Está en la página 1de 61

AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LÍNEAS Y REDES


DE AGUA POTABLE

03. LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE

03.01. OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

03.01.01. SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL, MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES,


SEÑALIZACIONES DESVIO DE TRANSITO – REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Descripción:

Esta partida comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,


implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe
considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y
administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades
necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.

Entre ellos se debe considerar, la Elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo,
recipientes para desechos domésticos: color verde, amarillo, azul, rojo y negro + cilindro de
55 galones, alquiler de 4 baños portátiles, costos de contingencias-Equipos de protección
personal, Extinguidores, Exámenes Médicos para el personal de obra, capacitación
dirigentes, población, trabajadores y coordinación de equipo, el Riesgo de la zona de
trabajo por contaminación del aire (polvo).

MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Descripción

Estas especificaciones están orientadas a preservar el medio ambiente reduciendo al


mínimo los posibles impactos negativos sobre el entorno y los recursos naturales del área de
influencia del proyecto en la etapa de ejecución, las especificaciones establecidas para la
etapa de ejecución compete exclusivamente a la Contratista y su personal, por su parte, el
Supervisor de Obra exigirán el cumplimiento de los mismos.

DESVIO DE TRANSITO

Descripción

Se refiere a la señal de iluminación con lámpara intermitente cada 10 m y que ha sido


considerado en las vías principales.
Se refiere al suministro y habilitación de cintas de señalización necesarias para la
maquinaria de obra y camiones de modo que produzca las mínimas molestias al tránsito
peatonal habitual como a las viviendas e instalaciones próximas. El Contratista dispondrá
los medios necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, en las
zonas de campamento, obradores y depósitos.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
1
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El contratista deberá cumplir las Normas de protección y seguridad, con señalizaciones de


precaución y medio de mantenimiento y control permanente para evitar daños e
inconvenientes a las personas, actividades y bienes

Unidad de Medición:

Esta partida será medida en forma global (glb), medidos de acuerdo a lo requerido en el
Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar
esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma global (glb)


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.02. LÍNEA DE CONDUCCION DE RE-01 A CP-01


03.02.01. PROTECCION DE REDES EXISTENTES

Descripción:

Esta partida viene referida a todos aquellos componentes, procedimientos y mecanismos


que tienen como finalidad, evitar el deterioro de las redes que se encuentran en
funcionamiento, durante los trabajos durante la obra. Tal es así que se deberán tener a
partir de esta las medidas necesarias para proteger cualquier tipo de interferencia
encontrada durante cualquier tipo de estructura y línea instalada.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por unidad (und) en la cual se materializa la
protección de las redes.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad de acuerdo al avance de
la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.02.02. PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE
OBRA)
Descripción
Previo al inicio de toda obra, se deberá implementar todas las medidas de seguridad
previstas en la legislación vigente, con el objeto de brindar la mayor seguridad a peatones,
como así también para evitar que se vea afectada la seguridad de los trabajadores por el
tránsito de peatones y vehículos. Asimismo, deberá contar con la autorización y permisos
correspondientes, como es norma.
Durante la ejecución de las obras en la vía pública debe preverse un paso supletorio que
garantice el tránsito de personas y no presente perjuicio o riesgo, contemplando el
desplazamiento de personas con necesidades especiales.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
2
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Igualmente, se deberá asegurar el acceso a los lugares solo accesibles por la zona en
obra.
Las características y ubicación de pasarelas peatonales, vallas o cualquier otro elemento
que hace a los trabajos en la vía pública, deberán ajustarse al referido

El puente peatonal está conformado por estructuras de madera el mismo que es utilizado
para el cruce de personas aledañas a la obra como el personal de trabajo, de tal forma
que garantice el desplazamiento y se pueda evitar accidentes de personas ajenas a la
obra y de ella misma.

En las excavaciones de zanjas, hasta que se concluya la instalación de las tuberías en


forma satisfactoria, se colocarán puentes peatonales cada 50 m como mínimo y puentes
vehiculares en aquellas zonas que crucen vías vehiculares, ingresos a edificaciones,
fábricas y cualquier otro establecimiento que requiera para un tránsito fluido

Unidad de Medición
La forma de medición de los puentes para pase peatonal será medido en unidad (Und) de
pase construido de acuerdo a lo requerido en el expediente técnico, con la conformidad
del ingeniero supervisor.

Forma de pago
El pago se efectuará de acuerdo a lo establecido en el precio unitario del presupuesto, por
unidad (und) de acuerdo al avance de la partida, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.02.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1m ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA -


SEDAPAL

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las
medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.
Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.
Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo con la
norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.
Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso
obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de cinturón
de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de objetos, peligro
caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.
Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas sólidas
que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con travesaños
intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.
Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.
Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada
Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible en
cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que origine
daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección señalada, será
de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades respectivas.
El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno de
alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es naranja, y

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
3
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en postes de madera


pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.
Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que superan
los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito peatonal fluido.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá y pagará por metro lineal (M) de cerco de malla que se
cumpla con lo especificado.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida

03.02.04 ARRIOSTRE DE MADERA SEGÚN DISEÑO PARA CONTENER MATERIAL


EXCAVADO
Descripción
Esta sección incluye el suministro de arrriostres de madera para soporte de carga de
material de excavación, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos

Los Arriostres tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación del
material excavado, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
arriostres antes de la construcción del inicio de las excavaciones en zona de pendientes
que no permita el asentamiento natural del material excavado.

2. Los arriostres podrán ser construidos con madera o láminas metálicas o láminas de
plástico.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS

Para la construcción de los arriostres se deben seguir los siguientes detalles:


1. Suministrar los materiales que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para
soportar la colocación del material excavado así como los efectos de la
intemperie y todas las presiones a las que pueden ser sometidos.

RETIRO DE LOS ARRIOSTRES

Los arriostres se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
4
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

PRESENTACION DE DOCUMENTOS

Presentar los documentos que se indican a continuación:


Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los arriostres. La
revisión de estos Planos no exime al Contratista de la responsabilidad que tiene para
diseñar y construir adecuadamente el arriostres.

Unidad de Medición
Se medirá por metro lineal de arriostre, habilitado y colocado en obra y aprobado por el
supervisor

Forma de Pago
El pago por esta partida será en por metro lineal, una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.

03.02.05 ACARREO A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 100 – 150


T-ROCOSO M

Descripción:

Esta partida se refiere a traslado de material, desde la descarga del vehículo hasta al pie
donde se realice la obra, considerándose zona sin acceso vehicular. Los materiales se
cargaran a mano o como lo proponga la contratista.

Unidad de Medición:

Esta partida será medida en unidades (m lineal) transportada y puesto en Obra.

Formas de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (m lineal) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.02.06 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LÍNEAS-REDES CON


ESTACIÓN TOTAL

Descripción:

Comprende los trabajos relacionados con el replanteo y nivelación de la zona donde se


efectuarán los trabajos y como se indique en los planos respectivos. Asimismo se marcarán
todos los detalles topográficos de la obra, las mismas que contarán con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
5
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por kilómetro (km) en la cual se materializa
el trazo, niveles y cualquier otro detalle topográfico necesario que solicite el Supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por kilómetro (Km) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.02.07 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS –REDES CON ESTACIÓN TOTAL

Descripción:

El residente realizara los trabajos de replanteo topográfico finales una vez concluida la
obra, este consistirá en el registro de profundidades de instalación de las tuberías,
ubicación de accesorios, ubicación de cámaras, válvulas, etc.
Esta información posteriormente deberá ser procesada en gabinete y ser entregada a
través de planos a la entidad contratante a fin de formar parte de su catastro técnico,
todo esto previa conformidad técnica del Ing. Supervisor.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados para la partida de trazo de niveles y replanteo de zanjas se


medirán en metros lineales de zanja trazada y ejecutada en el terreno según el replanteo
final de Obra (Km).

Forma de Pago:

La presente partida estará pagada por kilómetro (km) de trazo de niveles y replanteo de
zanjas conforme lo replanteado en obra incluye Beneficios Sociales por mano de obra.

03.02.08 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.
03.02.09 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 0,60 M A 1,00
M PROF.

Descripción

La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del
proyecto replanteados en obra y/o presentes Especificaciones.

Se priorizará el uso de equipos y/o maquinarias donde el terreno así lo permita, y solo se
utilizará la excavación a mano (pulso) cuando no sea posible el acceso de las máquinas a
las zonas donde se requiera la excavación o cuando la utilización de estos represente
peligro para las estructuras existentes. En caso de terreno rocos siempre se utilizará
compresora neumática.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
6
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Por la naturaleza del terreno, en determinados casos será necesario utilizar tabla estacado
y/o entibado de las paredes u otros, a fin de que éstas mantengan su estabilidad.
El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y
compactación adecuado y en condiciones ergonómicas de trabajo, Las excavaciones no
deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y
accidentes. En el caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas
será de 300 m.
El ancho mínimo será tal que exista un espaciamiento mínimo de 20 cm a cada lado de la
tubería para poder realizar el montaje. La zanja debe ser lo más angosta posible dentro de
los límites practicables y que permita el trabajo dentro de ella si es necesario

Diámetro Nominal de la Ancho de la zanja


tubería (mm) (cm)
63 48
75 48
90 50
110 50
150 55
200 60

a) Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será
despejado de todas las obstrucciones existentes.

b) Sobre – excavaciones
Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:
- Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno
con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
- No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y
más abajo de las líneas y gradientes determinadas.
En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio dela
sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado.
Dicha orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva.

c) Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como
sea determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno
será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares
donde se cuente con el permiso respectivo.

d) Tablestacado y/o entibado


Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las
condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten
la seguridad del personal y de las construcciones vecinas.

e) Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución esta obra, los tipos de terreno presentes y los
instrumentos a utilizar para la excavación son los siguientes:
• Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
7
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso.
• Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería
de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3
hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de explosivos, la
excavación se puede realizar a pulso como también con máquina
retroexcavadora.
• Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija mayores de
20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, se utilizará compresora
neumática para la realización de los trabajos.

Unidad de Medición:

El método de medición de esta partida será al precio unitario del presupuesto, se medirán
en metros lineales (m) de zanjas para tendido de tubería, según lo indicado en los planos y
aceptada por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), de acuerdo a
los planos y la presente especificación, y aprobadas por el Ingeniero Supervisor,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total para toda la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida indicada en el presupuesto.

03.02.10 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
PROFUND.
03.02.11 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-NORMAL PARA TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
PROFUND.

Descripción:

Se efectuará después de concluida la excavación.

El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado, teniendo
especial cuidado que no quedan protuberancias que hagan contacto con el cuerpo del
tubo a instalar

La nivelación se efectuará en el fondo, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el


Ingeniero Supervisor

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) de zanja nivelada en el terreno
conforme lo especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (m); de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
8
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.02.12 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.
03.02.13 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,01 M A
1,25 M PROF.

