Está en la página 1de 12

2.

1 IMPUTACIÓN DEL PAGO

2.1.1 Definición

Según Barchi, (2016) nos informa respecto a la Imputación De Pago que:

Como es de conocimiento general, imputar significa señalar


la aplicación de un desplazamiento patrimonial (pago) a una
determinada obligación entre una pluralidad de obligaciones
de la misma naturaleza constituidas por prestaciones
fungibles y homogéneas entre un mismo deudor y un mismo
acreedor. Así, por ejemplo, si el deudor tiene con el acreedor
dos obligaciones pecuniarias por S/ 120,00 y ejecuta un pago
de S/ 120,00, debe establecerse si este pago debe ser
imputado a la primera o a la segunda obligación. El
problema, precisamente, encuentra solución en la disciplina
de la imputación del pago.

Por otro lado, Bianca (1993) define la imputación como “un


nexo entre prestación y relación obligatoria que puede tener
como fuente un acto de parte o la ley” (p. 335). Quizá sería
más preciso decir que la imputación es el nexo que vincula
un desplazamiento patrimonial (pago) con una relación
obligatoria. Como se verá más adelante, en razón de su
fuente, la imputación se distingue en voluntaria (derivada de
una manifestación de voluntad de una de las partes) o legal.
(p.1, 2)1

Según Osterling y Castillo, (2001) manifiesta en cuanto a la definición que:

Cuando el deudor paga en cumplimiento de una obligación,


no debería existir incertidumbre, en rigor, para conocer que
tal pago lo está efectuando en razón de esa obligación, y no
de otra, porque usualmente el deudor carece de otras
obligaciones de la misma naturaleza y homogéneas con su
acreedor. El tema de la imputación del pago no se presenta,
en consecuencia, cuando un deudor tiene ante un mismo
acreedor varias obligaciones, pero todas ellas son de
diferente naturaleza. Por ejemplo, el deudor puede haber
contraído tres obligaciones de distinta naturaleza con el
mismo acreedor, una de dar una suma de dinero, otra de
construir una pared, y una tercera, de guardar un secreto.
(p.1)2
1 Barchi, L. (2016). La imputación del pago en el Código Civil. Recuperado de:
file:///C:/Users/suarez/Downloads/940-3091-1-PB.pdf
2 Osterling, F. Y Castillo, M. (2001). LA IMPUTACIÓN DEL PAGO. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=aNduGDxv6yA
Según Expansión, (s.f.) manifiesta en referencia a la definición que :

Las reglas de imputación de pagos pretenden solucionar los


conflictos que pueden darse cuando un deudor debe a un
acreedor varias deudas de la misma especie y con carácter
homogéneo, estando todas ellas vencidas y exigibles y el
deudor realiza un pago que objetivamente puede ser
imputable a cualquiera de ellas. Excepcionalmente puede
producirse esta situación de indefinición cuando existen
varios acreedores, como en el supuesto del art. 1684 CC
cuando un socio autorizado para administrar cobra una
cantidad de una persona (véase personalidad) que era
deudora de él en su propio nombre y de la sociedad. En este
caso, salvo lo que dispone el art. 1172 CC, si el socio dio
recibo sólo por cuenta de su haber, el pago se imputara
proporcionalmente a ambas deudas, pero si dio recibo
únicamente del haber social se imputara íntegramente a este.
(p.1)

El tema de la imputación del pago no se presenta, en consecuencia,


cuando el deudor tiene con un mismo deudor varias obligaciones, pero
todas ellas de diferente naturaleza. La imputación del pago por el
deudor requiere, como precisa la norma materia del comentario, que las
obligaciones sean de la misma naturaleza que, en nuestra opinión, son
las de dar, o de hacer, y que las prestaciones en que las obligaciones
consisten sean fungibles y homogéneas. Así, por ejemplo, si el deudor
tiene varias obligaciones de dar sumas de dinero u obligaciones de
hacer consistentes en pintar del mismo color diversas paredes de un
edificio con los materiales que le proporciona quien se constituye en su
acreedor, en relación a las prestaciones de dar, el deudor puede imputar
sus pagos, como también puede respecto de sus prestaciones de hacer,
porque en uno y otro caso se trata de obligaciones de la misma
naturaleza, cuyas prestaciones son fungibles y homogéneas. (p.4)

2.1.2 Efectos

Según Veliz, (2015) nos informa respecto a los efectos del pago que:

