Está en la página 1de 15

ANALISIS DE OBRAS LITERARIAS

OBRA: NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL INCA GARCILAZO DE


LA VEGA

LENGUAJE – COMUNICACIÓN| 20 de abril de 2019


INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................... 4
CAPITULO I ................................................................................................................................... 5
I. INFORMACION EXTERNA .......................................................................................... 5
1.1. Apellidos y nombres del autor: ....................................................................................... 5
1.2. Título de la obra: ............................................................................................................. 5
1.3. Editorial: .......................................................................................................................... 5
1.4. Edición: ............................................................................................................................ 5
1.5. Lugar de edición: ............................................................................................................. 5
1.6. Número de páginas: ........................................................................................................ 5
1.7. Fecha de presentación: ................................................................................................... 5
CAPITULO II.................................................................................................................................. 6
II. INFORMACION INTERNA ....................................................................................... 6
2.1. Explique por qué el título de la obra: .............................................................................. 6
2.2. Biografía del autor: .......................................................................................................... 6
2.3. Bibliografía del autor: ...................................................................................................... 7
2.4. Posición de clase del autor: ............................................................................................. 7
2.5. Género y especie: ............................................................................................................ 7
2.6. Corriente literaria de la obra: .......................................................................................... 7
2.7. Escuela o movimiento literario: ...................................................................................... 8
2.8. Palabras nuevas, significado y composición: .................................................................. 8
CAPITULO III ................................................................................................................................ 9
III. DETERMINACION TEMÁTICA .............................................................................. 9
3.1. Súper estructura narrativa: ............................................................................................. 9
3.2. Estructura de la obra: .................................................................................................... 10
3.3. Recursos estilísticos:...................................................................................................... 10
3.4. Tipo de lenguaje: ........................................................................................................... 10
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 11
IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO ............................................................................. 11
4.1. Argumento: ................................................................................................................... 11
4.2. Descripción de los personajes principales y secundarios: ............................................ 12

LENGUAJE Y COMUNICACION 2
4.3. Época y lugar donde se desarrollan los hechos o acciones:.......................................... 12
4.4. Como conceptúa el autor a la sociedad: ....................................................................... 12
CAPITULO V ................................................................................................................................ 13
V. ASUNTO LITERARIO ............................................................................................... 13
5.1. Cuáles son los problemas fundamentales que presenta el autor: ................................ 13
5.2. Cuál es la causa y el fin del problema planteado: ......................................................... 13
5.3. Tema y mensaje: ........................................................................................................... 13
5.4. Relación con otras obras leídas: .................................................................................... 13
CAPITULO VI .............................................................................................................................. 14
VI. FUNCION LITERARIO............................................................................................. 14
6.1. Opinión ante la obra:..................................................................................................... 14
6.2. Valores: Explicar los valores que se destacan ............................................................... 14
6.3. Estilo de la obra: ............................................................................................................ 14
CAPITULO VII............................................................................................................................. 15
VII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 15

LENGUAJE Y COMUNICACION 3
INTRODUCCION

El presente trabajo representa el análisis de la obra dividida en siete capítulos: Donde el


capítulo I daremos a conocer la información externa que viene hacer los datos de la obra;
en el capítulo II es la información interna que son los datos del autor; el capítulo III viene
hacer la determinación temática es la estructura de la obra y el tipo de lenguaje que emplea
el autor para escribir su obra; en el capítulo IV damos a conocer el argumento, descripción
de los personajes de la obra entre otros; en el capítulo V daremos a conocer el asunto
literario presente en la obra y por último el capítulo VI que resaltamos las opiniones ante la
obra leída y la bibliografía que son los enlaces usados para hacer la investigación
relacionadas con la obra.

LENGUAJE Y COMUNICACION 4
CAPITULO I

I. INFORMACION EXTERNA

1.1. Apellidos y nombres del autor:

 Gómez Suárez de Figueroa (Inca Garcilaso de la Vega)

1.2. Título de la obra:

 Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega, capitulo XI: El


inca Garcilaso de la Vega y su influencia en la Cultura Peruana.

1.3. Editorial:

 No tiene

1.4. Edición:

 Auspiciada por el Banco de Crédito del Perú.

1.5. Lugar de edición:

 Lima-1955

1.6. Número de páginas:

 331 paginas.