Descripción

Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno que
protegerá a la tubería a reponer. El relleno se realizara con el material de la excavación,
cumpliendo con las características establecidas en las definiciones de material selecto. El
relleno de la zanja, para efectos de su compactación, se ha dividido en 5 zonas desde su
fondo hasta su superficie: Cama de Apoyo, Primer Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-
Base.

a) Cama de apoyo
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se
diseñará la cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso
uniforme de los tubos. De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto,
los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja
serán:
a.1. En terrenos Normales y Semi-rocosos: Será específicamente de arena
gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla con las
características exigidas como material selecto, a excepción de su
granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente y/o acomodada y/o
compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del tubo.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que
cumpla con lo indicado para material selecto, no se exigirá cama.
a.2. En terreno Rocoso: Será del mismo material y condición del inciso a), pero
con un espesor no menor de 0.15 m.
a.3. En terreno Saturado: La cama se ejecutará de acuerdo a las
recomendaciones del Proyectista. En casos de terrenos donde se encuentren
capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será
necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de
suelos.
b) Primer relleno
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a
ambos lados del tubo con material selecto tipo arena gruesa. El relleno se hará por
capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m, manteniendo constante la
misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual
debe quedar ala vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la
clave del tubo. Compactándolos íntegramente. Teniendo cuidado de no dañar la
tubería.

c) Segundo relleno
A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, pudiendo realizarse a mano o con maquinaria, en capas sucesivas

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
9
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

de 0.15 m. de espesor terminado y compactando con equipo mecánico hasta


alcanzar 95 % de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T - 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada. El número mínimo de ensayos de compactación a realizar
será de uno por cada 50 m. de zanja y en la capa que el Supervisor determine.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del
terreno natural; En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior
del terreno.

d) Base y Sub-base
El relleno de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de trabajo existan
pavimentos a reponer. El material seleccionado para la base y sub
basenecesariamente será de afirmado apropiado y se colocara en capas de 0.10
mts., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos
vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Próctor
modificado (AASHTO-T-180) para las bases y sub-bases; En todos los casos, la
humedad del material seleccionado y compacto, estará comprendido en el rango
de + 1% de la humedad óptima del Proctor modificado.
Para el caso de terreno con napa freática superficial, el constructor deberá
presentar el diseño de la base y sub-base el cual será aprobada por la Empresa.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirá en metros lineales
de zanja rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago:
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de zanja rellenada y compactada
conforme lo especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las
condiciones antes señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del
Ingeniero Supervisor.

03.02.14 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-NORMAL D=20KM P/TUB. DN 100 - 150 PARA


TODA PROF.
03.02.15 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 100 - 150 DE 1,01
M A 1,25 M
Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la excavación
que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material proveniente de

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
10
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación que sea necesario
efectuarse prestará particular atención al hecho que tratándose de trabajos a realizarse en
zona urbana, no deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular así como molestias con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguío y
transporte que forman parte de la partida.
Se clasificará la eliminación en dos tipos, peligrosos y no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos provenientes de la demolición de cajas domiciliarias, buzones
existentes, carpeta asfáltica, tuberías de PVC, ac, etc. provenientes del desmontaje y serán
eliminados a un centro de acopio autorizado para materiales peligrosos previa aprobación
de la supervisión.
Los no Peligrosos, son los provenientes de material excedente producto de las
excavaciones, como tierra, desmonte, material granular, y todos aquellos materiales
excedentes producto de la obra misma (madera, clavos, tela, etc) y serán llevados a un
centro de acopio autorizado (botadero autorizado por la municipalidad) y previamente
acordado por la supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medición:

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros lineales (m).

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro lineal (m), de acuerdo al
avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.02.16 TUBERIA PVC U UF NTP ISO 1452 PN 10 DN 100 INC. ANILLO + 2% DE


DESPERDICIOS

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales, equipos y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los
almacenes de obra del Contratista de tuberías, de fabricación nacional o importada, para
agua potable, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en los planos. En
caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje
etc.

El tipo y clase de material de toda línea de agua potable, será determinado por el
Proyectista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno,
recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última en
lo que respecta a su agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista
presencia de corrientes eléctricas vagabundas.

El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será


proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
11
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones
flexibles. El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no
permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias
que dañen la calidad del agua.

Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado deberán estar
fabricadas bajo la Norma NTP-ISO 4422-2003. Los diámetros y clase de la tubería a instalar
están indicados en planos.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirá en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago:

La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.

03.02.17 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC P/AGUA POTAB. DN 100 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Descripción:

Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la
puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá


usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra,


deberán ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes
elementos de unión.

En caso de que la presión nominal de las tuberías no estuviera contemplada en el diseño


del Proyecto, esta será para:

. Tuberías de las redes secundarias: 10 kg/cm2


. Tuberías Primarias, impulsión y conducción: 15 kg/cm2
. Tuberías de aducción: 10 kg/cm2

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
12
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Curvatura de la línea de agua


En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes.

Lubricantes de las uniones flexibles


El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser la recomendada por el fabricante
de la tubería y previamente aprobado por la Empresa, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.

Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no


permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

Profundidad de la línea de agua


El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante
del pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60
m. por debajo del nivel del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no


existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m.
sobre la clave del tubo.

Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que
comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Limpieza de líneas de agua potable


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos
los componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán
permanecer limpias en su interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.

Cruces
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
13
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con
cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirá en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago:

La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.

03.02.18 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA 22,50° DN 100


03.02.19 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 45° DN 100
03.02.20 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA 11,25° DN 100
03.02.21 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 100 - 150

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de los accesorios, los cuales no deberán presentar


defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. Así mismo el residente deberá
emitir el certificado de control de calidad de los materiales, el cual será verificado por el
ingeniero supervisor.
Los accesorios de fundición dúctil, estarán de acuerdo con la NTP-ISO – 2531: 2001 y las
empaquetaduras de jebe deberán cumplir con la NTP-ISO 10221:1998, y serán instalados de
acuerdo a lo especificado en los planos y contando con la aprobación de la supervisión.

Unidad de Medición:

La medición se hará por unidad (und) por cada accesorio instalado los pagos se realizarán
a precios unitarios.

Forma de Pago:

La medición se hará por unidad por cada accesorio instalado, los pagos se realizarán a
precios unitarios de acuerdo al metrado.

03.02.22 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150

Descripción:

La partida comprende la instalación de los bloques de concreto simple para anclar los
accesorios. Esto es necesario para contrarrestar los esfuerzos o empujes a los que son
sometidos los accesorios.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
14
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los anclajes serán diseñados de concreto simples o armados en todos los accesorios de la
línea. La dimensión y forma de los bloques de anclajes dependerán del diámetro del tubo,
presión de servicio, tipo de terreno y tipo de accesorio.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados se medirán en unidad (Und) de anclaje instalado conforme lo


especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al
avance de la partida, aprobada por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.02.23 VÁLVULA AIRE AUTOMÁTICA BRIDADA ESFERA DE ACERO INOXIDABLE DN 50

Descripción:

Operan en forma hidráulica, permitiendo la admisión o expulsión del aire de las partes altas
de las tuberías, deberá ser de tipo combinación de triple función (aire, vacío, purga), con
un diámetro mínimo de 2” (50 mm). Debe ser instalado antes de la válvula check (inicio de
los sistemas de bombeo), deberá asegurar el desplazamiento de un caudal de aire
equivalente al desplazado por el pistón de agua en la tubería, según las características del
equipo de bombeo.

Esta válvula, tendrá que cumplir las siguientes condiciones:

 La presión de trabajo deberá ser igual a la máxima presión de descarga de la


bomba, a válvula cerrada.
 El volumen de paso de aire deberá ser igual al máximo caudal de bombeo
previsto en la curva de rendimiento considerándose el proceso de arranque.
 El sistema de flotación deberá estar protegido contra falsos cierres ocasionados
por la velocidad de flujo del aire a alta presión.
 Deberá permitir la evacuación del aire, tanto para la puesta en funcionamiento
del equipo y durante todo el proceso de bombeo, permitiendo así mismo el
ingreso del aire cuando se paralice el equipo.
Las válvulas de fundición dúctil, estarán de acuerdo con la normas AWWA C512-92, la NTP
350.101) y serán instalados de acuerdo a lo especificado en los planos y contando con la
aprobación de la supervisión.

Unidad de medición:

Se medirá por unidad de válvula de aire instalada y aprobada por el supervisor.

Forma de pago:

Se pagará por la cantidad de válvulas de aire instaladas, tomando en cuenta la Norma de


Medición y la Unidad de Medida correspondiente

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
15
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.02.24 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE AIRE DN 50 EN


LÍNEA DN 90 - 100 MM

Descripción:

Las válvulas a utilizar, serán de hierro fundido dúctil y fabricado de conformidad con la
Norma Internacional ISO 7259 tipo A.
Los accesorios usados en el interior de la caseta de válvulas, serán de hierro fundido dúctil,
instalándose en forma aérea y debidamente anclados en apoyos de concreto.

La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio sea
posible, para lo cual se usará bridas o uniones universales.

Unidad de Medición:

Se calcula la cantidad de accesorios y válvulas utilizadas, diferenciándolas por sus


diámetros y materiales.

Forma de Pago:

El pago se hará por unidad (und) de ensayo completado a satisfacción y con la


aprobación del Supervisor, aplicando el precio unitario del Contrato.

03.02.25 MONTAJE DE VÁLVULA DE AIRE DN 15 A 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Descripción:

Lo especificado en el siguiente está referido al montaje y la instalación de accesorios de


acero y/o hierro dúctil, además de equipos que están indicados y de acuerdo a lo
requerido en los planos y cuyos trabajos deberán de ser aprobados por la supervisión.
Los accesorios deberán ser instalados de acuerdo con los planos y los procedimientos y
métodos presentados con la aprobación de los planos de construcción. Dichos
procedimientos y métodos deberán conformar o exceder el requerimiento mínimo del
fabricante de los accesorios y deberá ser completado con las especificaciones provistas
en la presente.
El interior de los accesorios, y acoples estarán limpios y libres de contaminación en el
momento de la instalación y se tomarán medidas eficaces para prevenir la entrada de
material externo durante el proceso del trabajo. Los tipos y tamaños de los accesorios a ser
usados serán como se especifican en la presente y como se muestran en los Planos.
Donde los accesorios sean omitidos, en los Planos, estos tendrán el mismo tamaño de la
tubería y en todos los casos deberá cumplir con los requerimientos aquí señalados
Todos los accesorios deberán ser cuidadosamente colocados y con soportes en las líneas y
niveles apropiados y donde sea pertinente estarán en declive para permitir el drenaje
completo. El recorrido de las tuberías mostradas en los Planos deberá ser seguido tan
cerca como sea posible, salvo los ajustes menores para evitar deterioros arquitectónicos y
estructurales. Si se requieren reubicaciones, ellos serán aprobados por el Inspector
Supervisor o representante del propietario.
Uniones. Al instalar las tuberías y accesorios se usará un número suficiente de uniones,
bridas o acoplamientos mecánicos para permitir desmontar cualquier sección o recorrido
de la tubería sin interferir con las tuberías adyacentes. Se emplearán juntas de bridas o los
acoplamientos mecánicos en tuberías de 100 mm en diámetro o mayores, a menos que se
muestre de otro modo en los Planos.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
16
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Unidad de medición:

La medición se hará por unidad (und) de accesorio instalado y aprobado por el ingeniero
supervisor.

Forma de pago:

Se pagará por la cantidad de accesorios instalados, tomando en cuenta la Norma de


Medición y la Unidad de Medida correspondiente

03.02.26 CÁMARA TIPO CIRCULAR DI=1.5M PARA VÁLV. AIRE T. ROCOSO S/EXP 1,51 -
1,75 M PROF.

Descripción:

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas,


purgas y desfogues.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las
características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su
emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes.

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para


la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR
para su respectiva aprobación.

En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del


material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la
dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg. por metro
cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4.

El acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio
establecido y certificado cuales serán presentadas al ingeniero supervisor.

Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos
provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de
lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse
dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

Procedimiento para la ejecución


Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el ingeniero supervisor y su
construcción será de Concreto Armado, de acuerdo a lo establecido en planos de
detalle, no se permitirá la construcción con otros materiales que no sean los señalados en
planos.
La base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla
esa función, sobre la cual se colocará una capa de concreto simple y a continuación se
procederá con la ejecución de los muros laterales.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
17
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos.
En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben
aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de
dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Las cámaras deben estar provistas de tapa de concreto armado o tapas metálicas según
lo señalado en los planos.
El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y
retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.
En tapas de Concreto Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10
centímetros, con varillas de hierro de 1/2" colocadas en dos direcciones cada 10
centímetros - y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser


impartidas por el ingeniero supervisor en forma escrita y firmada en formulario existente.