Hablamos mencionando que el pago es el cumplimiento de


la obligación de prestación de dar, de hacer y de no hacer. El
PAGO cuando es exacto y regular, aparece como un acto que
determina la satisfacción del interés del acreedor y libera al
deudor de la deuda. De tal forma deja extinguido el derecho
de crédito y el deber de prestación. Permite al ACCIPIENS,
obtener y conservar la atribución patrimonial en que la
prestación consistía. La extinción satisfacía del derecho de
crédito comporta la extinción necesaria de los derechos
accesorios, derechos de garantía y facultades análogas
otorgadas al acreedor para seguridad del crédito. Una vez
pagado el acreedor deberá cancelar tales garantías. El PAGO
de una deuda puede también actuar como una presunción de
liberación de deudas anteriores, especialmente en los casos
de prestaciones periódicas. (p.1)3

El efecto de realizarse el pago es claramente extinguir y cumplir con la


obligación pactada desde un principio entre las partes.

2.1.3 Clases

Según González, (2009) nos informa sobre las clases de imputación de


pago que:

De conformidad al art. 591, la imputación del pago se debe


efectuar según el siguiente orden de prelación:

1) por el deudor;

2) en su efecto, por el acreedor, y

3) en defecto de ambos, por la ley.

l) Imputación por el deudor: En principio, la ley confiere


al deudor el derecho de elegir la deuda que quiere pagar.
Pero este derecho no es absoluto, está sujeto a limitaciones,
en cuanto al momento y en cuanto a la prestación misma, a
saber:

a) La imputación debe ser hecha a tiempo de "efectuar el


pago" (o antes), pero nunca después.

b) El deudor no puede elegir una deuda ilíquida, habiendo


otras liquidas (art. 591 1ra. Parte)

c) No puede optar por una deuda de plazo no vencido,


existiendo otras vencidas (art.591, 1ra.parte), pues el
acreedor no puede ser obligado a recibir el antes de su
vencimiento.

d) En caso de pagar capital e intereses, el deudor no puede


imputar el pago al capital, sin consentimiento del acreedor.

3 Veliz, Pablo.(2015). Los efectos del pago en el sistema del Código Civil Peruano. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos106/efectos-del-pago-sistema-del-codigo-civil-peruano/efectos-del-
pago-sistema-del-codigo-civil-peruano.shtml
El art. 592 dispone que " El pago por cuenta de capital e
intereses y gastos, se imputará, en primer término a los
gastos, luego a los intereses y por último al capital". El
consentimiento del acreedor es una consecuencia del
principio de la integridad el pago: éste no puede ser obligado
a recibir pagos parciales.

e) Finalmente, y aunque nada diga el Código al respecto, se


admite asimismo que la cantidad ofrecida alcanza a pagar
íntegramente un de la deudas y sola en parte la otra, el
deudor no puede imputarla a ésta última, por cuanto ello
importaría imponer al acreedor a recibir un pago parcial, en
contra de lo dispuesto en el art. 558 del Código.

2) Imputación por el acreedor: Esta facultad solo nace


cuando el deudor no ha imputado el pago efectuado a una
deuda determinada. Se desprende de lo dispuesto en el art
593, que dice: " Cuando el deudor no ha indicado a cuál de
las deudas debe hacerse la imputación, pero hubiese
aceptado recibo del acreedor imputando el pago a alguno de
ellas determinadamente, no podrá reclamar contra esa
aplicación, a menos que hubiese causa que invalide el acto".
Como es dable observar, la imputación por le acreedor tiene
carácter subsidiario, pues solo puede tener lugar "cuando el
deudor no ha indicado a cuál de las deudas debe hacerse la
imputación.

La imputación por el acreedor debe ser hecha en el momento


de verificarse el pago. Aunque el Código no lo diga
expresamente ello se deduce de la regla que tal imputación
se hace en el recibo de pago, el cual se expide normalmente
al verificarse éste.

Para el acreedor rigen las mismas limitaciones que restringen la


imputación cuando es ejercida por el deudor. Así, el acreedor no puede
aplicar el pago adeudas ilíquidas y de plazo pendiente. Una vez aceptada
la imputación hecha por el acreedor, el deudor no puede reclamar
ulteriormente contra esa aplicación, a menos "que hubiesen causa que
invaliden el acto", es decir, a menos que medio dolo, violencia o error,
vicios que afectan el consentimiento.

