Está en la página 1de 11

RELATORIAS

DIRIGIDO A: LUISA VELEZ

POR: KAREN JULIANA RODRIGUEZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

FOTOGRAFÍA

PRIMER SEMESTRE

BOGOTÁ

2019
Lunes, 27 de mayo del 2019
La fotografía y el cuerpo – John Pultz
Capítulo 1: Siglo XIX Realismo y control social

Esta clase abordo la exposición del libro “La fotografía y el cuerpo” tomando como punto
de partida la biografía del autor, y el contenido que este aborda. El contexto en que fue
escrito el libro no fue mencionado. Así que para contextualizar, el libro fue publicado en
1995, en donde se dieron acontecimientos como el 27 de enero en que Perú y Ecuador
inician una guerra por la disputa sobre la delimitación de 78 kilómetros de frontera común,
en la zona del Cenepa, en la cordillera del Cóndor, el 7 de mayo En Francia Jacques
Chirac, líder de la derecha gaullista, resulta elegido presidente de la República, el 21 de
noviembre En Dayton (EE.UU.) finaliza la conferencia que concluye con los Acuerdos del
mismo nombre, que pone fin a la guerra de los Balcanes. Sobre la biografía del autor fue
deficiente la información suministrada, ya que solo nombraron que John Pultz es curador
y profesor de historia del arte en la Universidad de Kansas. Ampliando un poco más la
información del autor: John Pultz es historiador del arte, comisario y crítico tiene un Ph.D.
del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como curador
de fotografía y asesor curatorial en el Museo de Arte Spencer de la Universidad de
Kansas; El Museo de Arte Moderno, Nueva York; El Museo J. Paul Getty; y el Museo de
Arte de Denver.

La tesis que plantean los expositores acerca del libro es la forma en que antes se
retrataban a las personas con diferentes técnicas que fueron incursionando en la historia
y como estas fueron evolucionando, como estas técnicas fueron avanzando de tal forma
que fuera accesible a todo tipo de comunidades y como la fotografía incursiono en
generar estereotipos en la sociedad.

Como argumentos a esta tesis presenta el daguerrotipo la primera tecnología fotográfica


que se fue infundio en el año 1838 por Louis-Jacques Daguerre. Se generaban imágenes
claras y delicadas que se fijaban a vapor de mercurio, la profesora nos amplió la
información acerca de la técnica explicándonos que se trabajaba sobre una lámina de
metal y era única copia.

Otra técnica que se desarrollo fue el calotipo que permitía generar más copias en negativo
sin embargo no eran tan nítidas como en el daguerrotipo. El escultor inglés Frederick
Scott Acher descubrió en 1851 que si utilizaba colodio (una solución espesa sumamente
adhesiva) podía lograr que sales fotosensibles se adhirieran a materiales no porosos
como vidrio o metal, que después fueron utilizadas para realizar copias positivas
directamente en láminas de hierro delgadas. Retomando el texto este indica que el
colodio servía para generar negativos en vidrio con mayor agilidad y a menor precio, el
cual se imprimía en un papel que fue otra invención en el año 1850 llamado el papel de
albúmina el cual usaba la clara de huevo para endurecer y suavizar la superficie porosa
del papel. Estas dos técnicas posibilitaron la difusión de la fotografía comercial.

Como otro argumento presentan la difusión que tuvo el retrato por medio de dos formas
masivas como la tarjeta estereográfica y la tarjeta de visita que se usaba para retratos de
los cuales salían doce copias en papel de albúmina a partir de una sola placa negativa
de vidrio. Estas tarjetas de visita se hicieron masivas y accesibles a todo público, dando
paso a que las clases más marginadas pudieran obtener por fin un retrato colectivo de su
clase. Con esto la profesora interviene dándonos a entender que la fotografía es un objeto
y que nosotros hacemos le damos el uso que queramos, a pesar de que sea una
representación de alguien termina siendo como hoy en día para usos comerciales y como
estas tarjetas se vendían en gran cantidad por su contenido erótico.

