Está en la página 1de 6

Departamento de Historia y Ciencias Sociales.

Profesora: Carolina Rodríguez Díaz.

Patria Nueva (1817-1823)


Desde la batalla de Chacabuco hasta la renuncia de O´Higgins.

Características principales:

Consolidación militar de la Independencia de Chile.


Gobierno de Bernardo O´Higgins.

En el contexto de las luchas por la


independencia de Chile, la derrota en Rancagua (1 y 2
de Octubre de 1814) dio por resultado la ruina total de
los patriotas. Santiago era escenario de una espantosa
confusión. Las personas pensaban sólo en abandonar el
país para evitar la venganza de los españoles. No había
más camino que tomar que el de la cordillera de los
Andes, que conduce a Mendoza; pero esta se
encontraba en aquella estación cubierta de nieve. Sin
embargo los patriotas no pensaron en los peligros con
que los amenazaba la naturaleza y emprendieron la
dura travesía por las altas cumbres andinas.

El Ejército de los Andes:

En Mendoza los patriotas se pusieron


bajo las ordenes de José de San Martín,
general Argentino que encabezó la
independencia de su país, el cual tenía
un plan para derrotar a los realistas.
San Martín liberó a los esclavos negros
siempre que se enrolasen en las tropas
e incorporó en ellas a los patriotas
chilenos que seguía a O`Higgins y
aquellos soldados de Carrera que
estuviesen dispuestos a servir bajo sus
banderas. Entre chilenos y argentinos
el ejército llegó a contar con más de
4.000 mil hombres perfectamente
armados y disciplinados.

El 5 de Abril de 1818 Maipú.


Las fuerzas patriotas consiguen un
triunfo decisivo. Se consolida
militarmente la Independencia de
Chile y es la primera victoria decisiva
de un ejército americano sobre los españoles.

La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es el hito definitivo del proceso


de Independencia iniciado el 18 de septiembre de 1810. La trascendencia de la victoria patriota, en los llanos del
Maipo quedó plasmada por Pedro Subercaseaux, en su mural titulado “El Abrazo de Maipú”, en el que aparecen
sobre sus caballos y las banderas chilena y argentina, José de San Martín y Bernardo O’Higgins.

La crónica de la batalla se ha reproducido en innumerables escritos. Hoy presentamos


el manuscrito y transcripción del telegrama y comunicación, que el mismo San Martín dirigió a Bernardo
O’Higgins ese día en horas de la tarde, informándole de la victoria republicana.
“La patria es libre”, le expresa San Martín a O’Higgins, quien se encontraba en Santiago organizando la
milicia que apoyaría a las fuerzas que se hallaban en las afueras de Santiago.

Conformar la tropa no era una tarea fácil, para los revolucionarios criollos. Son recurrentes las
deserciones de soldados rasos que, lejos de un sentimiento patriótico muchas veces luchaban por una paga o un
hipotético botín. Por ello, San Martín redactó de manera reservada la siguiente instrucción a sus oficiales de las
cuales destacamos la siguiente:

Una vez alcanzada la tranquilidad, el Cabildo de Santiago en sesión abierta ofrecía al libertador
trasandino el mando supremo de Chile, cargo que declinaría para dejarlo en manos del padre de la patria. Así,
por cerca de una década la figura de O’Higgins dominó la política nacional, hasta el 28 enero de 1823.

Por su parte San Martín, prosiguió su proyecto de liberar al Perú del dominio español, en cuya tarea
Chile, sería su gran aliado a través del Ejército Libertador.

Gobierno de Bernardo O´Higgins (1817-1823):

 Se jura y firma la Declaración de Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818.


 Organiza y financia la Expedición Libertadora del Perú.
 Creación del Ejército de Chile con la Escuela Militar.
 Se crean los actuales símbolos patrios, bandera y escudo.
 Hermosea el Paseo de las Delicias, actual Alameda.
 Crea el Cementerio General para los no católicos.
 Prohibió las corridas de toro y las peleas de gallo para educar al pueblo.
 Abolió los títulos y escudos de nobleza.
 Reapertura del Instituto Nacional y Biblioteca Nacional.

Bernardo O'Higgins Riquelme es considerado el padre de la patria. Su presencia, como militar y


gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio español, ya fuera luchando en
las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nación.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació el 20 de
agosto de 1778, en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego en Inglaterra, donde conoció a Francisco
Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas. Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar
posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Ángeles.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército
Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena. Derrotadas las fuerzas realistas, asumió como Director
Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación de la Independencia de Chile. En algunas de las
proclamas dirigidas por O'Higgins a los soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su
posición antimonárquica. Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo impulsó a
establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes,
escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su carácter
eminentemente pragmático.

Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcción de escuelas primarias, la
reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, además de la creación de la Escuela Militar. En su
gestión como Director Supremo tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla,
como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación
de la legión al mérito. En estas disposiciones puede observarse la influencia de la logia masónica Lautarina -a la
que O'Higgins pertenecía-, que se caracterizaba por su rechazo al orden nobiliario.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Profesora: Carolina Rodríguez Díaz.
TRABAJO CON NOTA AL LIBRO. INDEPENDENCIA.

Integrantes:

a) Formar grupos de máximo 4 personas.


b) Responder de manera ordenada las siguientes preguntas, te puedes ayudar de la guía, tu libro y los
contenidos de clases.

1. ¿Crees que Bernardo O’Higgins es el padre de la patria? Argumenta la respuesta.


2. Fue positivo que O’Higgins participara de la Logia Lautariana. Argumenta tu respuesta.
3. ¿Por qué el cuadro de O’Higgins y San Martín, no representa el verdadero paso desde Argentina?.
Argumenta tu respuesta.
4. ¿Cómo el ejército Libertador de los Andes, logró la Independencia de Chile? Argumenta tu respuesta.
5. ¿Por qué a San Martín, se le ofreció el mando supremo de Chile?. Argumenta tu respuesta.
6. ¿Por qué el gobierno de O’Higgins, es considerado como visionario?
7. ¿Por qué era tan importante ayudar con la Independencia del Perú?. Desarrolla además las acciones que
realizó Chile para concretar la misión.
8. ¿Por qué Bernardo Ohiggins expresa la frase “El pago de Chile”?
9. Desarrolla al menos dos obras del gobierno de O’Higgins que apunten a terminar con la discriminación o
la desigualdad social?
10. Elige a tu personaje favorito de la Independencia y desarrolla una breve biografía de media plana de él.
11. Para el próximo martes 11 de junio, trae materiales necesarios, para elaborar una línea de tiempo de la
Independencia de Chile.

También podría gustarte