3) Imputación Legal: Cuando no existe imputación hechas


por las partes (ni por el deudor ni por el acreedor), la hace la
ley misma, al respecto dispone el art. 591, 2da. Y 3ra. Parte:
"A falta de declaración, el pago debe ser imputado a la deuda
más onerosa; entre varias deudas igualmente onerosas, a las
antiguas. Si tales criterios no sirven para resolver el caso, la
imputación se hará proporcionalmente". En primer lugar, el
Código imputa la deuda más gravosa para el deudor, ya sea
porque tiene una tasa de interés más elevada. o por tener el
accesorio de una cláusula penal, de hipoteca o de prenda.
Otras razones serían; si de dos deudas, una ha sido
demandada y la otra no; o si una deuda consta con
documento que traiga aparejada ejecución, y la otra no, etc.
En segundo lugar, establece si todas las obligaciones fueran
igualmente onerosas, el pago debe ser imputado a la deuda
más antigua. Finalmente, si todas las deudas resultan
igualmente onerosas y antiguas, la imputación se debe hacer
a prorrata a todas las obligaciones para que queden
extendidas proporcionalmente. (p.1)4

2.2 Clases de pago

2.1 Pago por consignación

Según Fernández, (2013), nos informa sobre el pago por consignación que:

El pago por consignación es el que satisface el deudor, o


quien está legitimado para sustituirlo, con intervención
judicial; esto último, es la característica fundamental de esta
forma de pago. El pago por consignación es un pago
efectuado con intervención judicial y ¿Cómo procede el pago
por consignación? Funciona mediante una demanda que
pone el objeto debido ante el juez para que éste, a su vez, lo
atribuya al acreedor dando fuerza de pago, de tal forma que
el deudor queda liberado. Es un recurso excepcional. El
deudor tiene que mostrar una justificación. A falta de ello, si
el acreedor pide el rechazo de la consignación, corresponde
rechazarla. (p.1)5

Según Huaraca, (s.f) nos informa que:

El Pago por Consignación tiene lugar cuando la ley permite al deudor que
ha intentado cumplir en la debida forma su obligación, tropezando con la
adversa voluntad del acreedor a recibir el pago, liberarse del débito
mediante el depósito de la cosa debida ante la autoridad judicial. Estamos
entonces en presencia del mecanismo de ofrecimiento de pago y

4 Gonzales, J. (2009). Derecho Civil IV: De las obligaciones. recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-obligaciones/derecho-civil-obligaciones4.shtml
5 Fernández, H. (2013). Pago por consignación. Recuperado de: https://es.slideshare.net/hiltoncheca/pago-
por-consignacion
consignación que produce la extinción de la obligación y la liberación del
deudor sin provocar la satisfacción del derecho del acreedor. (p.1) 6

Según Jallurana, (2014) nos informa que:

El deudor que tiene la imposibilidad de efectuar un pago directo, la ley


peruana le otorga la facultad de recurrir a un mecanismo que le permita
extinguir su deuda. En efecto la consignación, es la liberación coactiva del
deudor y ésta liberación opera con la ejecución de la prestación. Es decir,
es una de las formas de pago que busca la liberación del deudor, aun
contra la voluntad del acreedor. (p.4)7

Lo que el autor nos informa es que la figura jurídica de la consignación es muy


importante ya que le da la posibilidad al deudor que en caso de cumplir a cabalidad
con lo estipulado y de encontrarse frente a la negativa del acreedor de recibir la
prestación pactado, del modo pactado en el lugar pactado, acudir a la vía judicial para
cumplir con la obligación.

2.2.2 El pago por subrogación

En el pago por subrogación lo que hay es una cesión de créditos del cedente que es el
acreedor a una tercera persona cesionario que a partir de ese momento es el acreedor a quien
debe pagarle el deudor. (Zambrano, 2017)8

Según Cardenas, (2017) presenta su concepto de pago por subrogación que:

Se puede definir a la subrogación como una forma de transmisión de


obligaciones, en la que opera un cambio en el sujeto activo, ya sea por lo
que diga la ley o por la voluntad de la partes (subrogación convencional) a
través de un pago, en los casos en que la misma ley lo indique y sin
declaración alguna de los interesados, estas dos últimas consideraciones
se presentan cuando se trata de la subrogación legal. (p.1) 9

“Es cuando un tercero satisface al acreedor realizando la conducta que habría debido
cumplir el deudor y los sustituye en relación obligacional, pasando a tener todos los
derechos, acciones y garantías que el acreedor primitivo tenía contra el deudor”.
(Derecho, 2014)10

