Está en la página 1de 30

Integración de la

tecnología en la
smart city
Màrius Montón
PID_00228246
© FUOC • PID_00228246 Integración de la tecnología en la smart city

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00228246 Integración de la tecnología en la smart city

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Integración de sistemas en las smart cities................................. 7


1.1. Grado de protección IP ............................................................... 7
1.2. Resistencia a impactos ................................................................ 9
1.3. Resistencia al fuego ..................................................................... 9
1.4. Alimentación eléctrica ................................................................ 10
1.4.1. Baterías ........................................................................... 10
1.4.2. Alimentación continua .................................................. 13
1.4.3. Power over Ethernet........................................................... 14
1.4.4. Autoalimentación .......................................................... 14
1.5. Integración software .................................................................... 16

2. Instalación y mantenimiento......................................................... 19
2.1. CAPEX y OPEX ........................................................................... 19
2.2. Impacto visual ............................................................................. 20
2.3. Permisos y legislación ................................................................. 20
2.3.1. Permisos ......................................................................... 20
2.3.2. Legislación ..................................................................... 21
2.4. Reciclaje ....................................................................................... 21

3. Posibles problemas en el entorno urbano................................... 23


3.1. Factores climáticos ...................................................................... 23
3.2. Interferencias ............................................................................... 25

Resumen....................................................................................................... 27

Bibliografía................................................................................................. 29
© FUOC • PID_00228246 5 Integración de la tecnología en la smart city

Introducción

La integración de la tecnología en la ciudad está sujeta a una serie de requisitos


tecnológicos y operativos que deben ser planificados correctamente: desde la
localización física de los sensores, a los sistemas de información que deben
recoger los datos e integrarlos en los diferentes servicios existentes.

En este módulo, se introducirá en primer lugar la integración de los distintos


sistemas en una smart city, empezando por la protección de los diversos ele-
mentos a los efectos atmosféricos y al fuego, y los diferentes modos de pro-
porcionarles energía eléctrica.

A continuación hablaremos de la instalación y el mantenimiento de los sis-


temas, introduciendo primero unos conceptos de economía y valoración de
costes, para luego discutir diversos aspectos que afectan a dicha integración.

Por último, discutiremos los distintos problemas que pueden afectar a nues-
tros sistemas, centrándonos en los factores climáticos y de interferencias entre
distintos sistemas.
© FUOC • PID_00228246 6 Integración de la tecnología en la smart city

Objetivos

Los objetivos que el alumno ha debido alcanzar después de estudiar los mate-
riales de este módulo son los siguientes:

1. Dar una visión muy práctica de los problemas más comunes a la hora de
instalar dispositivos en una smart city.

2. Enumerar y describir distintas opciones de alimentación eléctrica en los


dispositivos el entorno de una smart city.

3. Introducir los conceptos de CAPEX y OPEX para la valoración de costes


totales de un proyecto.

4. Detallar los distintos problemas que se pueden encontrar en una integra-


ción en una smart city debido a efectos climáticos y de saturación de redes
inalámbricas.
© FUOC • PID_00228246 7 Integración de la tecnología en la smart city

1. Integración de sistemas en las smart cities

Los sensores y actuadores se ubican a menudo en localizaciones de difícil ac-


ceso (sensor de contaminación en lo alto de una torre) o directamente inac-
cesibles (sensor de aparcamiento debajo del pavimento). Por este motivo, los
sensores deben protegerse de agresiones (climáticas, físicas, etc.) para maximi-
zar su duración y funcionalidad, y a la vez facilitar su mantenimiento en caso
necesario. También en algunos casos será necesario que nuestros equipos go-
cen de cierta resistencia al fuego en caso de incendio.

También hay que tener en cuenta las distintas opciones de alimentación eléc-
trica necesaria para los equipos. Por ello, en este apartado se comentan las
tecnologías de alimentación más habituales, así como los pros y contras de
dichas opciones.

1.1. Grado de protección IP

El grado de protección IP (en inglés ingress protection) o IEC 60529 (en inglés IEC
International Electrotechnical Commission) hace referencia al nivel de pro-
La International Electrotechni-
tección de un contenedor contra la entrada de materiales extraños y por tanto cal Commission es una organi-
del grado de protección que ofrece a equipos que contenga en su interior. zación internacional con sede
en Ginebra de normalización
en los campos de la electróni-
ca y relacionados. A fecha de
Se especifica con las letras IP y dos números (ver tablas 1 y 2), que indican 2015 tiene más de 83 países
miembros. Muchas de sus nor-
el nivel de protección para polvo y partículas (el primer dígito) y el nivel de mas se redactan en conjunción
protección contra agua (el segundo dígito). con la International Organiza-
tion for Standardization (ISO),
lo que da lugar a las normas
Tabla 1. Niveles IP - primer dígito ISO/IEC.