Explicaron de que forma la fotografía tuvo un papel importante en el colonialismo y como


esta incursiono en que las personas empezaron a estereotipar y a generar la
categorización de las razas y de los parámetros estrictos para dividir a un común, esto
lleva a una pérdida de libertad en la forma en que se encasilla, y se forja como la única
manera de observar el mundo. Y este era el pensamiento de inferioridad que sentían los
conquistadores sobre los subalternos.

De esta deriva la fotografía etnográfica donde sectorizaban a las personas y a las etnias,
pero se veía desde una visión más científica para su estudio ya que eran novedosas, ya
que solo las personas que se trasladaban a estos lugares colonizados podrían observar
las diferentes etnias que de allí surgían. Este tipo de fotografía no es comercial.

En el siglo XIX se empezó a usar la fotografía de cuerpo para capturar la identidad


absoluta de las personas y con esto lograr identificar a las personas que cometían los
delitos. Y se convirtió así la fotografía en una prueba inédita de la verdad. En la psiquiatría
también se empezó a usar la fotografía con el objetivo de diagnóstico y tratamiento de
los pacientes. Como conclusión vemos que la evolución de la fotografía tuvo aspectos
tanto buenos como malos que incidieron en el desarrollo de la cultura, de la historia de la
ciencia, y que según la tesis del autor ha sido un paso muy importante para registrar la
historia en fotografías.
Lunes 27 de mayo del 2019
La Mirada Opulenta,
Capítulo 3: La revolución Fotográfica

La obra la mirada opulenta fue escrita por Román Gubern quien nació en España en el
año 1934, es un escritor ensayista y catedrático, Doctor en Derecho por la Universidad
Autónoma de Barcelona (1980) y Doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de
Madrid (2013), ha trabajado como investigador invitado en el Massachusetts Institute of
Technology (1971-72) y ha sido profesor de Historia del Cine en la University of Southern
California (Los Angeles) y el California Institute of Technology (Pasadena) (1975-77),
además de la Venice International University (Italia, setiembre-diciembre de 1998) y
fundador y director del Instituto Cervantes en Roma (1994-95).
El autor empieza a plantear a la fotografía con ciertas propuestas ideológicas que
aparecieron gracias al socialismo y a la revolución francesa, analizándolo con el fin de
demostrar una nueva cultura en la que todo tipo de clases sociales pudieron acercarse a
tal privilegio como lo era la fotografía. Muestra como en los años 80 el avance tecnológico
se ligó a la fotografía en la aparición de las artes quirografías, el fotomontaje, el
fotoperiodismo y el holograma.

Pasa de usar técnicas como la litografía el daguerrotipo y el calotipo para usar una de las
invenciones más importantes de Kodak como lo fue la cámara oscura y del rollo
fotográfico. El pictorialismo, se desarrolló en Europa y trataba por medio de las artes
quirograficas, imitar la pintura y la escultura y con ella el hiperrealismo. En el avance de
la fotografía se logró presidir tres técnicas importantes la fotografía mimética, que se basa
totalmente en como los sucesos y acontecimientos de lo que se está retratando influyen
en esta y que se basa en dos puntos importantes como lo ve el autor y como lo ve el
espectador. otra es el fotomontaje, que incluye manipulación en las fotografías y el
holograma, que es la creación de imágenes tridimensionales a través de la luz.

Como conclusión ya con estas técnicas por el ejemplo la del fotomontaje paso de ser un
fotoperiodismo a un tipo de fotografía carismática, en la que esta como dice el autor
cuenta lo que nos quiere mostrar, sin dejar de lado que las interpretaciones de cada
persona se tornar distintos dependiendo de sus perspectivas
Lunes 27 de mayo del 2019
El peso de la representación: ensayos sobre fotografías e historias. - Tagg, J. (2005)
Capítulo 2 y 3 - Editorial Gustavo Gili.