Unidad de Medición:

Se calcula la cantidad de accesorios y válvulas utilizadas, diferenciándolas por sus


diámetros y materiales.

Forma de Pago:

El pago se hará por unidad (und) de ensayo completado a satisfacción y con la


aprobación del Supervisor, aplicando el precio unitario del Contrato

03.02.27 VÁLVULA DE PURGA DN 50 COMPUERTA TIPO BRIDADA DE HIERRO DÚCTIL


C/ELASTÓMERO

Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de la válvula de purga (válvula


compuerta), así como también de los accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento y los trabajos necesarios para la construcción de la cámara porta válvula
la (ver plano de detalles correspondiente).

Su instalación se realizara de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El residente


deberá emitir el certificado de control de calidad de los materiales, el cual será verificado
por el supervisor.

La válvula compuerta será fabricada según norma ISO 5996 del tipo brida-brida y deberá
haber sido probada según norma ISO 5208. El vástago será de acero inoxidable. La
compuerta de la válvula deberá ser cubierta con elastómero según AWWA 509-87. La
válvula tendrá un recubrimiento epoxi interno y externo con un espesor no menor a 150µm.

La tubería de PVC de la línea principal será fabricada bajo la norma NTP-ISO 4422.

Los accesorios de PVC cumplirán con las especificaciones señaladas.


Las tuberías de acero SCH40 cumplirán con la norma ASTM A-53 al igual que los accesorios
de acero.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
18
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La tubería de PVC que conforma el tubo señal será fabricada bajo la norma NTP-ISO 4435.
Su diámetro será de 160mm, salvo disposición contraria.
La caja para la salida de la purga será de concreto prefabricado tipo porta medidor. Con
marco y tapa de PVC.

El marco y la tapa de la cámara porta válvula será de fierro fundido.


El tipo de concreto y acero a utilizarse será conforme lo indiquen los planos.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados se medirán por unidad (Und) de válvula de purga instalada
conforme lo especifiquen los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al
avance de la partida, aprobada por el Supervisor.

03.02.28 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE PURGA DN 50 EN


LÍNEA DN 100
Similar a Ítem 03.02.24

03.02.29 MONTAJE DE VÁLVULA DE PURGA DN 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.02.25

03.02.30 CÁMARA TIPO CIRCULAR DI=1.5M PARA VÁLV. PURGA T. ROCOSO S/EXP 1,51 -
1,75 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.26

03.02.31 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150
(INCL ABRAZADERA METALICA)

Similar a Ítem 03.02.22

03.02.32 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN


100.

Descripción:

La finalidad de las pruebas hidráulicas y de desinfección, es verificar que todas las partes
de la línea de agua potable hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra
fugas y desinfectadas y por lo tanto listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el
supervisor y asistencia del constructor.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en dos etapas:

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
19
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Prueba hidráulica a zanja abierta: Para tramos de la misma clase de tubería.


- Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección: Para todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado
la prueba a zanja tapada, de la prueba de desinfección.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos
o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por el supervisor.

De acuerdo al diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba, se


elegirá el tipo de bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada
manualmente.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna


manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería


mediante tapones con niples especiales de conexión.

Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente


en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

El supervisor, previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de


los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

Pérdida de agua admisible


La pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

F = N×D×P0.5 / 10250
Dónde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora
N = Número total de uniones (*)
D = Diámetro de la tubería en milímetros
P = Presión de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios y válvulas se considerará a cada campana de empalme como una
unión.

Prueba hidráulica a zanja abierta

- La presión de prueba a zanja abierta será de 1,5 veces la presión nominal de la


tubería de la red de distribución y medida en el punto más bajo del tramo bajo
prueba.
- Antes de llenar las tuberías a probar, todos sus accesorios deberán estar
previamente anclados y haber aplicado una primera capa de relleno
compactado, debiendo quedar al descubierto todas las uniones.
- Los bloques de anclaje tendrán un fraguado mínimo de siete días.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
20
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

- Los tubos que hayan sido observados deberán permanecer descubiertas durante la
ejecución de la prueba.
- El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo
permanecer durante todo este tiempo, la tubería sometida a la presión de prueba.
- No se permitirá durante el proceso de la prueba, que el personal permanezca
dentro de la zanja con excepción del trabajador que baje a inspeccionar las
uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección

- La presión de prueba a zanja tapada será la misma de la presión nominal de la


tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de tramos que se esté
probando.
- No se autorizará a realizar la prueba a zanja tapada y desinfección, si previamente
la tubería no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
- La tubería permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanja tapada y desinfección.
- El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada será de una (1) hora,
debiendo permanecer durante este tiempo la tubería a la presión de prueba.
- Todas las líneas antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en el presente
documento.
- El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo
del contacto del cloro con la tubería será de cuatro (4) horas.
- En el periodo de desinfección, todas las válvulas y otros accesorios, serán operadas
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la
solución de cloro.
- Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,5ppm de cloro como
residual.
- Para la desinfección se podrá usar hipoclorito de calcio con una concentración del
30%.

- Para la adición de estos productos, se usará una proporción de 5% de agua del


volumen a desinfectar para diluir el hipoclorito de calcio, determinándose las
cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

Reparación de fugas

- Cuando se presente fugas en cualquier parte de las tuberías, serán de inmediato


reparadas por el constructor, debiendo necesariamente realizar de nuevo la

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
21
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga


un resultado satisfactorio.

Unidad de Medición:

La medición de las Partidas de prueba hidráulica incl. desinfección de tuberías, se hará en


función a la cantidad real probada y desinfectada. Su unidad de medida para el pago es
el metro lineal (m).

Forma de Pago:

El pago por la prueba hidráulica y desinfección de tuberías se realizará a precios unitarios


del Presupuesto de Obra, valorizándose conforme al avance de obra.

03.02.33 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE


CONTROL DE COMPACTACIÓN - DENSIDAD DE CAMPO)

Descripción:

Considera las actividades adecuadas, que permitirán cumplir con la exigencia establecida
en las Especificaciones Técnicas para Ejecución de Obras de SEDAPAL item Relleno y
Compactación.

Sobre el número de pruebas a desarrollarse será de una prueba mínima cada 50 m,


conforme a la Ordenanza Municipal N° 203, referida al Reglamento para Ejecución de
Obras en las Áreas de Dominio Público, el resto de pruebas se efectuará por disposición
de la Supervisión, en diferentes profundidades, según evaluación de los trabajos.

Se tomaran las provisiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Contratista
deberá contar con la aprobación del Supervisor.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material
Seleccionado”.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazara por “Material de


Préstamo”, previamente aprobado por el Supervisor y que cumpla con las características
de selecto o seleccionado.

Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados
del tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se
hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m, manteniendo constante la
altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de este, la cual debe quedar
a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo.
Se usara para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Próctor MODIFICADO
ASTM D 698 o AASHTO T – 180.

A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, en capas sucesivas de 0.15 m de espesor terminado y compactado con
equipo mecánico hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del Próctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T – 180.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
22
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

De no alcanzar el porcentaje establecido, la Contratista deberá hacer las correcciones del


caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. En el
caso de zonas de trabajo donde no existe pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.

Unidad de Medición:

La medición de esta partida es por Prueba ensayada (Und).

Forma de Pago:

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida PRUEBA DE COMPACTACION DE


SUELOS del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización
del Ingeniero Supervisor.

03.02.34 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO CALIENTE


DE E= 4"

Descripción:

La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo


establecido en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación de
Pavimento Urbano”.
Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que afecte la
resistencia del pavimento adyacente en buen estado.
Los espesores mínimos de reposición de pavimentos, son los siguientes:

CAPA DE BASE SUB BASE


RODADURA
Pavimento flexible (tipo 1) 0,05 m 0,20 m ---
Pavimento rígido (tipo 2) 0,15 m --- 0,20 m
Pavimento mixto (tipo 3) 0,05 m 0,15 m 0,20 m

El material seleccionado para la base y sub base necesariamente serán de afirmado, a


excepción del pavimento mixto en que su base será de concreto. No se permitirá realizar
reposiciones con mezclas bituminosas en frío.
El proceso de colocación de la carpeta asfáltica comprenderá:

a) Barrido
b) Imprimación y curado
c) Aplicación de la mezcla bituminosa
d) Compactación de la mezcla bituminosa

El espesor de las capas asfálticas será de 4”

Unidad de Medición:

El corte, la rotura y la reposición de pavimento rígido serán medidos en metros cuadrado


(m2).

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
23
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Forma de Pago:

El costo unitario incluirá a todos los trabajos, herramientas, materiales, y cualquier otro
gasto en que incurra el Contratista para la adecuada ejecución de las obras, incluyendo el
acarreo de desperdicios y su disposición final, así como el material y herramienta para
obtener un acabado igual o mejor al encontrado antes de hacer las rupturas.

03.02.35 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción:

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida en una


probeta de concreto a carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por
centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designe con el símbolo f’ c.
Para determinar la resistencia a la compresión, se realizan pruebas especímenes o
probetas de concreto.

Se realizará un ensayo de prueba a la compresión en proporción de una prueba por cada


5 buzones a instalar

Unidad de Medición:

La medición de esta partida es por Prueba ensayada (Und).

Forma de Pago:

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida PRUEBA DE CALIDAD DEL
CONCRETO del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la
autorización del Ingeniero Supervisor

03.02.36 TOMA DE AGUA EN RESERVORIO EXISTENTE (RE-01)


03.02.36.01 YEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO BRIDADO (BB) DN 100 X 100
03.02.36.02 UNIÓN FLEXIBLE METÁLICA S/ESPECIFICACIÓN DN 100
03.02.36.03 CODO DE HIERRO DÚCTIL DE 45° (1/8) 2 BRIDAS PN 10 DN 100
03.02.36.04 TRANSICIÓN DE FO.FUNDIDO CAMPANA-BRIDADA DN 100
03.02.36.05 BRIDA DE ACERO PARA SOLDAR Y EMPERNAR DN 100
03.02.36.06 BRIDA DE ACERO PARA SOLDAR-ROMPE AGUA DN 100
03.02.36.07 PERNO DE ACERO INCLUYE TUERCA PARA UNIR BRIDAS DN 100
03.02.36.08 EMPAQUETADURA DE JEBE ENLONADA DN 100

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de los accesorios, los cuales no deberán presentar


defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. Así mismo el residente deberá
emitir el certificado de control de calidad de los materiales, el cual será verificado por el

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
24
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

supervisor.

Unidad de Medición:

La medición se hará por unidad (und) por cada accesorio instalado los pagos se realizarán
a precios unitarios.

Forma de Pago:

La medición se hará por unidad por cada accesorio instalado los pagos se realizarán a
precios unitarios de acuerdo al metrado.

03.02.36.09 TUBERÍA DE ACERO SHC-40 P/EQUIPAMIENTO DN 100 INCLUYE 1% DE


DESPERDICIO

03.02.36.10 VÁLVULA COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO TIPO BRIDADA DN 100

Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de la válvula compuerta de fierro


fundido, así como también de los accesorios necesarios para su correcto.

Su instalación se realizara de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El residente


deberá emitir el certificado de control de calidad de los materiales, el cual será verificado
por el supervisor.

La válvula compuerta será fabricada según norma ISO 5996 del tipo brida-brida y deberá
haber sido probada según norma ISO 5208. El vástago será de acero inoxidable. La
compuerta de la válvula deberá ser cubierta con elastómero según AWWA 509-87. La
válvula tendrá un recubrimiento epoxi interno y externo con un espesor no menor a 150µm.

Las tuberías de acero SCH40 cumplirán con la norma ASTM A-53 al igual que los accesorios
de acero.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados se medirán por unidad (Und) de válvula de purga instalada
conforme lo especifiquen los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al
avance de la partida, aprobada por el Supervisor.

