Está en la página 1de 4

DISEÑO DE JUNTAS Y UNIONES EN SOLDADURA

APRENDIZ
FEDERICO JUNIOS SALAS VARELA

INSTRUCTOR:
KIBEN JOSE RUA MOLINA

TECNICO EN SOLDADURA DE PRODUCTOS METALES (PLATINAS)


FICHA: 1834581
FUNDACION MAGDALENA
2019
DISEÑO DE UNIONES Y TERMINOLOGIA

Para el diseño de la junta se tienen en cuenta diferentes factores: costo de


preparación, facilidad de acceso, adaptabilidad al producto que se va a
tratar de fabricar y tipos de cargas que debe soportar la soldadura, además
los cinco tipos básicos de uniones utilizadas en soldadura son la unión a topo,
uniones a solape, uniones en Angulo interior (rincón), uniones en Angulo
exterior (esquina) y uniones sobre cantos en cada una de ellas podemos
encontrar ventajas y limitaciones que debemos tener presente para una
mayor efectividad y destreza para realizar un cordón de calidad.
Tipos de soldadura:

Dentro de ellos podemos encontrar los diferentes tipos de soldadura;


soldadura de recargue, soldadura mediante cordones en ángulo, soldadura
a tope, soldadura en entalla y soldadura de tapón,

Soldadura de recargue: consiste en depositar una o más capas de material


de aportación, mediante cordones o pasadas sobre una superficie
continúa.

La soldadura mediante cordones en Angulo; es la que se emplea para


conseguir uniones a solape en Angulo interior y en ángulo exterior, el cordón
presenta un sección triangulas y se deposita entre dos superficies formando
ángulo recto.

La soldadura a tope: es que la que se deposita en el espacio que queda


entre las piezas a soldar, que están dispuestas una en prolongación de otra.
Se pueden distinguir las siguientes soldaduras a tope: con bordes rectos, con
bordes v, en x, en U, en doble U, en J y en doble J

La soldadura en entra o de tapón se emplea para unir o enlazar piezas


solapadas mediante el depósito de cordones en el interior de ranuras o
agujeros realizados sobre una de las piezas. Tanto su posición como por su
comportamiento, con parecidas a los remaches.
Selección del tipo de juntas:

Para elegir la elección del tipo de junta más adecuada hay que tener en
cuenta numerosos factores, si el soldador conoce algo acerca del diseño
de uniones siempre producirá soldaduras que responderán mejor a las
especificaciones establecidas para cada trabajo. Se pueden citar cinco
consideraciones básicas para la selección de cualquier junta soldada:

 Tener en cuenta si el esfuerzo de tracción, compresión, flexión, fatiga o


de choque.
 Considerar si la carga es estática, de impacto o variable.
 Dirección de la carga con relación a la junta.
 Espesor de las piezas.
 Costo de preparación de la junta.
Geometría de la Junta.
La geometría adecuada de la junta se basa en los siguientes principios:

1. La preparación de ser uniforme a lo largo de toda la junta. En la uniones


a solape y en la mayor parte de uniones en angula, las piezas deben
acoplarse firmemente, sin separación en toda la longitud, en la uniones
a tope, debe vigilarse la uniformidad de chaflanes y separaciones.
2. Para conseguir un cordón de forma correcta y con la penetración
adecuada es fundamental trabajar con un ángulo de chaflán suficiente,
un ángulo insuficiente dificulta la entrada del electrodo hasta el fondo
de la junta.
3. Una abertura excesiva desperdiciada material de aportaciones. Dado
que los materiales en forma de electrodos como el alambra es
relativamente caro, lo que lleva un aumento de coste de fabricación
por dos conceptos; una mayor consumo de material de aportación y
mayor tiempo para depositarlo.
4. Para conseguir una penetración completa es necesario dejar una
separación suficiente. Una junta solada sin una penetración adecuada
no será capaz de soportar las cargas que se le apliquen, aunque la
penetración depende de la habilidad del soldador.

La unión de topes con bordes rectos. Se emplea para espesores de 4mm.


Fundir los bordes completamente.

Unión a tope con borde en v; se emplea en espesores a 8 mm, precisa una


mayor de material y resistencia de aportaciones.

Unión a topo con borde en X; se emplea para espesores superiores a unos


18 a 20 mm. Con penetración completa de ambos lados.
Unión a tope con borde en U; su campo de aplicación de espesor se
encuentra entre 13 y 20 mm. Y su preparación es costosa, requiere menos
materia de aportación.

Unión a tope con bordes en doble U; se emplea para espesores superiores


a 20 mm, presenta un mejor comportamiento ante cualquier dicción de
carga.

Uniones en ángulo interior (en T) dispone formando ángulos de 90° es


aplicable a cualquier espesor.

Unión en T con borde recto; se realiza mediante cordones de ángulos y


depositan desde uno o ambos ángulos.

Unión en T con simple Chaflán: soporta mayores cargas que la anterior y re


realiza desde un solo lado, su espesor es limitado igual o menor a 12 mm.

También podría gustarte