La siguiente exposición empezó con menor cantidad de tiempo ya que los compañeros
que expusieron en segunda estancia tomaron más tiempo para su exposición. Por esto
mismo la relatoría de esta exposición de desmulle un poco más. Primeramente, hablaron
sobre el autor del libro John Tagg el cual nació en 1949 el 27 de marzo en reino unido es
escritor, fotógrafo, se graduó con honores de la Universidad de Nottingham en mi 1971.
Sobre el contexto histórico este libro fue publicado en 1988 en el Reino Unido, así que lo
que acontecía por la parte local, se fundó el “partido comunista británico” que fue creado
por militantes descontentos del partido comunista de gran Bretaña. se escribe el libro
“Breve historia del tiempo” por Stephen Hawking, por la parte de Colombia miembros del
Cartel de Medellín secuestran a Andrés Pastrana, candidato a la alcaldía de Bogotá y por
En Alemania Federal se inaugura la Eurocopa 1988. Después de esto partieron a explicar
la tesis que el autor propone en su libro.

El análisis de la exposición me hizo comprender que la tesis que el autor planteaba en su


obra, es lo común que nos resulta ver fotografías en todo lugar y la forma en que la
fotografía a avanzado y se convirtió en un medio para obtener imágenes de otras
personas y como de esto el Estado tomo provecho para tomar control de las masas.

Como argumento a esto explican que la fotografía se tomó como método de vigilancia y
de dominación en el ámbito social por medio del Estado. Después de la segunda guerra
mundial después de que aparecieran las cámaras más accesibles a la comunidad, se la
fotografía se implementó en dos ejes, la fotografía técnico científica, que va incluido
también el ámbito político y la fotografía artística. En este tiempo también hizo su
aparición la cámara digital que ya permitía almacenar las fotos.

Gracias a la evolución de que obtuvo la fotografía, esta se lograba de forma masiva y que
fuera más accesible, pero es aquí donde Walter Benjamín hace crítica hacia la industria
y como la forma de reproducción en masa logra que el aura del arte se despoje de este
en el momento en que se empieza una reproductibilidad en masa.
La policía logro tomar provecho de la fotografía como un medio para obtener el control
de los sucesos que incurrían en el país. Con esto muchos fotógrafos se incursionaron en
tomar las fotografías de las escenas del crimen para usarlas como evidencias para el
caso. En 1970 la policía desarrollo un sistema de gestión de huellas dactilares y aquí la
fotografía toma mayor auge, ya que la forma más fácil de llevar el registro de las huellas
era con la fotografía de las personas, y así se convierte un elemento muy importante en
el archivo. Al igual que los hospitales psiquiátricos hicieron uso de la fotografía para llevar
un registro de los pacientes
Considero que la explicación de los expositores acerca de lo que ocurrió en el sector
capitalista respecto a la evolución de la fotografía no quedo suficientemente claro. Sin
embargo, como conclusión retomando ideas del texto la fotografía tomo un punto muy
importante en las practicas documentales de las instituciones. Lo que proporcionó a la
fotografía poder para evocar una verdad fue no solamente el privilegio atribuido a los
medios mecánicos en las sociedades industriales, sino también su movilización dentro
de los aparatos emergentes de una nueva y más penetrante forma del Estado.

Al final de la exposición la profesora nos explicó, que antes de los inicios de la fotografía,
encontrar al autor de un crimen era casi imposible por no tener un registro fotográfico, ya
cuando apareció la fotografía perdimos el anonimato y este se vuelve un instrumento de
control social para el Estado moderno, y así empezar a crear registro de personas que
se consideraban peligrosas.

Lunes 10 de junio del 2019


Canto a la realidad: fotografía latinoamericana, 1860-1993. Billeter, E. (1995).
Planeta Publishing.