6 Huaraca, (s.f.). PAGO POR CONSIGNACIÓN. Recuperado de:


boletinderecho.upsjb.edu.pe/artículos/HUARACA_SARAVIA_ENSAYO.doc
7 Jallurana, R. (2014). PAGO POR CONSIGNACIÓN Y SU NATURALEZA PROCESAL. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/200391568/PAGO-POR-CONSIGNACION-Y-SU-NATURALEZA-PROCESAL
8 Zambrano, A. (2017). Pago por subrogación. Recuperado de: https://www.gerencie.com/pago-por-
subrogacion.html
9 Cardenas, E. (2017). Subrogación. Recuperado de: https://es.slideshare.net/edgaryen/subrogacion
10 Derecho, (2014). PAGO CON SUBROGACIÓN. Recuperado de:
http://derecho911.blogspot.com/2014/02/pago-con-subrogacion.html
El concepto de subrogación significa con carácter general, la sustitución o cambio de una
persona o cosa por otra en una obligación. Al hablar de subrogación normalmente nos
referimos a supuestos de pago con subrogación en la obligación. Existe pago con
subrogación cuando una persona efectúa el pago de una deuda ajena, colocándose en el
lugar del acreedor en la obligación satisfecha.

2.2.3 La dación en pago

Según Osterling y Castillo, (2000) nos informa al respecto de la dación en pago que:

La dación en pago, también denominada cesión en pago, adjudicación en


pago o pago por entrega de bienes, se define en doctrina como una
convención sustitutiva del objeto del pago. Para Giorgi1, a través de esta
figura el deudor da voluntariamente en pago una prestación diversa a la
debida al propio acreedor, que consiente en recibirla en sustitución de la
otra que le habría correspondido. Para Valencia Zea define a la dación en
pago como el acuerdo mutuo entre acreedor y deudor en virtud del cual el
primero conviene en recibir en pago, en lugar de la prestación que se le
debía, otra equivalente.(p.3)11

Según Wolters Kluwer, (s.f) nos informa al respecto de la dación en pago que:

La dación en pago es aquella causa de extinción de las obligaciones por la


que acreedor y deudor pactan la transmisión del domino por parte de este
último de ciertos bienes a favor del primero, que los acepta en pago,
quedando extinguida la obligación primitiva, sea cual fuere la prestación a
que se hubiere obligado el deudor inicialmente. (p.1) 12

En Conclusión lo que los autores explican es que la dación en pago Forma una
forma especial de pago por la cual el deudor, sin realizar la prestación convenida,
lleva a cabo otra distinta en concepto de pago y que es aceptada por el acreedor.
Determina la extinción de la obligación.

2.2.4 La novación

Según Osterling y Castillo, (2002) manifiesta en cuanto a la definición de Novación


que:

La novación es una de las instituciones del Derecho de Obligaciones que,


no obstante su antigüedad, aún presenta posiciones doctrinarias

11 Osterling, F. Y Castillo, M. (2000). LA DACIÓN EN PAGO. Recuperado de:


http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/la_dacion_en_pago.pdf
12 Wolters Kluwer, (s.f). Dación en pago. Recuperado de:
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjI2MDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAfamTXTUAAAA=WKE
encontradas, a la par que diversa regulación en las legislaciones de nuestra
tradición jurídica. A ello obedece, sin duda, el que su estudio continúe
siendo de gran interés. En opinión nuestra, la novación es el medio
extintivo de obligaciones que opera mediante la sustitución de una
obligación por otra. Para Pothier, la novación es la sustitución de una
nueva deuda por otra antigua, quedando esta última extinguida por
aquélla. Por ese motivo, la novación se cuenta entre los modos de
extinguir una obligación. (p.1)13

Según Hica, (2012) manifiesta en cuanto a la definición de Novación que:

Francesco messineo señala que la novación es un modo de extinción dela


obligación a la que acompaña inseparablemente la sustitución de una
obligación nueva. Sin embargo, se ha dicho que la novación supone una
simplificación de operaciones, una metamorfosis, una conversión, una
transformación, una modificación y una sustitución de la obligación.
Otros autores, estiman que la novación importa tan sólo la transformación
de la obligación originaria. (p.1)14

La novación es una de las instituciones del Derecho de Obligaciones que, su antigüedad,


aún presenta enfoques teóricos encontrados, a la par que diversa regulación en las
legislaciones de nuestra tradición jurídica.