Nivel Tamaño esfera Efectivo

0 - Sin protección

1 > 50 mm Contra partes del cuerpo, pero sin


protección contra contacto delibera-
do

2 > 12,5 mm Dedos u objetos similares

3 > 2,5 mm Herramientas

4 > 1 mm Tornillos, cables

5 Protección polvo Entra polvo, pero el equipo sigue


funcionando

6 Protección fuerte polvo Protección total contra polvo

Elaboración propia.
© FUOC • PID_00228246 8 Integración de la tecnología en la smart city

Tabla 2. Niveles IP - segundo dígito

Nivel Protección a Efectivo

0 - Sin protección

1 Goteo de agua Resiste a goteo de agua esporádico


(lluvia de 1 mm por minuto)

2 Goteo de agua Resiste a goteo de agua esporádico


(lluvia de 3 mm por minuto) con in-
clinación de hasta 15º

3 Agua en spray Agua nebulizada a presión durante


más de cinco minutos

4 Salpicaduras Salpicaduras en cualquier dirección


durante más de cinco minutos

5 Chorros de agua Agua a presión por una boquilla du-


rante tres minutos (12,5 litros por
minuto)

6 Chorros de agua Agua a presión por una boquilla du-


rante tres minutos (100 litros por mi-
nuto)

7 Inmersión completa Inmersión a un metro durante trein-


ta minutos

8 Inmersión completa y continua Inmersión mayor que protección 7


especificada por el fabricante

Elaboración propia.

Ejemplo

Que un dispositivo tenga certificación IP57 significa que tiene protección moderada con-
tra el polvo y que resiste la inmersión en agua durante periodos cortos de tiempo.

Figura 1. Distintos modelos de cajas estancas

Fuente: RS online.

Aunque la normativa es muy diversa, no es recomendable una protección me-


nor a IP67 (protección fuerte contra polvo e inmersión completa durante trein-
ta minutos) para equipos situados en la intemperie.
© FUOC • PID_00228246 9 Integración de la tecnología en la smart city

1.2. Resistencia a impactos

Para graduar e indicar el grado de protección de un equipo a golpes o impactos Normas UNE-EN
mecánicos, existe el código IK (norma Europea UNE-EN 50102). Se identifica
Las normas UNE-EN (de una
con las letras IK seguidas de una cifra de dos dígitos, que indica la resistencia norma española-normas euro-
a un determinado impacto (tabla 3); cuanto mayor sea el valor del número, peas) son la versión oficial es-
pañola de las normas europeas
mayor es la protección. una vez normalizada por el ór-
gano español competente.

Tabla 3. Niveles IK

IK Energía del impacto Equivale a un golpe de

00 - Sin protección

01 0,15 J 0,2 kg desde 70 mm

02 0,20 J 0,2 kg desde 100 mm

03 0,35 J 0,2 kg desde 175 mm

04 0,50 J 0,2 kg desde 250 mm

05 0,70 J 0,2 kg desde 350 mm

06 1J 0,5 kg desde 200 mm

07 2J 0,5 kg desde 400 mm

08 5J 1,7 kg desde 295 mm

09 10 J 5 kg desde 200 mm

10 20 J 5 kg desde 400 mm

Elaboración propia.

Así, un equipo con un factor de protección IK07 soportará golpes de hasta 2


joules, que es equivalente a la caída de una pieza de metal roma (sin puntas ni
aristas) de medio kilo de peso desde una altura de 40 centímetros.

1.3. Resistencia al fuego

En elementos constructivos, es habitual mencionar su grado de protección al


fuego o grado RF (resistencia al fuego). Este grado RF se indica en minutos y
son los minutos en los que el interior del aparato no sufre un aumento mayor
a 180 grados de temperatura en caso de incendio. Los niveles de resistencia
al fuego pueden ser 15, 30, 60, 90 o 120 minutos (norma Europea UNE-EN
14470-1).

Habitualmente este tipo de protección se requiere para equipos eléctricos de


gran potencia e instalados dentro de edificios, por lo que habitualmente no se
aplicará a productos típicos para smart cities.
© FUOC • PID_00228246 10 Integración de la tecnología en la smart city

1.4. Alimentación eléctrica

Cualquier dispositivo electrónico necesita una fuente de energía, ya sea una


batería, paneles solares, conexión a la red general, etc. Qué tipo de fuente de
energía eléctrica se puede usar dependerá de la aplicación y el entorno donde
funciona: no es lo mismo un dispositivo funcionando en lo alto de un poste
de luz en una ciudad que un sistema para controlar el riego en grandes parques
urbanos.

