Está en la página 1de 20

BIBLIOTECA INFANTIL

CRONOLÓGICA.
EPISODIOS DE LA HISTORIA
DE SAN LUIS RIO COLORADO.

EPISODIOS DE LA HISTORIA
DE SAN LUIS RIO COLORADO.

Edición especial 1
JUAN ANTONIO CONTRERAS FRIAS.
MÉXICO-2019
BIBLIOTECA INFANTIL
CRONOLÓGICA.
EPISODIOS DE LA HISTORIA
DE SAN LUIS RIO COLORADO.
PRIMERA SERIE

--------------------------

pleistoceno
la mega fauna del delta

edición especial 1
POR

JUAN ANTONIO CONTRERAS FRIAS.

J
MÉXICO
-----------------------------------------
PRIMERA EDICION - ENCUADERNADO
ARTESANAL
2019
------------------------------------------------
BASADO EL LA COLECCIÓN
“‟I‟LIOTE†„ ‡EL NIÑO MEXI†„NO”
CREADO POR HERIBERTO FRIAS, E IMPRESO POR
MAUCCI HERMANOS.
(DE 1899 A 1901)
------------------------------------------------

Contreras publicaciones.
------------------------------------------

pleistoceno
la mega fauna del delta
-------------------------------------
-4-
Imagina que sales a jugar al patio de tu casa y de
pronto, salta del tejado un tigre dientes de sable, o
que vas a la escuela y en tu camino se cruza un
perezoso gigante.
Esto mi pequeño buen lector, aunque no lo creas
ocurrió en una época en la cual vivieron animales
tan enormes como el tamaño de una casa.
A esta época o era como le llaman los científicos,
se le llamó pleistoceno, y ocurrió en el lapso de
tiempo que inició hace 2.5 millones de años y
culminó el 10mil A.C.

Ahora imagina que haces un viaje, no a donde sino


cuando.
Un viaje a los finales de esta era, hace 10mil
años, la era de hielo está por culminar, la
prehistoria comenzaba a escribirse y el homo
sapiens se encontraba en los inicios de su carrera
evolutiva, y las glaciaciones favorecían las
migraciones. Los hielos comenzaban a retroceder en
el norte de américa lo que favorecía el
crecimiento de pastizales, el aumento de manadas y
-5-
por supuesto el florecimiento de la vida.
Nuestra región no fue la excepción, ya que, al
arribar a nuestro viaje ficticio, no veríamos el
habitual terreno árido, con poco follaje y en
algunas partes, largos tramos de dunas arenosas,
ni serían kilómetros de playa desolada en la zona
del golfo y mar de cortés, para nada.
Nos toparíamos con un paisaje totalmente distinto.
Lo primero que veríamos sería un ecosistema de semi
tropical a boscoso, con un gigantesco rio colorado,
en cuyo tremendo cauce provocado por los deshielos
permanentes, arrastraba enormes cantidades de
material de las montañas, cuya erosión estaba dando
inicio a lo que hoy sería el gran cañón del colorado
y cuyos dichos sedimentos que con el transcurso de
los milenios iría cubriendo el desemboque hasta
convertirlo en el gran desierto que conocemos
actualmente.
La región del delta y rio arriba estaría
distribuida en diferentes ecosistemas, que variaban
en zonas de pequeños bosquecillos de pinos
chaparros, arboles variados como laurel, roble,
nogal o algodón, separados unos de otros por
largas extensiones de pastoreo en la zona de rio
arriba, mientras que en la zona del golfo
predominarían palmeras bajas y un clima semi-
tropical.
En cuanto a la biodiversidad era tremenda,
encontrándose ecosistemas acuáticos, anfibios,
terrestres y voladores.
-6-
Empezaremos por ver cuáles eran los que
formaban la mega fauna, comenzando por los
herbívoros, y después con los carnívoros,
Posteriormente veremos a otros de menor tamaño
pero no menos importantes, pasando por reptiles,
peces y aves. Y finalmente veremos a los que
vivieron esa época, pero que han perdurado hasta
nuestros días.
Dos de las especies más grandes que pisaron estas
tierras, fueron dos antepasados de los elefantes,
que fueron el mamut del sur con una altura
promedio de 4 metros de alto y hasta 10 toneladas,
el gonfoterio con la no despreciable altura de 2.7
metros y con un peso promedio de 5 toneladas.