03.02.36.11 PASE DE TUBERÍA POR MURO INCL. ROTURA Y RESANE

Descripción:
Esta partida consiste en el picado así como retiro de todo del concreto de acuerdo a lo
indicado en los planos y al diámetro de la tubería a pasar por el muro del reservorio. Luego

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
25
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

del cual se removerán todas las partículas sueltas del área de trabajo hasta saturarlo con
agua limpia.
Permitir que al exceso de agua lo absorba el concreto, luego remueva el sobrante.
Preparar la mezcla el picado del concreto adecuadamente hasta obtener una
consistencia laborable y rellenarlas con Concreto de acuerdo a las especificaciones
técnicas del plano, empleándose resina epóxica en la unión de ambos materiales con
distintas edades, finalmente proceder a tarrajear la superficie resanada.
Además de esto agregar un aditivo químico para lograr un máxima de unión entre el
elemento de mezcla.
Aplicación de aditivo impermeabilizantes tipo cementicio o Xypex Concentrado
p/impermeabilizacion interior estructura hidráulica ( 5x2 agua)
Las superficies del concreto que fueron intervenidas deben deben estar limpias y libres de
"lechadas", suciedad, películas, pinturas, revestimientos u otros materiales extraños. Las
superficies muy sucias o lisas pueden limpiarse mordentando con ácido muriático o con
chorro de arena o agua.
Una vez limpias las estructuras deben humedecerse de manera que sus capilares queden
saturados de agua. Los defectos estructurales como grietas, juntas de construcción
defectuosas y hormigueros, deben eliminarse y repararse en conformidad con las
Especificaciones Técnicas del aditivo (Xypex Concentrado - recomendado).

Unidad de Medición:

La medición se hará por unidad (und) por cada pase de tubería.

Forma de Pago:

La medición se hará por unidad por cada pase de tubería los pagos se realizarán a precios
unitarios de acuerdo al metrado.

03.02.36.12 MONTAJE DE CÁMARA Y TOMA DE AGUA EN RE-01


Similar a Ítem 03.02.29

03.03 LÍNEA DE IMPULSION

03.03.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Similar a Ítem 03.02.03

03.03.02 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE
OBRA)

Similar a Ítem 03.02.02

03.03.03 ARRIOSTRE DE MADERA SEGÚN DISEÑO PARA CONTENER MATERIAL


EXCAVADO

Similar a Ítem 03.02.04

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
26
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.03.04 PROTECCION DE CABLE ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

Similar a Ítem 03.02.01

03.03.05 ACARREO A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 100 - 150 T-


ROCOSO M
Similar a Ítem 03.02.05

03.03.06 TRAZO Y REPLANTEO DE LAS OBRAS

Similar a Ítem 03.02.06

03.03.07 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS REDES CON ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.07

03.03.08 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.08

03.03.09 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
PROFUND.

Similar a Ítem 03.02.10

03.03.10 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.12

03.03.11 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 100 - 150 DE 1,01


M A 1,25 M
Similar a Ítem 03.02.15

03.03.12 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL K-9 DN 100 INCLUYE ANILLO + 1% DE


DESPERDICIO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales, equipos y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los
almacenes de obra del Contratista de tuberías, de fabricación nacional o importada, para
agua potable, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en los planos. En
caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje
etc.

Las tuberías y accesorios de hierro fundido dúctil cumplirán la Norma ISO 2531:2001. Las
tuberías a usar serán de Clase K9

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
27
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Adicionalmente, para mayor protección a la corrosión, las tuberías de hierro fundido dúctil
serán protegidas con una funda de polietileno que estará de acuerdo con la Norma ISO
8180 - Canalizaciones de fundición dúctil, revestimientos tubulares de polietileno.

La tubería de hierro dúctil deberán tener alta resistencia mecánica y a la corrosión, buen
comportamiento durante los sismos, durabilidad, buenas características hidráulicas y no
requerirán de mantenimiento cuando menos por 20 años.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirá en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago:

La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.

03.03.13 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 100 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Descripción

Esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, servicios,


equipos, vehículos, combustibles, consumibles, herramientas, energía eléctrica y todo lo
necesario para ejecutar el suministro y la instalación de tuberías y accesorios en la línea de
impulsión de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo estipulado en las especificaciones
técnicas aplicables.

En caso de que la presión nominal de las tuberías no estuviera contemplada en el diseño


del Proyecto, esta será para:

. Tuberías de las redes secundarias: 10 kg/cm2


. Tuberías Primarias, impulsión y conducción: 15 kg/cm2
. Tuberías de aducción: 10 kg/cm2

Se precisa que, además de lo que en forma general se indica en el párrafo anterior, el


alcance de la partida incluye, sin ser la lista limitativa:

 Transporte y descarga: Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo


contra incendio etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el
mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
 Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá
usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada.
 Para diámetros mayores, o de mayor peso, es necesario el empleo de equipo
mecánico con izamiento.
 Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
28
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la Caseta de la obra,


deberán ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas
de madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus
correspondientes elementos de unión.
 Bajada a zanja: Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios,
etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y
limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o
protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas
o con equipo de izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada
elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran
daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea
 Cruces conservicios existentes: Siempre y cuando lo permita la sección transversal de
las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos
en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes
respectivos sea :

- A tubería de agua potable 0.80 m


- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 1.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m

 No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto
con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
 En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
 Limpieza de línea: Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen
estado y limpieza de todos los componentes a usar. Durante el proceso de instalación,
todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de
las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la
jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
 Montaje de los tubos: El montaje de tubos se realizara de acuerdo a procedimientos
establecidos por el fabricante.
 Curvatura de la línea de agua: En los casos necesarios que se requiera darle curvatura
a la tubería, la máxima desviación permitida en ella se adecuará a lo especificado por
el fabricante.
 Niplería: Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como
empalmes a líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas,
también en los cruces con servicios existentes.
 Profundidad de la línea de agua: El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo,
en relación con el nivel de la rasante del pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir
además la condición de, que la parte superior de sus válvulas accionadas
directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del
pavimento.
 Anclajes: Los accesorios y válvulas, requieren ser anclados con concreto de f’c = 140
kg/cm2. Los anclajes de los accesorios se usarán en todo cambio de dirección tales
como: tees, codos, cruces, reducciones cuando el relleno no sea suficiente; debiendo
tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.

Las tuberías deberán ser instaladas de acuerdo con los planos y los procedimientos y
métodos presentados con la aprobación de los planos de construcción. Dichos
procedimientos y métodos deberán conformar o exceder el requerimiento mínimo del
fabricante de la tubería y deberá ser completado con las especificaciones provistas en la

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
29
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

presente. El interior de la tubería, los accesorios, y acoples estarán limpios y libres de


contaminación en el momento de la instalación y se tomarán medidas eficaces para
prevenir la entrada de material externo durante el proceso del trabajo. Donde los
accesorios sean omitidos, en los Planos, estos tendrán el mismo tamaño de la tubería y en
todos los casos deberá cumplir con los requerimientos aquí señalados.
Toda la tubería deberá ser cuidadosamente colocada y con soportes en las líneas y niveles
apropiados y donde sea pertinente estarán en declive para permitir el drenaje completo.
El recorrido de las tuberías mostradas en los Planos deberá ser seguidas tan cerca como
sea posible, salvo los ajustes menores para evitar deterioros arquitectónicos y estructurales.
Si se requieren reubicaciones, ellos serán aprobados por el Inspector Supervisor o
representante del propietario.
Uniones. Al instalar las tuberías se usará un número suficiente de uniones, bridas o
acoplamientos mecánicos para permitir desmontar cualquier sección o recorrido de la
tubería sin interferir con las tuberías adyacentes. Se emplearán juntas de bridas o los
acoplamientos mecánicos en tuberías de 100 mm en diámetro o mayores, a menos que se
muestre de otro modo en los Planos.

Unidad de Medición:

Se medirá la longitud instalada en metros, incluyendo accesorios, de tubería de agua a ser


pagada bajo esta Partida de Contrato.

Forma de Pago:

El pago se hará por metro lineal de obra completada con las pruebas hidráulicas
respectivas, aplicando el precio unitario del Contrato.

03.03.14 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN


100

Similar a Ítem 03.02.32

03.03.15 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA 22,50° DN 100


03.03.16 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA 45° DN 100

Similar a Ítem 03.02.18

03.03.17 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 100 - 150

Similar a Ítem 03.02.21

03.03.18 ANCLAJES DE TUBERIA S/DISEÑO CON ABRAZADERA METALICA P/TUB DN 80-


100 MM

Descripción

Se ejecutara de acuerdo a las especificaciones que se indican en los planos, previav


aprobación de la supervisión.

Unidad de Medición:

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
30
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Esta partida se ejecutará por unidad

Forma de Pago:

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto

03.03.19 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150

Similar a Ítem 03.02.31

03.03.20 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE


CONTROL DE COMPACTACIÓN - DENSIDAD DE CAMPO)

Similar a Ítem 03.02.33

03.03.21 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Similar a Ítem 03.02.35

03.03.22 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSICIÓN DE GRADAS F'C 175 KG/CM2

Descripción:

La rotura y reposición de gradas se realizará estrictamente de acuerdo a lo establecido en


las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación de Pavimento
Urbano”.

Para la rotura se empleará equipos compresores neumáticos.

El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de gradas, deberán ser retirados de la


zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo efectuarlos antes de
continuar con las reposiciones.
La reposición de gradas se efectuará con concreto f’c = 140 kg/cm2 mínimo, utilizando
cemento tipo I, en cuyo caso el curado mínimo es de 7 días.

El concreto se deberá colocar en una sola capa, en la cantidad necesaria para que
ocupe completamente el espacio a reponer, respetando los puntos de dilatación
existentes. Una vez depositado será compactado y vibrado adecuadamente enrasado a
la altura de la reparación, no debiendo presentar depresiones ni sobre elevaciones.

El acabado no será pulido, debiendo ser semejante al del pavimento circundante y los
bordes del área reparada, deberá efectuarse con una bruña de 09 mm de diámetro,

La reposición de las gradas se hará de tal forma que la obra terminada tengan las mismas
características que antes del corte y/o rotura.

Unidad de Medición

La medición se hará por metro lineal (M).

Forma de Pago

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
31
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

El costo unitario incluirá a todos los trabajos, herramientas, materiales, y cualquier otro
gasto en que incurra el Contratista para la adecuada ejecución de las obras, incluyendo el
acarreo de desperdicios y su disposición final, así como el material y herramienta para
obtener un acabado igual o mejor al encontrado antes de hacer las rupturas.

03.04 LINEA DE IMPULSION DE RA-02 A RAP-01 (TUB HD K-9 DN 100mm)

03.04.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Similar a Ítem 03.02.03

03.04.02 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE
OBRA)

Similar a Ítem 03.02.02

03.04.03 ARRIOSTRE DE MADERA SEGÚN DISEÑO PARA CONTENER MATERIAL


EXCAVADO

Similar a Ítem 03.02.04

03.04.04 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LÍNEAS-REDES CON


ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.06

03.04.05 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS REDES CON ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.07

03.04.06 PROTECCION DE CABLE ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

Similar a Ítem 03.03.04

03.04.07 ACARREO A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 100 - 150 T-


ROCOSO M

Similar a Ítem 03.02.05

03.04.08 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.08

03.04.09 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
PROFUND.

Similar a Ítem 03.02.10

03.04.10 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
32
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Similar a Ítem 03.02.12

03.04.11 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 100 - 150 DE 1,01


M A 1,25 M

Similar a Ítem 03.02.15

03.04.12 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL K-9 DN 100 INCLUYE ANILLO + 1% DE


DESPERDICIO

Descripción:

El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales, equipos y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los
almacenes de obra del Contratista de tuberías, de fabricación nacional o importada, para
agua potable, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en los planos. En
caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje
etc.