Para introducir el texto, tomaron como punto de partida la biografía de la autora. Erika
Billeter nació el 8 de noviembre de 1927, Colonia, Alemania, publico historias sobre
fotografías sudamericanas. Prosiguen relatando que su libro canto a la realidad fue
publicado en 1993, en el que muestra la evolución social y la historia de continente, sus
temas principales son la exaltación de la naturaleza, el mundo indígena y la tradición
retratista.

Como tesis de la autora propongo postula el avance que obtuvo la fotografía en


Latinoamérica desde que llegaron nuevas técnicas al continente con diferentes fotógrafos
del exterior.

Cuando se dio la invención del daguerrotipo y llego a países latinoamericanos como


Brasil, los viajeros venían buscando “souvenirs” con las imágenes exóticas que este país
proponía. Entre los fotógrafos que se destacaron por este tipo de fotografías en
daguerrotipos fue Victor Frond al mostrar en sus fotografías paisajes del entorno cultural
de Rio. Pero uno de los fotógrafos que más destaco la expositora fue Marc Ferrez, quien
mostraba más que todo la situación social que vivía Brasil en esa época y considera como
el primer fotógrafo documentalista en Latino América. Así prosiguen a nombrar autores
del exterior que se erradicaban en Latinoamérica, por ejemplo, Juan José de Jesus Yas
un japonés que se erradico en Guatemala que se dedicaba a fotografiar la arquitectura
de la ciudad. En Colombia el más destacado fue Melitón Rodriguez quien su obra fue un
homenaje a Medellín y a sus habitantes y según la intervención de la profesora estos se
vuelven documentos sociales de como realmente era que Vivian las personas en estas
décadas. Así muestran fotógrafos representativos en ciertos países de Latinoamérica
como en Venezuela los Lessmann, en Argentina Alejandro S. Witcomb y en Méjico
Romualdo García, los cuales eran fotógrafos retratistas

Como diferencia en los fotógrafos presentan a Fernando Paillet que capturaba a las
personas en su ambiente, en vez de llevarlas a un estudio fotográfico. En 1948 el propuso
exponer su trabajo en el museo de Buenos Aires ya que contenía un archivo histórico de
las personas de Argentina, lo que sucedió fue que negaron su actividad dentro del museo,
por cuestiones burocráticas, gracias a esto el quemo todo su trabajo y quedo muy poco
contenido de este, solo 200 fotografías fueron rescatadas.

Contrario de este fueron los hermanos Vargas en Arequipa - Perú quienes abrieron su
estudio fotográfico, en donde también fundaron el centro de cultura peruano en 1912 y
en 1918 sus fotografías ya eran expuestas en el extranjero.

Para empezar a hablar sobre el siguiente aparto de libro Cuzco, el lugar sagrado, nos
dirigimos a Martin Chambí, el primer fotógrafo indígena peruano, en este momento la
profesora interviene dándonos a entender que la importancia de este fotógrafo recae en
la importancia de que sea de origen indígena, ya que todos los fotógrafos nombrados
anteriormente son de origen extranjero que tienen la visón de todos los países de
Latinoamérica como algo exótico, así que este entra a ser el primer fotógrafo con una
visión propiamente latina. Retomando Chambí se formó en los estudios de los hermanos
Vargas, y fue el primero en fotografiar Machu Picchu. Al ser el indígena hizo de la
representación fotográfica de su cultura, una aspiración humanista. Chambi retrata a los
grupos los cuales se veían muy naturales siguiendo una perspectiva de Paillet.

Así vemos como la fotografía en Latinoamérica se caracterizó por lo exótico de sus


paisajes, en los sucesos históricos como las guerras o revoluciones, y las culturas tan
diversas que se daban en esos momentos, como la indígena, la mayoría de estas con el
fin de usarlas en el mercado, más que toda para hacer postales.
Lunes, 10 de junio del 2019
La historia de la fotografía – New Hall (1937)
Capítulo: El fotoperiodismo

Primeramente, mencionan que este capítulo del libro habla sobre el fotoperiodismo, el
autor de este libro nace en Massachusetts, y paso su vida en el trascurso de las guerras
mundiales y las post guerras, estudio historia de arte en Harvard, le piden hacer un
homenaje a la fotografía por sus 100 años y realiza este libro de forma retrospectiva.