El megalonix o perezoso gigante, que llegó a medir


mas de 2 metros erguido. Existieron otras dos razas
de perezoso en la región, pero eran del a misma
talla.
-7-
Otro gigante herbívoro, fue el camelops, antepasado
del camello actual, similar en lo físico, pero con
un tamaño descomunal de 2.2 metros a la altura del
hombro, no se tiene certeza de cuantas jorobas tuvo
(una o dos).

También por estas tierras, antes de la llegada del


caballo moderno, galoparon por esta región todo
México, estas especies de caballos que de izquierda
a derecha son: el equus grande con sus 2 metros de
alto, el equus plessipus de 1.2 metros de alto, el
equus scotti de 1.5 metros de alto, y el equus
conversidens de 1.2 metros de alto.

Un par de especies de tapires también vivieron en


los cuerpos de agua de la región, como el tapir de
california con una altura aproximada de 1.4 metros,
así como pecaríes.
-8-
Deambularon también algunas especies de llama,
entre las que destaca la llama gracilis, que llegó a
medir hasta 2 metros de altura, en comparación con
sus familiares modernos que miden entre 1.6 y 1.8
metros.

Algunas especies de ciervos y venados ya Vivian en


esta región, como el venado de la montaña, el
antílope de de mathew antecesor similar al berrendo
actual pero más pequeño, de unos 60 cm de altura, el
antílope de cuatro cuernos, y los borregos salvajes
y los de montaña.
¿Demasiados herbívoros?, a mayor oferta mayor
demanda, y habiendo tanta carne, había igual
cantidad de carnívoros, estos son algunos de ellos.
Entre estos encontramos al oso de florida.
-9-
El canis lephophagus y el canis edwardii eran un
par de cánidos que asolaron la región, el segundo
más grande que el otro.
Así como la hiena americana que medía 1.3 metros
de altura.

Y en la cima de la cadena alimenticia, antes como


hoy, la familia de felinos, entre los que había el
cazador de mamuts, el dientes de cimitarra que medía
1.2 .metros al hombro con unos colmillos superiores
de 10 cm con forma plana y acerrada y el
miracidonyx o leopardo cazador americano, de menor
talla pero no menos fiero.
-10-
Otras criaturas enormes recorrían por todo el
valle como la tortuga gigante, que alcanzaba una
altura de 1.5 metros.

También los cielos eran dominados por especies


depredadoras, como el buitre negro del pleistoceno,
que era en apariencia similar al buitre actual, con
una altura de casi 1 metro, mientras que el actual
mide 75 cm.

Aunque es poco probable que hubiesen pisado estas


tierras, los homínidos que pudiesen haber cazado
serían los homo sapiens actuales, ya que los
neandertales se desarrollaron en Europa, oriente
medio y Asia central.
-11-

El homo sapiens pudo haber llegado a américa a


través del estrecho de Bering que se encontraba
cubierto de hielo en alguna parte de Siberia
oriental.
A la fecha no se han encontrado en esta zona
restos humanos de ésa época, pero es probable que
hubiesen cazado en su trayecto en la expansión
dentro del continente.
Existen dos teorías que hablan acerca de la
extinción de la mega fauna del pleistoceno, una, es
el cambio súbito de temperatura , que modificó el
hábitat al cual estaban habituados provocando el
desplazamiento de algunas especies que sustentaban
a otras y la falta de pastizales por el retroceso de
los hielos y el aumento de temperatura que provocó
sequias, y otra es la intrusión de los humanos,
que con la caza excesiva, provocaron que
-12-
depredadores buscaran presas más pequeñas, esto a
su vez, el desplazamiento de otras por la invasión
al hábitat.
Pero no toda la fauna se extinguía, algunas
especies sobrevivieron a las calamidades, y por
increíble que parezca aún persisten hasta nuestros
días, sin ningún o poco cambio.
Estas son algunas de las especies que convivieron
con la mega fauna y vivieron para contarlo.
De las especies vigentes muchas de ellas son
reptiles y aves entre las que se encuentra la
tortuga de lodo y la tortuga de charca, el lagarto
iguana, la boa constrictor, el sapo del rio colorado
y la víbora de cascabel.
-13-
El pez vela, bagre y pez chupador.

De las aves te sorprendería saber que muchas de


ellas ni te imaginarías que vivieron en esta zona,
como lo es el flamenco, y la grulla, otros aún son
fieles a su territorio como el pato teal, el cóndor
californiano, el buitre y el tecolote.