Las tuberías y accesorios de hierro fundido dúctil cumplirán la Norma ISO 2531:2001. Las
tuberías a usar serán de Clase K9
Adicionalmente, para mayor protección a la corrosión, las tuberías de hierro fundido dúctil
serán protegidas con una funda de polietileno que estará de acuerdo con la Norma ISO
8180 - Canalizaciones de fundición dúctil, revestimientos tubulares de polietileno.

La tubería de hierro dúctil deberán tener alta resistencia mecánica y a la corrosión, buen
comportamiento durante los sismos, durabilidad, buenas características hidráulicas y no
requerirán de mantenimiento cuando menos por 20 años.

Unidad de Medición:

Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirá en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago:

La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.

03.04.13 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 100 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Descripción

Esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, servicios,


equipos, vehículos, combustibles, consumibles, herramientas, energía eléctrica y todo lo
necesario para ejecutar el suministro y la instalación de tuberías y accesorios en la línea de
impulsión de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo estipulado en las especificaciones
técnicas aplicables.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
33
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En caso de que la presión nominal de las tuberías no estuviera contemplada en el diseño


del Proyecto, esta será para:

. Tuberías de las redes secundarias: 10 kg/cm2


. Tuberías Primarias, impulsión y conducción: 15 kg/cm2
. Tuberías de aducción: 10 kg/cm2

Se precisa que, además de lo que en forma general se indica en el párrafo anterior, el


alcance de la partida incluye, sin ser la lista limitativa:

 Transporte y descarga: Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo


contra incendio etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el
mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
 Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá
usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada.
 Para diámetros mayores, o de mayor peso, es necesario el empleo de equipo
mecánico con izamiento.
 Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
 Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la Caseta de la obra,
deberán ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas
de madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus
correspondientes elementos de unión.
 Bajada a zanja: Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios,
etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y
limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o
protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas
o con equipo de izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada
elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran
daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea
 Cruces conservicios existentes: Siempre y cuando lo permita la sección transversal de
las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos
en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes
respectivos sea :

- A tubería de agua potable 0.80 m


- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 1.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m

 No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto
con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
 En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
 Limpieza de línea: Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen
estado y limpieza de todos los componentes a usar. Durante el proceso de instalación,
todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de
las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la
jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
34
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

 Montaje de los tubos: El montaje de tubos se realizara de acuerdo a procedimientos


establecidos por el fabricante.
 Curvatura de la línea de agua: En los casos necesarios que se requiera darle curvatura
a la tubería, la máxima desviación permitida en ella se adecuará a lo especificado por
el fabricante.
 Niplería: Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como
empalmes a líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas,
también en los cruces con servicios existentes.
 Profundidad de la línea de agua: El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo,
en relación con el nivel de la rasante del pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir
además la condición de, que la parte superior de sus válvulas accionadas
directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del
pavimento.
 Anclajes: Los accesorios y válvulas, requieren ser anclados con concreto de f’c = 140
kg/cm2. Los anclajes de los accesorios se usarán en todo cambio de dirección tales
como: tees, codos, cruces, reducciones cuando el relleno no sea suficiente; debiendo
tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.

Las tuberías deberán ser instaladas de acuerdo con los planos y los procedimientos y
métodos presentados con la aprobación de los planos de construcción. Dichos
procedimientos y métodos deberán conformar o exceder el requerimiento mínimo del
fabricante de la tubería y deberá ser completado con las especificaciones provistas en la
presente. El interior de la tubería, los accesorios, y acoples estarán limpios y libres de
contaminación en el momento de la instalación y se tomarán medidas eficaces para
prevenir la entrada de material externo durante el proceso del trabajo. Donde los
accesorios sean omitidos, en los Planos, estos tendrán el mismo tamaño de la tubería y en
todos los casos deberá cumplir con los requerimientos aquí señalados.
Toda la tubería deberá ser cuidadosamente colocada y con soportes en las líneas y niveles
apropiados y donde sea pertinente estarán en declive para permitir el drenaje completo.
El recorrido de las tuberías mostradas en los Planos deberá ser seguidas tan cerca como
sea posible, salvo los ajustes menores para evitar deterioros arquitectónicos y estructurales.
Si se requieren reubicaciones, ellos serán aprobados por el Inspector Supervisor o
representante del propietario.
Uniones. Al instalar las tuberías se usará un número suficiente de uniones, bridas o
acoplamientos mecánicos para permitir desmontar cualquier sección o recorrido de la
tubería sin interferir con las tuberías adyacentes. Se emplearán juntas de bridas o los
acoplamientos mecánicos en tuberías de 100 mm en diámetro o mayores, a menos que se
muestre de otro modo en los Planos.

Unidad de Medición:

Se medirá la longitud instalada en metros, incluyendo accesorios, de tubería de agua a ser


pagada bajo esta Partida de Contrato.

Forma de Pago:

El pago se hará por metro lineal de obra completada con las pruebas hidráulicas
respectivas, aplicando el precio unitario del Contrato.

03.04.14 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN


100

Similar a Ítem 03.02.32

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
35
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.04.15 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA 22,50° DN 100


03.04.16 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA 45° DN 100

Similar a Ítem 03.02.18

03.04.17 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 100 - 150

Similar a Ítem 03.02.21

03.04.18 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 100 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.03.13

03.04.19 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150

Similar a Ítem 03.02.22

03.04.20 ANCLAJES DE TUBERIA S/DISEÑO CON ABRAZADERA METALICA P/TUB DN 80-


100 MM

Similar a Ítem 03.03.18

03.04.21 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN


100

Similar a Ítem 03.04.14

03.04.22 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE


CONTROL DE COMPACTACIÓN - DENSIDAD DE CAMPO)

Similar a Ítem 03.02.33

03.04.23 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO CALIENTE DE


E= 4"

Similar a Ítem 03.02.34

03.04.24 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Similar a Ítem 03.02.35

03.05 LINEA TRONCAL ESTRATEGICA

03.05.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Similar a Ítem 03.02.03

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
36
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.05.02 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE
OBRA)

Similar a Ítem 03.02.02

03.05.03 ARRIOSTRE DE MADERA SEGÚN DISEÑO PARA CONTENER MATERIAL


EXCAVADO

Similar a Ítem 03.02.04

03.05.04 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LÍNEAS-REDES CON


ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.06

03.05.05 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS REDES CON ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.07

03.05.06 ACARREO A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 100 - 150 T-


ROCOSO M

Similar a Ítem 03.02.05

03.05.07 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 50 - 80 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.08

03.05.08 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.08

03.05.09 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 50 - 80 PARA TODA


PROFUND.

Similar a Ítem 03.02.10

03.05.10 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
PROFUND.

Similar a Ítem 03.02.10

03.05.11 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 50 - 80 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.12

03.05.12 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
37
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Similar a Ítem 03.02.12

03.05.13 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 50 - 80 DE 1,01


M A 1,25 M

Similar a Ítem 03.02.15

03.05.14 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 100 - 150 DE 1,01


M A 1,25 M

Similar a Ítem 03.02.15

03.05.15 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL K-9 DN 80 INCLUYE ANILLO + 1% DE


DESPERDICIO

Similar a Ítem 03.04.12

03.05.16 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL K-9 DN 100 INCLUYE ANILLO + 1% DE


DESPERDICIO

Similar a Ítem 03.04.12

03.05.17 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 80 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.04.13

03.05.18 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 100 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.04.13

03.05.19 CODO DE HIERRO DÚCTIL DE 1/16 2ENCHUFES EXPRESS DN 100


03.05.20 CODO DE HIERRO DÚCTIL DE 1/4 2 ENCHUFES EXPRESS DN 80
03.05.21 CODO DE HIERRO DÚCTIL DE 1/8 2 ENCHUFES EXPRESS DN 100
03.05.22 TEE CON 3 ENCHUFES EXPRESS DE HO. DÚCTIL DN 100 X 80

Similar a Ítem 03.02.18

03.05.23 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 100 - 150


03.05.24 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 50 - 80

Similar a Ítem 03.02.21

03.05.25 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 50 - 80


03.05.26 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150

Similar a Ítem 03.02.22

03.05.27 ANCLAJES DE TUBERIA S/DISEÑO CON ABRAZADERA METALICA P/TUB DN 80-


100 MM

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
38
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Similar a Ítem 03.03.18

03.05.28 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN


80
03.05.29 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN
100

Similar a Ítem 03.02.32

03.05.30 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Similar a Ítem 03.02.35

03.06 CAMARA REDUCTORA DE PRESION - (ZONA SERVICIO RAP-02, RAP-04)

03.06.01 VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN CON CONTROL PILOTO DN 50

03.06.02 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA REDUCTORA DN 50


EN LÍNEA DN 80

03.06.03 MONTAJE DE VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN DN 50 E INSTALACIÓN


HIDRÁULICA

Descripción

VALVULA REDUCTORA DE PRESION

Es una válvula modulante pilotada que se instala en la red para regular la presión agua
abajo a un valor menor regulado y constante.
Como válvula modulante, el paso de agua viene determinado por la posición del pistón
que se encuentra en su interior y al haber diferentes situaciones de consumo y presión de
entrada, existe una infinidad de posiciones.
El control de la válvula es realizado por un piloto preciso y robusto, siendo regulada la
presión de salida a un valor constante, independientemente de las variaciones de
consumo y presión de entrada. Como caso particular, la válvula debe ser estanca si no hay
consumo.
Características básicas
Diámetros: 4” (100 mm) - 48” (1200mm)
Tipo: Modulante
Controlado por: Presión hidráulica.
Localización: En la tubería.
Usos: Para evitar que la presión de la red exceda un nivel máximo regulado.
Presión de entrada máxima: 25 bar
Presión de entrada mínima: 0,35 bar
Materiales: Cuerpo de hierro fundido con partes internas de bronce.
Dispositivos de control:
*Filtro Modelo 5F-2

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
39
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

*Válvula de aguja
*Piloto Reductor de Presión tipo 40WR
Funcionamiento:
Para regular el flujo interno y externo de la cámara de control, un circuito externo de
tuberías controla con precisión la posición del pistón. El circuito incluye:
1. Entrando a la cámara de control
a) La tubería externa, la cual a su vez va unida a la entrada al cuerpo de la válvula:
introduce agua a la cámara de control
b) Válvula de aguja: limita el flujo de agua que entra en la cámara de control y puede
ajustarse para aumentar o disminuir la velocidad a la cual el agua entra en la cámara de
control.
2. Saliendo de la cámara de control
a) Tubería externa: dirige el agua que sale de la cámara de control hacia agua abajo.
b) Piloto hidráulico: controla el agua que sale de la cámara de control mediante un
diafragma que está en equilibrio entre la tensión de un muelle en la parte superior, y la
presión agua abajo en su parte inferior. La tensión del muelle es regulable y se puede
ajustar fácilmente cuando los requerimientos de presión cambien.
Dada la interacción directa entre la unidad de control y el pistón modulante, la válvula
distribuye automáticamente el flujo mientras controla la presión agua abajo deseada.
1. Cuando el agua sale de la válvula a un nivel de presión regulado,
a) La unidad de control hace que la cantidad de agua que entra sea igual a la que sale
de la cámara de control.
b) El pistón permanece en una posición intermedia entre abierta y cerrada.
2. Cuando la presión agua abajo (usuario) aumenta,
a) La presión agua abajo se comunica por el tubo externo, dentro del piloto, empujando el
diafragma del piloto hacia arriba.
b) El asiento del piloto se cierra gradualmente.
c) El agua continúa fluyendo a través de la válvula de aguja hacia la cámara de control,
donde no hay salida.
d) El agua que entra en la cámara de control hace que aumente la presión y hace que el
pistón baje.
e) La válvula se cierra gradualmente.
3. Cuando la presión agua abajo (usuario) disminuye, se produce la secuencia inversa de
modo que el pistón sube gradualmente y la válvula se abre.
Instalación dual o en batería
Cuando hay variación en los caudales, se puede instalar una válvula grande modelo 40WR
para los mayores caudales, y una más pequeña que funcione sólo para los caudales
pequeños (23WR o 98EP), tal y como sigue a continuación:
La válvula pequeña: usualmente regulada para una presión de salida de 2 a 5 mca por
encima del nivel de la válvula grande. Esta válvula controlará las necesidades de caudales
bajos. La válvula grande: se abre únicamente cuando las demandas excedan la
capacidad de la válvula pequeña y la presión descienda a la presión regulada en la
válvula grande.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
40
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

*Dentro de los beneficios se incluyen:


1. Reduce los costos de mantenimiento que se dan cuando una válvula grande funciona
con caudales pequeños.
2. Reduce el ruido producido por una válvula grande cuando ésta funciona con caudales
pequeños.
3. Evita la repetición de ciclos de pequeños movimientos de apertura y cierre de una única
válvula grande que funcione en caudales bajos y las resultantes fluctuaciones de presión.
4. Provee un servicio ininterrumpido mientras se realiza el mantenimiento de una de las
válvulas.
5. Minimiza los daños de una única unidad grande.