Después de la invención de la fotografía se usaba la prensa ilustrada en el siglo XIX por


medio de la xilografía, que es grabado sobre madera, ya que no existía la forma de
transferir esas imágenes en tinta, y estas eran ilustradas permitiendo resumir la noticia.
Según la intervención de la profesora la prensa necesita empezar a producir imágenes
fotográficas en masas, todas basadas en técnicas de grabado que viene del arte. El
woodbury type se creó 1866, esta técnica copia negativos con agua caliente, al calentarse
esta una gelatina bicromada genera sombras y brillos, después se procede a usar el
plomo para generar una placa y después aplicarle una tinta de jalea, pero este
procedimiento no fue tan recomendado ya que una técnica muy demorada si se quería
producir en masa. El cliché por medio de emulsiones y de mezclas con químicas, lograba
que se conservara en una placa tanto el texto como la imagen y lograr la reproducción
de este fue mucho más fácil, ya que se trasmitía la imagen por una matriz que se
posicionaba en una malla que contenía un sistema de puntos por donde pasaba la tinta
por donde existía muchos puntos, la imagen quedaría con sombra, donde hay pocos
puntos existiría mayor luminosidad en la imagen.
En este punto existía una revista que se llamó la América ilustrada, surge como la primera
revista que todo su contenido son con ilustraciones su primera edición fue el 22 de febrero
de 1890, contaba con ilustraciones de la armada de Estados Unidos, de sombreros para
damas, en este punto la fotografía logro abarcar todos los aspectos. Gracias a los altos
costos de producción de imágenes que se requerían para que esta revista netamente de
ilustraciones, la revista empezó a producir después de un tiempo más texto que las
propias imágenes que lo caracterizaban.

El fotoperiodismo sufre un cambio en que ya no se observa tanto la técnica, sino la


audacia del fotógrafo, ya que no existe el momento de tener una planeación posterior
para capturar el momento. En Alemania es donde se empieza a notar la presencia del
fotoperiodismo masivo en donde llegaban a producir 5 millones de revistas por semana,
como la revista de la prensa ilustrada de Múnich, este fotoperiodismo trajo cierto nivel de
modernización en los equipos que se utilizaban, se introdujeron cámaras en miniatura
con lentes de alta velocidad y películas rápida para darle al lector una mejor experiencia
visual. Los trabajos foto periodísticos más importantes recaían en imágenes de la guerra,
de temas políticos y culturales.
De esta forma nos damos cuenta como el fotoperiodismo empieza a tomar más
reconocimiento desde Alemania expandiéndose hasta el continente americano, en donde
las revistas más importantes del mundo como lo fue la revista Life, toman como referencia
la secuencia masiva de fotografías para incluir dentro de sus ediciones, ya que este
método atrapaba muchos espectadores a nivel mundial, por la calidad y cantidad de las
fotografías implícitas allí.

Lunes, 10 de junio del 2019

La fotografía como documento social. Gustavo Gili. Freund, G., & Elias, J. (1993).
Capítulo: Mass-media magazines en Estados Unidos
La autora de este libro Giselle Freund nació en Berlin el 19 de diciembre de 1908 y murió
el 31 de marzo del 2000, tuvo que abandonar Alemania en 1933 por la situación política
aparte de todo de que ella era judía, se dirigio a Paris y allí culmino sus estudios de
sociología y allí mismo empezó a trabajar con la revista Life en 1935. Ella es fotógrafa he
inicio en el fotoperiodismo donde destacaba sus ideas políticas. Hizo retratos a personas
destacadas como lo eran Frida Kahlo, James Joyce Virginia Woolf etc. Fue galardonada
en 1978 por la asociación alemana de fotografía. Este libro fue escrito durante un periodo
en que la participación femenina en Francia se encontraba muy activa, en Estados Unidos
surge la publicidad moderna.