Otras de las especies que perduran hasta nuestros


días son un gran número de roedores, entre conejos
ardillas ratas y ratones, otras más como el zorro
el tejón y el mapache, inclusive el oso hormiguero
gigante, el puerco espín y el capibara que ya no
viven en esta zona, pero fueron parte del
ecosistema.
Pero, ¿cómo es que sabemos que plantas había?, o
¿Qué especies de la mega fauna vivieron?, o
-14-
¿Cómo es que sabemos que dichas especies vigentes,
ya existían en esa época?
Todo este conocimiento llega a nosotros gracias a
la paleontología, y al arduo trabajo delos
paleontólogos que se encargan de rescatar analizar,
catalogar y preservar los restos fósiles
encontrados.
Dicha labor dio inicio en México a principios del
siglo XIX y se le dio un gran impulso tras la
fundación del instituto de geología nacional el 26
de mayo de 1886 por iniciativa del entonces
presidente de México, el General Porfirio Díaz.
Actualmente, y gracias a esta labor, sabemos que
los farallones del golfo de santa clara, podrían ser
la segunda zona paleontológica de
La república mexicana, ya que en esta zona
explorada, que hasta 2007 abarcaba un área de 10
km. En donde se han encontrado más de 5200
especímenes de vertebrados y plantas, de los cuales,
han sido identificadas todas las especies
mencionadas anteriormente y otras más, que no se
mencionaron.
La ardua labor de investigación en el golfo
inició el año de 1939, cuando el instituto
tecnológico de California envió a dos exploradores
a recabar muestras, desde entonces 8 instituciones
se han turnado en la investigación, y durante todos
estos años los especímenes extraídos se encuentran
en universidades, museos e instituciones de estados
unidos.
-15-
Desde 1995, y hasta 2017, dichas excavaciones
estuvieron a cargo de Fred Croxen III, que bajo el
auspicio del Arizona Western College, año con año
llegan al golfo para extraer más material y
continuar con sus investigaciones.
-16-

Ilustraciones
-PORTADA
-https://byrdbarnhouse.com/copy1-on-emaze.html
PAGINAS INERIORES
-https://www.slideshare.net/millermarc2012/animales-del-pleistoceno
-https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/EdHielo/osoHormiguero.html
-https://www.deviantart.com/dibgd/gallery/
-https://www.deviantart.com/sinammonite/gallery/
-https://www.deviantart.com/homero13/gallery/
-https://www.researchgate.net/figure/The-extinction-of-Late-Pleistocene-vultures-was-
generally-skewed-towards-large-species_fig2_320169968
-http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/Lama_gracilis?li_source=LI&li_medium=wikia-footer
-wiki-rec
-https://www.pinterest.com.mx/sayjoisme/wildferal-horses/?lp=true
-http://palaeos-blog.blogspot.com/2011_01_01_archive.html

Historia
FUENTE INFORMATIVA
-https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/migraciones-humanas
-poblamiento-hombre/
-http://www.prehistoric-wildlife.com/listings/f.html
-COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/edadHielo.html
--“GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGIA DEL PLEISTOCENO DEL DELTA DEL RIO COLORADO, EL GOLFO DE
SANTA CLARA, SONORA, MEXICO.”, Fred W. Croxen II, Cristopher a. Shaw, David R. Sussman.
Conferencia abril de 2007. https://www.researchgate.net/profile/Fred_Croxen_III.

NOTA ACLARATORIA: Las imágenes e ilustraciones


mostradas en esta colección, no necesariamente
corresponden a lo escrito, ya que son sólo referentes para
enriquecer la obra.
BIBLIOTECA INFANTIL
CRONOLÓGICA.
EPISODIOS DE LA HISTORIA
DE SAN LUIS RIO COLORADO.
Esta obra está dirigida al público
infantil y joven, con el propósito de que
conozcan, a través de una lectura simple y de
manera narrativa, leyendas anécdotas y
acontecimientos históricos de San Luis Rio
Colorado y las cuatro fronteras (California-
Arizona-Baja-California-Sonora) presentada a
manera de cuadernillos coleccionables y de
manera cronológica, para ir conociendo e
inculcando el interés por la lectura y el
conocimiento de la historia.

Contreras publicaciones.
BASADO EN LA COLECCIÓN
“‟I‟LIOTE†„ ‡EL NIÑO MEXI†„NO”
CREADO POR HERIBERTO FRIAS, E IMPRESO POR
MAUCCI HERMANOS.
(DE 1899 A 1901)

También podría gustarte