1.7. Fecha de presentación:

 20 de abril de 2019.

LENGUAJE Y COMUNICACION 5
CAPITULO II

II. INFORMACION INTERNA

2.1. Explique por qué el título de la obra:

Porque habla sobre la cultura y costumbres de los incas y otros pueblos en


el cuzco, y cuando llegaron los españoles cambio su cultura y nació la
esclavitud, pero el Inca Garcilaso de la Vega influyo mucho por ser el primer
mestizo con él nace el Perú.

2.2. Biografía del autor:

El Inca Garcilaso de la Vega es el apodo por el que se conoce a Gómez Suárez


de Figueroa, escritor e historiador del siglo XVI.
Nació el 12 de abril de 1539 en el cuzco (Perú) en el seno de una familia
noble. Su madre fue una princesa inca llamada Isabel Chimpu Ocllo y su
padre un conquistador español llamado Sebastián Garcilaso de la Vega. Fue
bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, nombre que tiempo después
cambiaría. Tuvo una buena educación en primeras letras y estudio con los
hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él. Estuvo
presente en las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras
civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el
comienzo de otra muy distinta, en una frase famosa: “Trocósenos al reinar
en vasallaje”.
Viajó a España en el año 1560, donde reclamó el derecho a su nombre entre
sus antepasados ilustres se encontraban el poeta Garcilaso de la Vega, Jorge
Manrique y el marqués de Santillana, lo que consiguió y al que agrega
orgullosamente el apelativo Inca, por el que se le conoce. Fue capitán en el
ejército y recaló en Andalucía para estudiar historia y leer a los poetas
clásicos y renacentistas. Tuvo contacto con Luis de Góngora y coincidió
con Miguel de Cervantes, que le conocía gracias a su primera publicación, La
Traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo, en la que
traducía sus líneas del italiano.

LENGUAJE Y COMUNICACION 6
En 1561, se estableció en Montilla, donde cuenta con la protección de sus
parientes paternos, y algún tiempo después en Córdoba (1589), donde se
vinculó a los círculos de humanistas españoles y se dedicó al estudio y la
investigación que le permitirían escribir sus crónicas.
Su vinculación con el mundo de la literatura, comenzó con la notable
traducción (1590) de los Diálogos de amor de León Hebreo, escrita
en italiano. Su primera crónica, La Florida del Inca (1605), epopeya en prosa,
trata de la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de
los Estados Unidos) por Hernando de Soto.
Como gran obra máxima destaca los Comentarios Reales. La primera parte
(1609) narra la historia, cultura e instituciones sociales del imperio incaico; y
la segunda, a la que llamó Historia general del Perú (publicada
póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las
guerras civiles.
Garcilaso de la Vega falleció en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616.

2.3. Bibliografía del autor:

 Los Diálogos del amor.


 Genealogía de García Pérez de Vargas.
 La Florida del Inca.
 Comentarios Reales.

2.4. Posición de clase del autor:

 Clase Media

2.5. Género y especie:

 Género: Narrativa española.


 Especie: Crónica Real.

2.6. Corriente literaria de la obra:

LENGUAJE Y COMUNICACION 7
2.7. Escuela o movimiento literario:

 Garcilaso de la Vega pertenece al siglo de oro que comprende el


renacimiento y el barroco.

2.8. Palabras nuevas, significado y composición:

 Pétrea: Duro, rocoso o tenaz.


 Agavillaban: Reunir gente en una cuadrilla.
 Hegemonía: Supremacía o poder que ejerce un estado sobre otro.
 Pulimentado: Pulido, abrillantado, lustroso.
 Sucumbe: Ceder, someterse, rendirse.
 Dogos: Perro guardián, de cabeza grande y hocico chato.
 Apercollamiento:
 Cernía: Amenazar a alguien en forma inminente a algún daño.
 Secular: Que sucede o se repite cada siglo.
 Hiperbóreo: De las zonas árticas (vegetación hiperbórea)
 Vástago: Renuevo o ramo de una planta, también significa hijo.