Primeramente, la revista Life, fue una revista de ilustración humorística creada por John
Ames el 4 de enero de 1883, después de tres de que Hitler tomara el poder de Alemania
y consigo de la prensa, el creador de la revista Time y Fortune Henry Luce compro el
nombre de la revista por 92.000 dolores. La primera aparición de la revista Life en manos
de Henry Luce fue el 23 de noviembre de 1936 con 446.000 ejemplares que solo costaba
10 centavos de dólar. La portada fue de la represa de Fort Peck y la primera página
contenida la fotografía de un nacimiento que llevaba consigo la frase de “La vida empieza”
como juego de palabras de la vida que tomaba la revista.

La creación de esta revista tuvo influencias como el cine, ya que para los espectadores
las imágenes en secuencia eran demasiado llamativas. Como influencia también tomaron
el fotoperiodismo que se estaba dando en Alemania en los años 30, en la forma en que
contaban las historias en una secuencia de fotos.

La publicidad fue un punto muy importante en el éxito de esta revista, ya que las regiones
de Estados Unidos contaban con periódicos locales que se repartían cada, en cambio las
revistas se producían cada semana o mes, pero eran repartidas en todo el país, para los
anunciantes era más conveniente colocar su publicidad en este tipo de revistas ya que
tenían más espectadores, por eso muchas de las páginas de la revista Life fueron
dedicadas a la publicidad.

En principio no se tenía muy claro que tipo de enfoque se quería para la revista life, sin
embargo, se pensaba que fuera para la familia, que tuviera todo tipo de contenido variado,
por ejemplo, en una de sus ediciones se publicó un texto de Hemingway llamado “Como
el viejo y el mar”. Además, se estima que 30 millones de dólares fueron destinados a la
realización de trabajos en color. Ya que la revista Life se desarrolló en el contexto de la
segunda guerra mundial, este contada con periodista en cada escenario desde el pacifico
hasta Europa de todos los sucesos que acontecían en la guerra. Por ejemplo, Robert
Capa fue unos de los correspóndales de guerra más importante de la revista murió al
pisar una mina antipersona.

Como conclusión la autora quiere dar entender que estas revistas no siempre muestran
una realidad, sino que muchas de sus fotografías fueron una idealización que generaba
falsas esperanzas en el público. Y así fue que esta revista logro tal éxito por el registro
masivo de contenido que se hallaba en sus páginas, pero, así como señala la autora
“Para el hombre no avisado la fotografía no puede mentir por ser la reproducción exacta
de la vida”
Bibliografía
Primera exposición
Sobre el autor: http://www.johnpultz.com/
https://scholar.google.es/citations?user=vqDk-DUAAAAJ&hl=es&oi=ao
Contexto histórico: https://www.hechoshistoricos.es/html/eventos1995.html
Texto trabajado:https://drive.google.com/…/0BwLID9m55hB1d2ZUTEdkeTE0c…/view…
Segunda exposición
Texto
trabajado:https://drive.google.com/…/0BmMUWMGISiESDJKZTNJb1dBS…/view…
Biografía autor: https://www.romangubern.com/
Tercera exposición
Texto trabajo: https://drive.google.com/…/0B4IGDdEeZeawbmxWYlN0OE9nV…/view…
Cuarta exposición
Texto trabajado: https://drive.google.com/…/1xL3nJ6rvtBP_M3M9SpLI3U5-b…/view…
Quinta exposición
Texto trabajado: https://drive.google.com/…/1b6_iHRruQVhFI-tfxw1SJIs9H…/view…
Sexta exposición
Texto
trabajado:https://drive.google.com/…/0BmMUWMGISiETkJZNUFHS3dtY…/view…

También podría gustarte