2.2.5 La Compensación

Según Parodi, (2012) manifiesta en cuanto a la definición de Compensación que:

La compensación es un modo de extinción de las obligaciones que opera


cuando dos personas son respectivamente acreedoras y deudoras una de la
otra. En virtud de la compensación las dos relaciones obligatorias se
extinguen recíprocamente, hasta donde alcance el importe de la menor de
ellas. En consecuencia, el deudor, que resulta al propio tiempo acreedor de
su acreedor, le paga utilizando el crédito que tiene contra él. La
compensación dispensa pues mutuamente a los dos deudores de la
ejecución efectiva de las obligaciones, constituyendo, en buena cuenta, un
doble pago abreviado.(p.1)15

13 Osterling, F. Y Castillo, M. (2002). ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NOVACIÓN. Recuperado


de:
http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/algunas_consideraciones_acerca_de_la_novacion.pdf
14 Hica, W. (2012). DERECHO DE OBLIGACIONES – NOVACION. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/97384515/w-Novacion
15 Parodi, (2012). ¿CÓMO OPERA LA COMPENSACIÓN EN EL DERECHO CIVIL COMPARADO?. Recuperado de:
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Como%20opera%20la%20compensacion.pdf
“Es un modo de extinguir obligaciones que tiene lugar cuando dos personas son
deudoras la una de la otra y en cuya virtud ambas deudas se extinguen hasta la
concurrencia de la menor”. (Oropeza María, 2012)16

La Compensación es la forma de extinguir la obligación y se da cuando las dos partes


de la misma son, a su vez, partes en otra obligación, de suerte que lo debido en la
primera se neutraliza con lo debido en la segunda. Así, el acreedor en la primera
obligación es deudor en la segunda, de quien era deudor en la primera.

2.2.6 La Condonación

“Condonar es perdonar una deuda o, en expresiones distintas, renunciar a un crédito


con la anuencia del deuda. Así, cuando el acreedor perdona una deuda y el deudor
conviene en ello, se extingue la obligación a cargo de este último”. (Osterling y
Castillo, s.f.)17

Según Sevilla, (s.f.) manifiesta en cuanto a la definición de Compensación que:

La condonación, remisión o perdón de la deuda es el acto jurídico por el


que un acreedor expresa su voluntad de extinguir total o parcialmente su
derecho de crédito, sin recibir nada a cambio. Supone la extinción de
(todas o parte de) las obligaciones que tiene un deudor hacia su acreedor.
(p.1)18

La condonación es un acto jurídico que consuma un acreedor renunciando a su derecho de


cobrar una deuda y liberando, de este modo, al deudor del pago correspondiente. La
condonación puede ser parcial o total.

2.2.7 La Consolidación

“La consolidación, dentro del Derecho Civil, como la “reunión en una persona de las
facultades del dominio antes divididas, dispersas”. Al referirse previamente a la
“confusión” la define como “la situación proveniente de ser acreedor y deudor, lo
cual configura una manera especial de extinguirse las obligaciones”. (Berenguel Luis,
s.f)19

16 Oropeza, M. (2012). EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/MariadeLourdesOropeza/extincin-de-las-obligacines
17Osterling, F. Y Castillo, M. (s.f.). La Condonación. Recuperación de:
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/la_condonacion.pdf
18 Sevilla, A. (s.f.). Condonación de la deuda. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/condonacion-de-la-deuda.html
19 Berenguel, L. (s.f.). La consolidación como medio de extinción de la deuda tributaria. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/11805/12371
Según Arana Melgar, (2017) nos informa respecto a la consolidación que:

La consolidación también llamada confusión, se produce cuando se reúne


en la misma persona las calidades de deudor y acreedor de la misma
obligación, y por lo tanto la obligación se extingue, ya que nadie puede
ser acreedor o deudor de sí mismo, así mismo es importante decir que
para algunos autores no es un medio de extinguir una obligación sino de
imposibilitar el ejercicio de la correspondiente acción titular. (p.3) 20

La consolidación o confusión se produce por, correlación en una misma persona de


las dos calidades opuestas: acreedor y deudor, constituyen una imposibilidad en la
ejecución o cumplimiento de la prestación y generando la extinción de la relación
obligatoria

2.2.8 La Transacción

Según Cabanellas citado en Temas de Derecho, (2016) nos informa que:

[…] la transacción es una convención entre dos o más personas quienes, a


fin de prevenir un litigio arreglan sus diferencias de mutuo consentimiento
en la forma o pacto que mejor les parezca, prefiriendo este medio a
fluctuar entre la esperanza de salir airosos y el temor de perder, poniendo
en parangón el costo y el rendimiento del acto (valuación económica) en
lugar de las alternativas en que quedan sujetas el litigio o sea entre una
ventaja y una pena (valuación jurídica), nos ayudaría a comprender la
extinción de las obligaciones del caso ya mencionado, ya que este autor
nos da un concepto muy abstracto argumentando que solo la transacción
es como un medio para prevenir un litigio. La transacción es un contrato
por el cual las partes convienen en resolver un litigio de común acuerdo y
en forma definitiva, antes o después de iniciado el proceso civil, laboral o
contencioso-administrativo. La transacción es un contrato por el cual las
partes, dando prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la
provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado […].
(p.1).21

“Si bien comúnmente el vocablo “transacción” alude a cualquier tipo de convención,


jurídicamente significa un “acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas” […]. (Derecho, 2014) 22

2.2.9 Mutuo disenso

Según Osterling y Castillo, (2013) nos informa respecto al Mutuo disenso que:
20 Arana M. (2017). Consolidación de las obligaciones, Apuntes de Derecho. Recuperado de:
https://www.docsity.com/es/consolidacion-de-las-obligaciones/2114921/
21 CABANELLAS, de Torres, Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Editorial Heliasta, S.R.L. 1993.
22 Derecho, (2014). TRANSACCIÓN. Recuperado de:
http://derecho911.blogspot.com/2014/02/transaccion.html
El mutuo disenso, también denominado resiliación (ressiliation en
Francia), es un modo de extinción de las obligaciones que, por sus
características particulares, resulta uno de los pilares en que se
fundamenta la base de nuestro sistema, es decir, el libre ejercicio de la
autonomía privada. Como resulta evidente, más allá de que la expresión
mutuo disenso ha sido sustituida por la de separación convencional en el
Derecho de Familia, ella sigue empleándose en la práctica con mucha
frecuencia, y produce, cuando se declara judicialmente, lo prescrito en el
artículo 332 del Código Civil, norma que establece que “la separación
suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al régimen
patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial”. (p.2) 23

Es una resolución consensual o convencional en el sentido de que es el


contrato en que las partes disuelven un precedente contrato, liberándose
del relativo vínculo (contrato resolutorio). (Derecho civil, s.f) 24

Es importante recalcar que A pesar de la amplitud de la definición del Código, según


la cual se permite resolver un acto jurídico preexistente, el mutuo disenso no es un
modo genérico de extinguir obligaciones (como es el caso del pago, la condonación,
la consolidación, etcétera, mediante los cuales también se pueden extinguir
obligaciones extracontractuales), ya que su ámbito está limitado a extinguir
obligaciones derivadas de los contratos.

Conclusiones

1. Pago o cumplimiento es la realización de la prestación debida por parte del deudor


que satisface el interés del acreedor dejando extinguida la obligación y liberado el
deudor de su responsabilidad.
2. Desde nuestro punto de vista el pago es aquel acto jurídico comprendiendo tanto la
acción como la omisión realizada por el deudor que materializa en la realidad
jurídica la efectiva realización de la prestación debida, concebida inicialmente, y
que conlleva como consecuencia directa la exacta satisfacción del interés del
acreedor, ya se trate este interés en recibir una cosa, la realización de un servicio, la
abstención de parte del deudor de una conducta determinada, o el pago de una
indemnización. Produciéndose así la extinción de la obligación jurídica y la
liberación del deudor del vínculo obligatorio.

23 Osterling, F. Y Castillo, M.(2013). El mutuo disenso en el código civil. Recuperado de:


file:///C:/Users/pc/Downloads/11963-47601-1-PB.pdf
24 Derecho Civil. (s.f.). Mutuo Disenso. Recuperado de: http://derechomx.blogspot.com/2011/09/mutuo-
disenso.html
Recomendaciones.

1. Usar en primer orden al Pago como un mecanismo sencillo y rápido para la


extinción de la obligación antes que las modalidades con que este cuenta.
2. adecuar las características de cada tipo de modalidad para cada distinta situación
jurídica que pueda poseer cualquier persona y así evitar el fraude.

También podría gustarte