Control de Calidad

Para un correcto montaje de las válvulas y accesorios se tomara en cuenta lo siguiente:


1. Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
2. Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo
con los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con los
procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de montaje.
3. Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las
áreas de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se
debe mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme a los
Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
4. Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

Unidad de Medida

Se medirá las válvulas instaladas, incluyendo accesorios.

Forma de Pago

Se pagará por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de


Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.06.04 CÁMARA P/VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN C/ MAQ. T. NORMAL P/MATRÍZ


DN 100 A 150

Similar a Ítem 03.02.26

03.06.05 CÁMARA PARA VALVULA REDUCTORA PRESION HASTA DN 150 MM TERRENO


ROCOSO CEM-I

Descripción:

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
41
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas,


reductoras de presión, corte, etc.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las
características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su
emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes.

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para


la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR
para su respectiva aprobación.

En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del


material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la
dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg. por metro
cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4.

El acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio
establecido y certificado cuales serán presentadas al ingeniero supervisor.

Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos
provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de
lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse
dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

Procedimiento para la ejecución


Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el ingeniero supervisor y su
construcción será de Concreto Armado, de acuerdo a lo establecido en planos de
detalle, no se permitirá la construcción con otros materiales que no sean los señalados en
planos.
La base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla
esa función, sobre la cual se colocará una capa de concreto simple y a continuación se
procederá con la ejecución de los muros laterales.
Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos.
En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben
aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de
dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Las cámaras deben estar provistas de tapa de concreto armado o tapas metálicas según
lo señalado en los planos.
El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y
retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.
En tapas de Concreto Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10
centímetros, con varillas de hierro de 1/2" colocadas en dos direcciones cada 10
centímetros - y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser


impartidas por el ingeniero supervisor en forma escrita y firmada en formulario existente.

Unidad de Medición:

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
42
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Se calcula la cantidad de accesorios y válvulas utilizadas, diferenciándolas por sus


diámetros y materiales.

Forma de Pago:

El pago se hará por unidad (und) de ensayo completado a satisfacción y con la


aprobación del Supervisor, aplicando el precio unitario del Contrato

03.07 CAMARA REDUCTORA DE PRESION - (ZONA SERVICIO RAP-05, RAP-06)

03.07.01 VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN CON CONTROL PILOTO DN 80

03.07.02 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA REDUCTORA DN 80


EN LÍNEA DN 100

03.07.03 MONTAJE DE VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN DN 80 - 100 E INSTALACIÓN


HIDRÁULICA

Descripción

VALVULA REDUCTORA DE PRESION

Es una válvula modulante pilotada que se instala en la red para regular la presión agua
abajo a un valor menor regulado y constante.
Como válvula modulante, el paso de agua viene determinado por la posición del pistón
que se encuentra en su interior y al haber diferentes situaciones de consumo y presión de
entrada, existe una infinidad de posiciones.
El control de la válvula es realizado por un piloto preciso y robusto, siendo regulada la
presión de salida a un valor constante, independientemente de las variaciones de
consumo y presión de entrada. Como caso particular, la válvula debe ser estanca si no hay
consumo.
Características básicas
Diámetros: 4” (100 mm) - 48” (1200mm)
Tipo: Modulante
Controlado por: Presión hidráulica.
Localización: En la tubería.
Usos: Para evitar que la presión de la red exceda un nivel máximo regulado.
Presión de entrada máxima: 25 bar
Presión de entrada mínima: 0,35 bar
Materiales: Cuerpo de hierro fundido con partes internas de bronce.
Dispositivos de control:
*Filtro Modelo 5F-2
*Válvula de aguja
*Piloto Reductor de Presión tipo 40WR
Funcionamiento:

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
43
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Para regular el flujo interno y externo de la cámara de control, un circuito externo de


tuberías controla con precisión la posición del pistón. El circuito incluye:
1. Entrando a la cámara de control
a) La tubería externa, la cual a su vez va unida a la entrada al cuerpo de la válvula:
introduce agua a la cámara de control
b) Válvula de aguja: limita el flujo de agua que entra en la cámara de control y puede
ajustarse para aumentar o disminuir la velocidad a la cual el agua entra en la cámara de
control.
2. Saliendo de la cámara de control
a) Tubería externa: dirige el agua que sale de la cámara de control hacia agua abajo.
b) Piloto hidráulico: controla el agua que sale de la cámara de control mediante un
diafragma que está en equilibrio entre la tensión de un muelle en la parte superior, y la
presión agua abajo en su parte inferior. La tensión del muelle es regulable y se puede
ajustar fácilmente cuando los requerimientos de presión cambien.
Dada la interacción directa entre la unidad de control y el pistón modulante, la válvula
distribuye automáticamente el flujo mientras controla la presión agua abajo deseada.
1. Cuando el agua sale de la válvula a un nivel de presión regulado,
a) La unidad de control hace que la cantidad de agua que entra sea igual a la que sale
de la cámara de control.
b) El pistón permanece en una posición intermedia entre abierta y cerrada.
2. Cuando la presión agua abajo (usuario) aumenta,
a) La presión agua abajo se comunica por el tubo externo, dentro del piloto, empujando el
diafragma del piloto hacia arriba.
b) El asiento del piloto se cierra gradualmente.
c) El agua continúa fluyendo a través de la válvula de aguja hacia la cámara de control,
donde no hay salida.
d) El agua que entra en la cámara de control hace que aumente la presión y hace que el
pistón baje.
e) La válvula se cierra gradualmente.
3. Cuando la presión agua abajo (usuario) disminuye, se produce la secuencia inversa de
modo que el pistón sube gradualmente y la válvula se abre.
Instalación dual o en batería
Cuando hay variación en los caudales, se puede instalar una válvula grande modelo 40WR
para los mayores caudales, y una más pequeña que funcione sólo para los caudales
pequeños (23WR o 98EP), tal y como sigue a continuación:
La válvula pequeña: usualmente regulada para una presión de salida de 2 a 5 mca por
encima del nivel de la válvula grande. Esta válvula controlará las necesidades de caudales
bajos. La válvula grande: se abre únicamente cuando las demandas excedan la
capacidad de la válvula pequeña y la presión descienda a la presión regulada en la
válvula grande.
*Dentro de los beneficios se incluyen:
1. Reduce los costos de mantenimiento que se dan cuando una válvula grande funciona
con caudales pequeños.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
44
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

2. Reduce el ruido producido por una válvula grande cuando ésta funciona con caudales
pequeños.
3. Evita la repetición de ciclos de pequeños movimientos de apertura y cierre de una única
válvula grande que funcione en caudales bajos y las resultantes fluctuaciones de presión.
4. Provee un servicio ininterrumpido mientras se realiza el mantenimiento de una de las
válvulas.
5. Minimiza los daños de una única unidad grande.

~ SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

Para un correcto montaje de las válvulas y accesorios se tomara en cuenta lo siguiente:


1. Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
2. Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo
con los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con los
procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de montaje.
3. Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las
áreas de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se
debe mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme a los
Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
4. Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

Unidad de Medida

Se medirá las válvulas instaladas, incluyendo accesorios.

Forma de Pago

Se pagará por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de


Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.07.04 CÁMARA P/VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN C/ MAQ. T. NORMAL P/MATRÍZ


DN 100 A 150

03.07.05 CÁMARA PARA VALVULA REDUCTORA PRESION HASTA DN 150 MM TERRENO


ROCOSO CEM-I

Similar a Ítem 03.06.05

03.08 REDES DE AGUA POTABLE

03.08.01 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Similar a Ítem 03.02.03

03.08.02 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE
OBRA)

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
45
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Similar a Ítem 03.02.02

03.08.03 PROTECCION DE POSTES PARA ALUMBRADO – TELÉFONO

Similar a Ítem 03.02.01

03.08.04 ARRIOSTRE DE MADERA SEGÚN DISEÑO PARA CONTENER MATERIAL


EXCAVADO

Similar a Ítem 03.02.04

03.08.05 PROTECCION DE CABLE ELECTRICO DE BAJA TENSION

Similar a Ítem 03.03.04

03.08.06 ACARREO A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 50 - 80 T-


ROCOSO M
03.08.07 ACARREO A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 100 - 150 T-
ROCOSO M

Similar a Ítem 03.02.05

03.08.08 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LÍNEAS-REDES CON


ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.06

03.08.09 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS REDES CON ESTACIÓN TOTAL

Similar a Ítem 03.02.07

03.08.10 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 50 - 80 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.08

03.08.11 EXCAVACIÓN ZANJA (S/EXP) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.08

03.08.12 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 50 - 80 PARA TODA


PROFUND.

Similar a Ítem 03.02.10

03.08.13 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/ TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
PROFUND.

Similar a Ítem 03.02.10

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
46
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.08.14 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 50 - 80 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.12

03.08.15 RELLENO COMP.ZANJA (PULSO)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,01 M A


1,25 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.12

03.08.16 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 50 - 80 DE 1,01


M A 1,25 M

Similar a Ítem 03.02.15

03.08.17 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSO D=20KM P/TUB DN 100 - 150 DE 1,01


M A 1,25 M

Similar a Ítem 03.02.15

03.08.18 TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DNE 63 INCL. ANILLO + 2%


DESPERDICIOS

Similar a Ítem 03.02.16

03.08.19 TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DNE 80 INCL. ANILLO + 2%


DESPERDICIOS

Similar a Ítem 03.02.16

03.08.20 TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DNE 100 INCL. ANILLO + 2%
DESPERDICIOS

Similar a Ítem 03.02.16

03.08.21 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC P/AGUA POTAB. DN 50 - 75 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.02.17

03.08.22 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC P/AGUA POTAB. DN 80 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.02.17

03.08.23 INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC P/AGUA POTAB. DN 100 INCLUYE PRUEBA


HIDRÁULICA
Similar a Ítem 03.02.17

03.08.24 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 90° DN 100


03.08.25 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 90° DN 80
03.08.26 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 45° DN 80

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
47
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.08.27 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 22.5° DN 100


03.08.28 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 45° DN 100
03.08.29 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 22.5° DN 80
03.08.30 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 11.25° DN 80
03.08.31 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 11.25° DN 100
03.08.32 CODO DE FIERRO FUNDIDO T/CAMPANA DE 22.5° DN 63
03.08.33 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 80 X 80
03.08.34 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 90 X 63
03.08.35 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 150 X 150
03.08.36 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 150 X 100
03.08.37 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 100 X 100
03.08.38 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 100 X 80
03.08.39 TEE DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 150 X 80
03.08.40 CRUZ DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 80 X 80
03.08.41 CRUZ DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 100 X 80
03.08.42 CRUZ DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA (CC) DN 150 X 80
03.08.43 REDUCCION DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA DN 150 A 80
03.08.44 REDUCCION DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA DN 100 A 80
03.08.45 REDUCCION DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA DN 100 A 63
03.08.46 REDUCCION DE FIERRO FUNDIDO TIPO CAMPANA DN 90 A 63
03.08.47 ACOPLE METÁLICO DE AMPLIO RANGO PARA TUBERÍA DN 80 R= 88/102,4
03.08.48 ACOPLE METÁLICO DE AMPLIO RANGO PARA TUBERÍA DN 100 R= 110/127,8
03.08.49 ACOPLE METÁLICO DE AMPLIO RANGO PARA TUBERÍA DN 150 R= 160/181,6
03.08.50 TAPÓN DE PVC-U UNIÓN FLEXIBLE D 63
03.08.51 TAPÓN DE PVC-U UNIÓN FLEXIBLE D 80

