm.
b) Proctor modificado
El molde es más grande: tiene 6 pulgadas de diámetro exterior y 6
pulgadas de altura. La compactación se realiza en 5 capas de 2,5 cm
de espesor, utilizando un compactador de 10 libras cayendo desde
una altura de 18 pulgadas.
Se dan 25 golpes por capa. El ensayo se hace sobre elementos del
suelo inferiores a 20 mm. Si el suelo contiene elementos más
gruesos se reemplazan por un peso igual de elementos
comprendidos entre 5 y 20 milímetros.
El ensayo de proctor normal corresponde a una energía de
compactación media, como por ejemplo la que se alcanza en un
terraplén por la circulación de vehículos de transporte y por el paso
repetido de una apisonadora. El ensayo de proctor modificado
corresponde a una energía de compactación más importante, como

3
la de un asiento de calzada o la de la capa constituyente de la
calzada propiamente dicha.

2. Objetivos

 Determinar la relación entre el contenido de agua y peso unitario seco


de los suelos.

 Compactar en un molde de 101,6 o 152,4 mm de diámetro con un


martillo de 2.5 kg que cae de una altura de 305 mm produciendo una
energía especifica de compactación.

 Hallar la máxima densidad y el óptimo contenido de humedad en un


suelo.

3. Metodología

Equipo
 Molde de 4 pulgadas
 Collarín de aproximadamente de 60 mm
 Martillo
 Taras
 Balanzas
 Horno
 Probetas
 Tamices
 Pala
 Bandeja metálica de mezclado
 Espátula
 Cucharon

Procedimiento

4
 Luego de la explicación de la profesora acerca del proceso a realizar de la
experiencia de laboratorio se procedió a sacar 4 muestras de suelo, de 2.5
kg cada una.

 Después se tomó una a una estas muestras y se trató de llevar la muestra


de suelo a su máxima densidad, añadiendo de 50 mL en 50 mL adicional a
cada muestra de suelo.

 Ya añadida el agua y distribuida uniformemente en la muestra se procedió a


realizar la prueba de Proctor Estándar.

 Se ensambló y se aseguró el molde y el collar al plato base. El molde se


apoyó sobre un cimiento uniforme y rígido.

 Se añadió por capa (3) la muestra de suelo húmeda y se le dio 25 golpes


para compactarla, luego de este proceso se tomó el cilindro del Proctor con
la muestra compactada, se pesó y se anotaron los resultados en la tabla y
se repetió este procedimiento 3 veces más para obtener los puntos
necesarios para hacer la curva de Proctor.

 Con los datos obtenidos de la curva se procedío a obtener el contenido de


humedad optima y densidad máxima seca.

5
6
4. Datos y Análisis de Resultados

(1) Punto No. 1 2 3 4


(2) Cantidad de agua 50 100 150 200
(3) Masa de Molde + suelo + agua 4526 4538 4552 4746
(4) Masa de Molde (g) 2834.8 2834.8 2834.8 2834.8
(5) Masa del suelo + Agua (3-4) (g) 1691.2 1703.2 1717.2 1911.2
(6) Densidad Húmeda (d) (g/cm3) 1.34 1.32 1.31 1.42
(7) Densidad seca ((m) 1.79 1.80 1.82 2.03

(8) Tara No. 1 2 3 4


(9) Suelo húmedo + tara 146.26 103.06 95.50 86.87
(10) Suelo seco + tara 111.22 77.25 70.64 62.79
(11) Masa de la tara 6.59 6.62 6.64 6.59
(12) Masa del agua (9-10) 35.04 25.81 24.86 24.08
(13) Masa del suelo seco (10-11) 104.64g 70.63g 64g 56.2g
(14) % de humedad 33.49 36.54 38.84 42.89

𝝆𝒎
𝝆𝒅 = 𝒘
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝒎
𝝆𝒎 =
𝑽

Densidad Unitario Húmedo (g/cm3)


Muestra 1

7
𝟏𝟔𝟗𝟏.𝟐
𝝆𝒎 = = 1.79
𝟗𝟒𝟑.𝟔𝟗𝒄𝒎𝟑

Muestra 2

𝟏𝟕𝟎𝟑.𝟐
𝝆𝒎 = 𝟗𝟒𝟑.𝟔𝟗𝒄𝒎𝟑
= 𝟏. 𝟖𝟎

Muestra 3

𝟏𝟕𝟏𝟕.𝟐
𝝆𝒎 = 𝟗𝟒𝟑.𝟔𝟗𝒄𝒎𝟑
= 𝟏. 𝟖𝟐

Muestra 4

𝟏𝟗𝟏𝟏.𝟐
𝝆𝒎 = 𝟗𝟒𝟑.𝟔𝟗𝒄𝒎𝟑
= 𝟐. 𝟎𝟑

(Densidad Seca (g/cm3)

Muestra 1
𝟏.𝟕𝟎
𝝆𝒅 = 𝝆𝒎
𝒘
=𝟏+𝟑𝟑.𝟒𝟗/𝟏𝟎𝟎=1.34
𝟏+
𝟏𝟎𝟎

Muestra 2
𝟏.𝟖𝟎
𝝆𝒅 = 𝝆𝒎 = =1.32
𝟏+
𝒘 𝟏+𝟑𝟔.𝟓𝟒/𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎

Muestra 3
𝟏.𝟖𝟐
𝝆𝒅 = 𝝆𝒎
𝒘
=𝟏+𝟑𝟖.𝟖𝟒/𝟏𝟎𝟎=1.31
𝟏+
𝟏𝟎𝟎

Muestra 4

𝟐.𝟎𝟑
𝝆𝒅 = 𝝆𝒎
𝒘
=𝟏+𝟒𝟐.𝟖𝟗/𝟏𝟎𝟎=1.42
𝟏+
𝟏𝟎𝟎

m ( Peso unitario humedo) KN/m3

8
Muestra 1
𝑊 16.59
m= = =17.6
𝑉 9.4𝑥10−4

Muestra 2
𝑊 16.71
m= = =17.8
𝑉 9.4𝑥10−4

Muestra 3
𝑊 16.85
m= = = 17.9
𝑉 9.4𝑥10−4

Muestra 4
𝑊 18.75
m= = =19.9
𝑉 9.4𝑥10−4

d ( Peso unitario seco) KN/m3

Muestra 1
𝑚 17.6
d= 𝑤 = 33.49 = 13.18
1+100 1+ 100

Muestra 2
𝑚 17.8
d= 𝑤 = 36.54 = 13.03
1+ 1+ 100
100

Muestra 3

9
𝑚 17.9
d= 𝑤 = 38.84 = 12.89
1+ 1+ 100
100

Muestra 4
𝑚 19.9
d= 𝑤 42.89 = 13.93
1+ 1+
100 100

Contenido de Agua (%)

𝒎𝟏− 𝒎𝟐
𝑾(%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝟐 − 𝒎𝒄

Muestra 1

𝟏𝟒𝟔. 𝟐𝟔 − 𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐
𝑾(%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟑. 𝟒𝟗%
𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐 − 𝟔. 𝟓𝟗

Muestra 2

𝟏𝟎𝟑. 𝟎𝟔 − 𝟕𝟕. 𝟐𝟓
𝑾(%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟔. 𝟓𝟒%
𝟕𝟕. 𝟐𝟓 − 𝟔. 𝟔𝟐

Muestra 3

𝟗𝟓. 𝟓𝟎 − 𝟕𝟎. 𝟔𝟒
𝑾(%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟖. 𝟖𝟒%
𝟕𝟎. 𝟔𝟒 − 𝟔. 𝟔𝟒
Muestra 4

𝟖𝟔. 𝟖𝟕 − 𝟔𝟐. 𝟕𝟗
𝑾(%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟒𝟐. 𝟖𝟗%
𝟔𝟐. 𝟕𝟎 − 𝟔. 𝟓𝟗

10
Gráfico relación Humedad - Densidad
1.44
1.42
Densidad Seca (g/cm3)

1.4
1.38
1.36
1.34
1.32
1.3
0 10 20 30 40 50
Contenido de humedad (%)

w (%) d (g/cm3)
33.49 1.34
36.54 1.32
38.84 1.31
42.89 1.42

11
CONCLUSIONES

1. En el ensayo pudimos aprender a calcular cual es la compactación máxima


que permite el suelo.

2. El método de Proctor Estándar es muy importante para la ingeniería,


especialmente a la hora de diseñar y hacer los rellenos en construcciones.

3. Debemos elevar el martillo a una altura correcta ya que todo esto puede
influir en los resultados y hacer que no cumpla con los objetivos.

4. Cada capa debe ser compactada uniformemente y el número de golpes


debe ser exacto para evitar cualquier error.

5. Es muy importante conocer cuál es la humedad óptima con relación a su


peso seco, para saber si hay que agregar más agua a la muestra o
reducirla.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tauta, J. F. C., Ortiz, O. J. R., & González, D. F. M. (2007). Ensayo de


compactación giratoria en suelos como alternativa al ensayo de compactación
proctor. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 17(2), 67-81.

Das, B. M., & González, S. R. C. (2001). Fundamentos de ingeniería


geotécnica (pp. 445-494). Thomson Learning.

13
ANEXOS

Imagen 1: Recolectando la muestra de tierra a utilizar en el laboratorio.

Imagen 2: Muestra utilizada en el ensayo Imagen 3: Humedeciendo la muestra

Imagen 4: Mezclando la muestra con el agua Imagen 5: Se le coloca W40 a los bordes para
que no se pegue la muestra.

14
Imagen 6: Se agrega la muestra en el molde. Imagen 7: Se dan 25 golpes con el martillo en
cada capa.

Imagen 8: Se pesa la muestra compactada. Imagen 9: Se saca la muestra del molde.

Imagen 10: Se golpea con el paso para sacar Imagen 11: Se coloca en la tara para meterla al
una muestra pequeña horno.

15
Imagen 11. Muestra Seca #1 Imagen 12. Muestra Seca #2

Imagen 14. Muestra Seca #4

Imagen 13. Muestra Seca #3

16
17

También podría gustarte