LENGUAJE Y COMUNICACION 8
CAPITULO III

III. DETERMINACION TEMÁTICA

3.1. Súper estructura narrativa:

a) Introducción:

La tierra legendaria del cuzco, centro imperial desde donde


irradiaban sobre el continente, la más formidable organización de
estado. Donde los indios respectaban su cultura y civilización que
respectando lo nativo anteponiendo la organización económica y la
lengua y respectando su religión donde esta organización es original
y única. Todo esto no era sino el alarido del alma indiana.

b) Complicación:

Con la llegada del conquistador español, esta su cualidad de mezclar


su sangre con la de los indios. Ese su resentimiento al racismo
hiperbóreo que hizo que el colonizador sajón del Norte de América,
se mantuviera puro, extinguiendo totalmente de la vida y de la
civilización al piel roja. Las indias eran violadas por los españoles se
volvieron esclavos de ellos, entonces el primer mestizo que nació fue
el Inca Garcilaso de la Vega, su padre fue un conquistador español y
su madre la princesa inca se unieron las dos sangres.

c) Resolución:

El Inca Garcilaso de la Vega es el producto lacerante y trágico de la


lucha de esas dos culturas que chocaran. Su padre fue un vencedor,
su madre fue el botín biológico de ese vencedor. Él es el producto de
esa mezcla de sangres, de esa conjugación de almas, de esa aleación
de espíritus. El mestizo por excelencia, el mestizo simbólico nace en
el cuzco. El cetro de los Incas ha pasado a Garcilaso de la Vega porque
con él irrumpe el nuevo verbo, de una manera distinta al español y al
indio por eso es que el Inca Garcilaso influyo en la cultura peruana
nace en la calidad de lo que somos ni indios ni españoles sino ambas
cosas en ritmo variado.

LENGUAJE Y COMUNICACION 9
3.2. Estructura de la obra:

 La obra Nuevos Estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega está


compuesta por XI capítulos todos separados por tiempo, título y
contenido: El capítulo I “Nuevos fondos documentales sobre el inca
Garcilaso de la Vega” tuvo como ponente al Dr. Raúl Porras
Barrenechea; y así cada capítulo tiene su título y su ponente. En mi
grupo estamos trabajando con el capítulo XI “El Inca Garcilaso de la
Vega y su influencia en la cultura peruana” y su ponente el Dr. Luis
Velasco Aragón. Este capítulo consta de cuatro partes todas
separadas por contenidos y tiempo que se desarrollan cada hecho.

3.3. Recursos estilísticos:

 No tiene por qué es una obra recolectada de varios ponentes que dieron
un discurso, como si fuera un debate.

3.4. Tipo de lenguaje:

Su tipo de lenguaje es FORMAL, porque es impersonal utilizado para fines


académicos o laborales, no usa contracciones ni coloquialismos.
“La tierra legendaria del cuzco, centro imperial desde donde irradiaban
sobre el continente, la más formidable organización de estado.”

LENGUAJE Y COMUNICACION 10
CAPITULO IV

IV. ESTRUCTURA Y CONTENIDO

4.1. Argumento:

Parte I:
La tierra legendaria del cuzco, centro imperial desde donde irradiaban sobre
el continente, la más formidable organización de estado. En torno al cuzco,
giraba la américa entera. Era la ciudad solar dentro de cuya órbita, se
agavillaban las confederaciones y tribus como dentro de un puño apretado.
El imperio de los incas que marcaba sus linderos con los Apus tutelares, tenía
como vigías las más altas cumbres del planeta, en lo respectivo a América.
La formidable portada del Tiahuanacu, esa piedra es una clave religiosa. Es
un texto de metafísica andina, que se proyecta sobre los siglos. Es la imagen
del sol y de las constelaciones. Es el dios Viracocha.
Por el oro descubrieron el rio amazonas, buscando El Dorado, fundaron
ciudades como Bogotá. Anduvieron tras la legendaria ciudad de los Cesares,
hacia la Patagonia. El oro encendió la avaricia insatisfecha de los Pizarro. L a
expedición de Pedro de Alvarado al Perú.
Parte II:

Hay que reconocer al conquistador español, esta su cualidad de mezclar su


sangre con la nuestra. Ese su resistimiento al racismo hiperbóreo, que hizo
que el colonizador sajón del norte de América, se mantuviera puro,
extinguiendo totalmente de la vida y de la civilización a la piel roja. Nacía en
el solar colonial de nuestra calle coca (hoy Garcilaso), un vástago de español
e india. El inca Garcilaso de la Vega, el día 12 de abril de 1539. Su padre un
capitán español y su madre una hermosa india.
Parte III:
Sobre la gran plaza del Cosco, frontera a los galpones de casana; plaza
enorme, inmensa, cruzada tan solamente por un rayo. En la contigua cuadra
relinchaban los fogosos caballos de la conquista, cuyos cascos conocen los
amplios horizontes de américa. Esos relinchos en la casa de los
conquistadores son agudos toques de clarín que responden a los pututos de

LENGUAJE Y COMUNICACION 11
los indios. El Inca Garcilaso de la Vega había servido de heraldo de Bartolomé
de Terrazas, amigo y compañero de su padre, haciendo conducir por los
indios en largas charolas de plata, las primeras uvas que se producían en el
Perú, como regalo para todos los caballeros del cuzco.
Parte IV:
Su vida se deslizaba entre el paisaje y la leyenda. El Inca Garcilaso de la Vega
es el producto lacerante y trágico de la lucha de esas dos culturas que
chocaran la cultura andina que en el siglo XVI sufrió el impacto de una cultura
occidental traída por los españoles. Su padre fue un vencedor, su madre fue
el botín biológico de ese vencedor. Él es el producto de esa mezcla de
sangres, de esa conjugación de almas, de esa aleación de espíritus. El mestizo
por excelencia, el mestizo simbólico nace en el cuzco. El cetro de los Incas ha
pasado a Garcilaso de la Vega porque con él irrumpe el nuevo verbo, de una
manera distinta al español y al indio por eso es que el Inca Garcilaso influyo
en la cultura peruana nace en la calidad de lo que somos ni indios ni
españoles sino ambas cosas en ritmo variado.
Los cusqueños somos indios por la raíz, como son los muros de
hatunrumiyucc, pero las paredes que sobre ellos se levantan son de adobes,
la techumbre y los aleros son de tejas al uso español. Las dos culturas se
sobrepasan, se injertan, se compenetran, se unen y otras veces se repelan.
Somos bilingües y nos ponemos de rodillas delante de la imagen del señor
de los temblores. Todo cuzqueño legitimo lleva la tragedia de Garcilaso en
su alma.

4.2. Descripción de los personajes principales y secundarios:

 Personaje principal: El inca Garcilaso de la Vega; fue el primer


mestizo, su padre fue un español y su madre una princesa inca y con
su nacimiento nace el Perú en la calidad de lo que somos una aleación
de ambas razas.

4.3. Época y lugar donde se desarrollan los hechos o acciones:

 La segunda mitad del siglo XVI, en el cuzco.

4.4. Como conceptúa el autor a la sociedad:

LENGUAJE Y COMUNICACION 12
CAPITULO V

V. ASUNTO LITERARIO

5.1. Cuáles son los problemas fundamentales que presenta el autor:

El problema que presenta en autor es como la cultura, costumbres q cada


pueblo o ciudad tiene no se debe deteriorar por un simple problema de
racismo q existe en nuestro país, debemos de respectar la religión de muchas
personas q nos rodean y no debemos de abusar de nuestro poder si no
ayudar para que cada vez seamos menos racistas y pensemos en mejorar
nuestro país.

5.2. Cuál es la causa y el fin del problema planteado:


5.3. Tema y mensaje:
5.4. Relación con otras obras leídas:

LENGUAJE Y COMUNICACION 13
CAPITULO VI

VI. FUNCION LITERARIO

6.1. Opinión ante la obra:


a) Puntos Positivos.
b) Puntos Negativos.
c) Opinión Personal.

6.2. Valores: Explicar los valores que se destacan

Los valores que rescato de la obra leída es la perseverancia de las


costumbres religiosas, cultura y fiestas que hasta ahora perduran y el
compañerismo entre los indígenas y españoles q uniéndose nació el
mestizaje entre los antivalores son la esclavitud, el abuso y la avaricia por
parte de los españoles conquistadores.

6.3. Estilo de la obra:

a) Opinión de otros autores.

LENGUAJE Y COMUNICACION 14
CAPITULO VII

VII. BIBLIOGRAFIA

https://www.lifeder.com/tipos-de-lenguaje/#2-_Lenguaje_formal

LENGUAJE Y COMUNICACION 15

También podría gustarte