Similar a Ítem 03.02.18

03.08.52 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 50 - 80

03.08.53 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE FO. FUNDIDO DN 100 - 150


03.08.54 INSTALACIÓN DE ACOPLES METÁLICOS DE AMPLIO RANGO DN 50- 80
(MAXIFIT O SIMILAR)
03.08.55 INSTALACIÓN DE ACOPLES METÁLICOS DE AMPLIO RANGO DN 100- 150

Similar a Ítem 03.02.21

03.08.56 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 50 - 80


03.08.57 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150

Similar a Ítem 03.02.22

03.08.58 VÁLVULA CPTA.CC, HO.DÚCTIL CIERRE ELÁST. VÁSTAGO ACERO INOXIDABLE


DN 80
03.08.59 VÁLVULA CPTA.CC, HO.DÚCTIL CIERRE ELÁST. VÁSTAGO ACERO INOXIDABLE
DN 100
03.08.60 SUMINISTRO DE GRIFO CONTRA INCENDIO TIPO POSTE DE 2 BOCAS

Similar a Ítem 03.02.23

03.08.61 INSTALACIÓN DE VÁLVULA COMPUERTA DN 80 INCL. REGISTRO

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
48
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.08.62 INSTALACIÓN DE VÁLVULA COMPUERTA DN 100 A 150 MM INCL. REGISTRO


03.08.63 INSTALACIÓN DE GRIFO CONTRA INCENDIO TIPO POSTE DE 2 BOCAS INCL.
ANCLAJE

Similar a Ítem 03.02.24

03.08.64 VÁLVULA AIRE AUTOMÁTICA TRIPLE EFECTO, ROSCADA, ESFERA DE ACERO


INOXIDABLE DN 25
03.08.65 VÁLVULA AIRE AUTOMÁTICA BRIDADA ESFERA DE ACERO INOXIDABLE DN 50
Similar a Ítem 03.02.23

03.08.66 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE AIRE DN 25 EN


LÍNEA DN 80
03.08.67 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE AIRE DN 50 EN
LÍNEA DN 90 - 100 MM
Similar a Ítem 03.02.24

03.08.68 MONTAJE DE VÁLVULA DE AIRE DN 15 A 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA


Similar a Ítem 03.02.29

03.08.69 CÁMARA TIPO CIRCULAR DI=1,5 M P/VÁLVULA AIRE T.ROCOSO S/EXP. 1,51 -
1,75 M PROF.
Similar a Ítem 03.02.26

03.08.70 VÁLVULA DE PURGA DN 50 COMPUERTA TIPO BRIDADA DE HIERRO DÚCTIL


C/ELASTÓMERO
03.08.71 VÁLVULA DE PURGA DN 80 COMPUERTA TIPO BRIDADA DE HIERRO DÚCTIL
C/ELASTÓMERO
Similar a Ítem 03.02.27

03.08.72 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE PURGA DN 50 EN


LÍNEA DN 80
03.08.73 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE PURGA DN 80 EN
LÍNEA DN 100
Similar a Ítem 03.02.28

03.08.74 MONTAJE DE VÁLVULA DE AIRE DN 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA


03.08.75 MONTAJE DE VÁLVULA DE AIRE DN 80 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Similar a Ítem 03.02.29

03.08.76 CÁMARA TIPO CIRCULAR DI=1,5 M P/VÁLVULA PURGA T.ROCOSO S/EXP. 1,51 -
1,75 M PROF.

Similar a Ítem 03.02.30

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
49
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.08.77 EMPALMES C/INSERCIÓN DE TUBERÍA A LÍNEAS DE AGUA POTABLE DN 50 A


80
03.08.78 EMPALMES C/INSERCIÓN DE TUBERÍA A LÍNEAS DE AGUA POTABLE DN 100 A
150

Descripción

Para el caso de redes secundarias, el constructor obligatoriamente dejará la tubería que ha


instalado, a 1 (un) m. de distancia de la línea de agua existente a empalmar, en el mismo
alineamiento y cota de la tubería en servicio. La Empresa se encargará de ejecutar los
empalmes, salvo casos especiales en que podrán ser ejecutados por el constructor previa
autorización de la Empresa.

En el caso de redes primarias, líneas de impulsión, aducción y conducción estos serán


ejecutados por el mismo constructor, previa coordinación y autorización de la Empresa. Las
fechas de ejecución de los empalmes, estarán sujetas a las condiciones del
abastecimiento de la zona.

Unidad de Medición:

Se medirá por unidad de empalme, incluyendo accesorios, de tubería de agua a ser


pagada bajo esta Partida de Contrato.

Forma de Pago:

El pago se hará por unidad de empalme realizada con las pruebas hidráulicas respectivas,
aplicando el precio unitario del Contrato.

03.08.79 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN


50 – 65
03.08.80 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN
80
03.08.81 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN
100
Similar a Ítem 03.02.32

03.08.82 VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN CON CONTROL PILOTO DN 50


03.08.83 VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN CON CONTROL PILOTO DN 80
Similar a Ítem 03.06.01

03.08.84 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA REDUCTORA DN 50


EN LÍNEA DN 80
03.08.85 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA REDUCTORA DN 80
EN LÍNEA DN 100
Similar a Ítem 03.06.02

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
50
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

03.08.86 MONTAJE DE VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN DN 50 E INSTALACIÓN


HIDRÁULICA
03.08.87 MONTAJE DE VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN DN 80 -100 E INSTALACIÓN
HIDRÁULICA
Similar a Ítem 03.06.03, 03.07.03

03.08.88 CÁMARA PARA VALVULA REDUCTORA PRESION HASTA DN 150 MM TERRENO


ROCOSO CEM-I
Similar a Ítem 03.02.30

03.08.89 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE


CONTROL DE COMPACTACIÓN - DENSIDAD DE CAMPO)

Similar a Ítem 03.02.33

03.08.90 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Similar a Ítem 03.02.35

03.08.91 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSICIÓN DE GRADAS F'C 175 KG/CM2

Similar a Ítem 03.03.22

03.08.92 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO CALIENTE


DE 4"

Similar a Ítem 03.03.34

03.09 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA


03.09.01 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL HDPE DN 20
T- SEMIROCOSO
03.09.02 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL HDPE DN 20
T- ROCOSO

TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA CONEXIÓN DOMICILIARIA

Descripción:

El Contratista y la Supervisión tienen la obligación de verificar que el trazado de las


conexiones domiciliarias de agua potable se haya realizado de acuerdo al catastro de
usuarios elaborado en el expediente técnico.

El trazado de las zanjas será perpendicular a las tuberías de agua instalada y paralela a las
conexiones de desagüe. El ancho de las zanjas será de 50 cm en terreno normal y variable
en terreno arenoso y conglomerado.

REPLANTEO FINAL DE LA OBRA PARA CONEXIÓN DOMICILIARIA

Descripción:
Comprende los trabajos de campo y gabinete para identificar las conexiones domiciliarias

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
51
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

que han instaladas y/o renovadas, para lo cual deberá presentar a la Supervisión el
catastro definitivo de usuarios con su respectivo plano de replanteo final de obra.

CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las
medidas de control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.
Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no
trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.
Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo con la
norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.
Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por ejemplo: uso
obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de cinturón
de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de objetos, peligro
caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad para el personal.
Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas sólidas
que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con travesaños
intermedios y zócalos y protecciones colectivas constituidas por redes.
Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas.
Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener una adecuada
Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente colocados en forma muy visible en
cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que origine
daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección señalada, será
de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las penalidades respectivas.
El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno de
alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es naranja, y
la dimensión en cuanto su altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en postes de madera
pintados colocados cada 2.40m o de las mismas tranqueras.
Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que superan
los 2.00m de profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito peatonal fluido.

RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN -POLVO (CON


AUTORIZACIÓN DE USO DE GRIFO)

Descripción:

Cuando las maquinarias pesadas circulen dentro del predio, se regara la superficie
transitada u ocupada con agua para evitar la generación de polvo. Esta medida será de
obligatorio cumplimiento especialmente en las proximidades a lugares poblados.

En las vías sin pavimentar que sean utilizadas por el contratista, la velocidad de las
volquetas y equipo rodante deberá cumplir con la velocidad establecida por el Supervisor
para disminuir la emisión de polvos a la vez que disminuye el riesgo de accidentes y de
atropellos a personas o animales.

Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra, cascajo o materiales de


construcción serán protegidos con una lona de manera que la carga no se derrame sobre
la vía y deberán llevar dos banderas de color rojo de 30 x 50 centímetros colocadas en un
lugar visible en la parte delantera y en .la parte trasera del vehículo. Durante la noche

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
52
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

llevaran una luz roja indicativa de peligro. Los operadores deberán estar capacitados en el
manejo de equipos y en medidas de seguridad industrial.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 15-40 DE 0,60 M A 1,00 M PROF.

Descripción:
La excavación de zanjas para la instalación de conexiones domiciliarias será pulso, el
ancho de las zanjas mantendrán como medidas mínimas las indicadas en los planos
respectivos. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo debiéndose retirar
todo derrumbe o material suelto, no se permitirá ubicar tuberías o accesorios sobre material
de relleno sin una consolidación adecuada.

Las zanjas deben excavarse en forma inclinada, teniendo cuidado de no dañar la tubería
matriz y otros servicios que se encuentren instalados en las calles de la zona de trabajo.

REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-NORMAL PARA TUB. DN 15-40 PARA TODA PROFUND.

Descripción:
Para proceder a instalar las conexiones domiciliarias, las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobado por el ingeniero supervisor.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 15 -40 DE 0,60 M A 1,00 M PROF.

Descripción:

Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno que
protegerá a la tubería a reponer.

El relleno se realizara con el material de la excavación, cumpliendo con las características


establecidas en las definiciones de material selecto y/o material seleccionado.

El relleno de la zanja, para efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su


fondo hasta su superficie: Primer Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.

El primer relleno comprendido entre la cama de apoyo (incluyéndola) hasta 0.30 m. Por
encima de la clave del tubo será de material selecto tipo arena gruesa, gravilla, afirmado
apropiado. El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano.

La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de este primer relleno tendrá espesores
mínimos de 0.15 m. Compactándolos íntegramente con pisones manuales de peso
apropiado. Teniendo cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado,
pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas serán no mayores
de 0.15 m. compactándolos con vibro apisonadoras, planchas y/o rodillos vibratorios de

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
53
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

acuerdo al ancho de la zanja. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 %


de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo
efectuarse nuevos ensayos para conseguir la compactación deseada.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará


comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de trabajo existan


pavimentos a reponer.

Las normas para esta compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la


Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16 que dice:

“El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de 0.10mts.,
procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o
algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.”

El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del


Proctor modificado (AASHTO-T-180) para las bases y sub-bases.

En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará


comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado.

El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado


apropiado.

ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-NORMAL D=10KM P/TUB. DN 15 - 40 PARA TODA PROF.

Descripción:

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la excavación
que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material proveniente de
reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación que sea necesario
efectuarse prestara particular atención al hecho que tratándose de trabajos a realizarse en
zona urbana, no deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular así como molestias con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguío y
transporte que forman parte de la partida.

El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y
necesidades municipales, previa coordinación con la Supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


TUBERÍA DE POLIETILENO PE-100 DN 20 MM + 2% DESPERDICIOS
TUBERÍA DE PVC-U SAL LIVIANA DN 100 INCL. ELEMENTO UNIÓN + 2% DESPERDICIOS

Descripción:

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
54
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

En esta partida está considerado todo lo necesario para el suministro de las tuberías

A) Tubería PVC-UF, PN 10
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la
tubería, protección contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de
prueba con sus correspondientes anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba
hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba.

El tipo y clase de material de toda línea de agua potable, será determinado por el
Proyectista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno,
recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última en
lo que respecta a su agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista
presencia de corrientes eléctricas vagabundas.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones
flexibles. El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no
permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias
que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricada bajo
la Norma NTP-ISO 4422-2003. Los diámetros de la tubería a instalar está indicado en planos.

Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la
puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá


usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra,


deberán ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes
elementos de unión.

Curvatura de la línea de agua


En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes.

Lubricantes de las uniones flexibles


El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser la recomendada por el fabricante
de la tubería y previamente aprobado por la Empresa, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Niplería

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
55
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no


permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

Profundidad de la línea de agua


El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante
del pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60
m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del
Proyecto, el recubrimiento de relleno será de 1.50 m.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no


existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m.
sobre la clave del tubo.

Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que
comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Limpieza de líneas de agua potable


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos
los componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán
permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua
potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia
entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las
Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se
adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.

En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable


preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
56
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través ó entre en contacto con
cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

INSTALACION DE TUBERIAS DE POLIETILENO PE-100 AGUA POTAB. DN 20 INCLUYE PRUEBA


HIDRAULICA
INSTALACION DE TUBERIA DE PVC DN 100 PARA FORRO DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE
AGUA POTABLE

Descripción:

La tubería de conducción será de plástico Polietileno de Alta Densidad PEAD para


conducción de fluidos a presión, está tubería será para una presión nominal de 10 kg/cm2.
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta
la caja del medidor, ingresará a está con una inclinación de 45°.
Se recomienda proteger la tubería de conducción con un forro de tubería de diámetro 100
mm, en los siguientes casos:

En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de la tubería de


conducción

 En el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este forro será


inclinado con corte cola de milano, “juego mínimo” para posibilitar la libre
colocación y extracción del medidor de consumo.
 No debe de colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.

El resto de elementos será de igual característica a lo descrito anteriormente para


conexiones domiciliarias de agua potable de PVC, utilizando abrazaderas de toma.

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


ABRAZADERA DE POLIPROPILENO DN (PROMEDIO) C/PERFORADOR OBTURADOR PARA
CONEXIÓN DOMICILIARIA
INSTALACIÓN DE ABRAZADERA DE POLIPROPILENO P/CONEXIÓN EN TUBERÍA DN 100 - 150
EMPALME MECANICO DE PP PARA UNIR TUB. HDPE CON VALVULA DE PASO 20MM X 1/2"
INSTALACIÓN DE EMPALME MECANICO PP DN 15 – 40

Descripción:

Llave de toma
Que irá acoplada al roscado de la montura debe garantizar una presión de trabajo igual a
100 kg/cm2 sin fugas, el acabado será un pulido uniforme, la fabricación será suficiente
que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto.
Las llaves de bronce serán de una aleación igual al siguiente detalle:
Cobre 70% Estaño 5%
Plomo 4% Zinc 21%

En cada llave debe considerarse:


La llave propiamente dicha con su sistema de gobierno y los extremos. De estos extremos,
el que ha de fijarse al roscado de la montura llevará rosca tipo Müller; el otro extremo,
llevará rosca del tipo standard americano y un anillo tuerca de rosca interna, esté anillo
dispone de un acondicionamiento en el cual se sujeta la pestaña del tubo de salida
sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra.
Su fabricación se deberá realizar de conformidad con la Norma AWWA 0800.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
57
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevará en el extremo inferior el


dispositivo que permita, no solamente una adecuada inserción directa a la tubería, sino
que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas.
También puede considerarse la posibilidad de utilizar llave corporation (toma), en material
termoplástico, debiendo sujetarse en lo referente a sus características de material, pruebas
de presión hidrostática, presión neumática, resistencia al impacto, resistencia al torque. En
lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta la Norma
AWWA 0800. Sin embargo el empleo de esta calidad (termoplástica) en esta clase de
llave, estará sujeto a la autorización del PRONAP, la EPS o el Ingeniero Supervisor.

SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE CONTROL PARA CONEXIÓN DE AGUA DN 15

INSTALACIÓN ELEMENTOS DE CONTROL PARA CONEXIÓN AGUA DN 15 - 25

Descripción:
Llave de toma
Que irá acoplada al roscado de la montura debe garantizar una presión de trabajo igual a
100 kg/cm2 sin fugas, el acabado será un pulido uniforme, la fabricación será suficiente
que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto.
Las llaves de bronce serán de una aleación igual al siguiente detalle:
Cobre 70% Estaño 5%
Plomo 4% Zinc 21%

En cada llave debe considerarse:


La llave propiamente dicha con su sistema de gobierno y los extremos. De estos extremos,
el que ha de fijarse al roscado de la montura llevará rosca tipo Müller; el otro extremo,
llevará rosca del tipo standard americano y un anillo tuerca de rosca interna, esté anillo
dispone de un acondicionamiento en el cual se sujeta la pestaña del tubo de salida
sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra.
Su fabricación se deberá realizar de conformidad con la Norma AWWA 0800.
Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevará en el extremo inferior el
dispositivo que permita, no solamente una adecuada inserción directa a la tubería, sino
que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas.
También puede considerarse la posibilidad de utilizar llave corporation (toma), en material
termoplástico, debiendo sujetarse en lo referente a sus características de material, pruebas
de presión hidrostática, presión neumática, resistencia al impacto, resistencia al torque. En
lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta la Norma
AWWA 0800. Sin embargo el empleo de esta calidad (termoplástica) en esta clase de
llave, estará sujeto a la autorización del PRONAP, la EPS o el Ingeniero Supervisor.

INSTALACIÓN DE CAJA Y TAPA PARA MEDIDOR DN 15 A 20 EN TERRENO NORMAL

Descripción:

La caja de protección (caja del medidor), podrá ser de concreto f´c = 140 kg/cm2
prefabricado la misma que va apoyada sobre un solado de concreto de f´c = 140 kg/cm2
y espesor mínimo de 5 cm.
También podrá construirse la caja de albañilería de ladrillo asentado con mortero 1:5,
debiendo enlucirse la albañilería internamente, las dimensiones interiores serán 48 x 25 x 25
cm. El acabado interior será caravista con superficie pulida sin presentar porosidad o
cangrejeras.
El marco y tapa para la caja del medidor será de fierro fundido de núcleo gris, de las
siguientes dimensiones 230 x 280 mm, el peso del conjunto será de 11 kg

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
58
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, la tapa de la caja


se ubicará en la vereda, cuidando que comprometa sólo un paño de ésta. La reposición
de la vereda será de bruña a bruña, en caso de no existir vereda, la caja será ubicada en
una losa de concreto f¨c = 140 kg/cm2 de 1,00 x 1,00 x 0,10 m sobre una base
debidamente compactada.

Descripción:
Esta partida consiste en instalación de la conexión domiciliaria, incluyendo mano de obra y
tolos los materiales.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.

03.09.03 MICROMEDICION
03.09.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE DN 15
03.09.03.02 PRUEBAS DE LABORATORIO S/ESPECIFICACIÓN P/EVALUACIÓN-ACEPTACIÓN
DE MEDIDORES DN 15, 20 Y 25 (POR MEDIDOR SUMINISTRADO)
03.09.03.03 PRUEBAS DE VERIFICACIÓN A Q1 (48 HORAS A FLUJO CONTÍNUO) Y DESGASTE
ACELERADO (100 HORAS A FLUJO CONTÍNUO); LOTE 151 A 10000 UND; COSTO
POR MUESTRA DE 2 MEDIDORES DN 15, 20

Descripción:

Los suministradores de Micro medidores para participar en la presente Licitación deben de


presentar, en su primer sobre un Certificado de Aprobación del Modelo Ofertado, emitido
por INDECOPI o por una Institución de metrología Legal del país de origen, en que se
mencione que el modelo fue aprobado en los términos exigidos por la Norma Internacional
ISO-4064 o su equivalente la Norma Metrológica Peruana NMP 005.

Cada postor deberá entregar 6 (seis) muestras de cada diámetro de medidor ofertado, de
las cuales 5 (cinco) serán sometidas a las pruebas de funcionamiento en los términos de la
Norma
Metrológica Peruana NMP 005. El otro medidor será desarmado para las verifcaciones que
sean necesarias dentro del proceso licitatorio.

Las inspecciones y pruebas son secuenciales y en el orden que se indica a continuación,


teniendo el carácter de eliminatorio. Examen visual Examen dimensional Pruebas de
presión hidrostática Pruebas de precisión inicial Pruebas de pérdidas de presión Pruebas de
desgaste acelerado Si al finalizar cualquiera de las pruebas mencionadas, el postor que no
tuviera 3 (tres) muestras aprobadas por diámetro, quedará definitivamente eliminado.

Las pruebas de Inspección y Recepción de los micromedidores que se adquieran será


realizada en fábrica y comprenderá la prueba de presión 16 bar durante 15 (quince)
minutos y el ensayo de determinación de precisión en los caudales: mínimo (Qmin),
transición (QT) y permanente (QP). Durante las pruebas de inspección y recepción el
muestreo deberá obedecer a la Norma ITINTEC 833.008: Métodos de muestreo inspección
por atributos.

Plan de muestra simple, doble y múltiple, con rechazo. El nivel de inspección general será II,
el nivel de calidad aceptable (AQL) 1.5 y el plan de muestreo doble para la inspección
normal. Los medidores serán entregados, luego de las pruebas de inspección y recepción
en el lugar indicado en el cuadro “Distribución de Micromedidores y Repuestos por EPS”.

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
59
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

Los costos de las pruebas de inspección y recepción, el embalaje y transporte a su lugar de


destino, deben ser incluidos en su oferta. Los micromedidores que sean rechazados en las
pruebas de inspección y recepción, deberán ser reemplazados de inmediato por el postor,
y no dará lugar a mayores costos ni a ampliación de plazo. Los micromedidores deberán
ser garantizados por el fabricante contra cualquier defecto de fabricación o de material
durante 2 años, a partir de la fecha de recepción. Cualquier defecto o avería durante el
periodo de garantía, deberá ser reparado por el fabricante, sin costo adicional para la EPS
correspondiente. El proveedor está obligado a abastecer durante 10 años, de cualquier
repuesto que el micromedidor requiera. Los KITS de repuestos solicitados comprenden todo
el mecanismo interno del medidor, además del filtro, el tornillo de regulación y todas las
empaquetaduras necesarias para el armado del medidor. La entrega debe ser hecha de
acuerdo al cuadro “Distribución de Micromedidores y Repuestos por EPS”.

Información técnica: el postor al momento de presentar su oferta deberá adjuntar, como


mínimo y en español la siguiente información técnica, por triplicado de: Características
técnicas de los medidores ofertados. Catálogo de partes que muestre en detalle los
diversos componentes, su codificación, nomenclatura y respectivo precio, a fin de facilitar
el pedido de repuestos en el futuro. El manual de mantenimiento del medidor presentado
en forma clara el proceso de reparación, regulación y prueba de los medidores ofertados.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), de acuerdo a los metrados y presupuesto


de proyecto.

Forma de Pago:

La forma de pago se efectuará por unidad (und).

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
60
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
PARA NUEVAS HABILITACIONES EN VALLE AMAUTA 3 DISTRITO DE ATE-LIMA

______________________________________________________________________________________
ESPECIFICACIONES TECNICAS – LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE
61

También podría gustarte