Diferentes estrategias de alimentación energética son posibles, desde baterías


de larga duración para sistemas de bajo consumo, hasta alimentación eléctri-
ca pasando por soluciones como power over Ethernet (PoE), que proporciona
energía en el mismo cableado de datos.

Un dispositivo electrónico tiene un consumo máximo que depende básica- Potencia nominal
mente de su función y de los componentes que lo integran. Así, si un disposi-
Es la potencia máxima que
tivo especifica que tiene un consumo de 23 W (vatios), significa que el consu- necesita un dispositivo en su
mo máximo durante su funcionamiento habitual no excede de esta cantidad funcionamiento habitual. Por
tanto, el sistema de alimenta-
de potencia eléctrica. Esto marcará qué tipo de fuente de energía será necesaria ción usado debe ser capaz de
proporcionar esta potencia en
para ese dispositivo, y será necesaria una potencia nominal mayor que esos cualquier momento.
23 W.

1.4.1. Baterías

Una batería es un dispositivo que mediante una serie de reacciones químicas


proporciona energía eléctrica.

Según los elementos químicos que se usen, hay distintos tipos de baterías. La
primera clasificación se lleva a cabo según si la batería puede ser recargada no.
Las baterías no recargables (también llamadas pilas en algunos países), una
vez que se ha agotado la reacción química, no pueden volver a reiniciarse o
a cargarse de ninguna forma. En cambio, en las baterías recargables, una vez
que la reacción química deja de proporcionar energía, esta puede ser revertida
proporcionándole energía eléctrica.
© FUOC • PID_00228246 11 Integración de la tecnología en la smart city

Otras clasificaciones de baterías son según los compuestos químicos que se Pilas no recargables
emplean. Estos diferentes compuestos darán diferentes características, tales co-
Las pilas más habituales en el
mo su capacidad, la temperatura de operación, la duración, el peso respecto a mercado son las alcalinas. Tie-
la carga (densidad de energía), el tiempo para cargarse, el número de ciclos de nen un bajo coste y son de
densidad de energía media.
carga y descarga, etc. Los materiales más usuales para la fabricación de baterías Debido a ello, podemos en-
contrar todo tipo de formatos
recargables son los que siguen: y capacidades. Otro tipo de
batería no recargable es el ba-
sado en litio cloruro de tioni-
• Plomo-ácido. Este tipo es el que encontramos en las baterías de los coches lo. Este tipo tiene mejores ca-
racterísticas generales que las
actuales (no eléctricos). Tienen como ventaja su bajo coste y fácil fabrica- pilas alcalinas y, por tanto, un
mayor coste. Por ello se están
ción, aunque son de baja densidad (mucho peso para la energía que alma- utilizando en equipos electró-
cenan) y no soportan su descarga total sin dañarse. nicos de larga duración. Hay
otros tipos de baterías basadas
en otros materiales (zinc-car-
bono, óxido de plata, cloruro
• Níquel-hierro. Estas baterías no se usan habitualmente debido a su alto de zinc, etc.), pero no son tan
habituales.
coste. Como ventajas tiene su alta tolerancia a los ciclos de carga y descarga
y que es inmune a vibraciones mecánicas. A cambio, solo pueden cargarse
y descargase a un ritmo muy lento. Efecto memoria

El efecto memoria en las ba-


• Níquel-cadmio. Tienen poca densidad de energía pero permiten la des- terías recargables es un fenó-
carga total de la batería sin provocar daños. Debido a sus materiales, puede meno que reduce la capacidad
máxima de una batería. Nor-
trabajar con un amplio rango de temperaturas aunque presentan un efecto malmente viene provocado
por una carga incompleta, es
memoria muy alto. decir, se carga la batería cuan-
do no está totalmente descar-
gada.
• Níquel-hidruro�metálico. Similares a las anteriores, aunque con menos
efecto memoria y con un rango de temperatura de trabajo deficiente con
frío.

• Iones�de�litio. La principal ventaja es su casi ausencia de efecto memoria.


De hecho, no es recomendable la descarga total de este tipo de baterías,
ya que puede destruirse. Además, tienen una alta densidad de energía. Por
ello este tipo de baterías son las que nos encontramos actualmente en los
dispositivos tipo móviles, tabletas, etc.

• Polímero� de� litio. Muy similares a las anteriores, con mayor densidad
energética.

Las baterías expresan su capacidad de almacenar energía en amperios por ho-


ra (Ah), esto es, la cantidad de amperios que se pueden extraer durante una
hora de funcionamiento. Si sabemos que la corriente necesaria para el funcio-
namiento de un dispositivo es de 250 mA y lo conectamos a una batería de
10 Ah, podemos calcular que estará funcionando durante 10/0,25 = 40 horas
(ecuación (1)).

(1)
© FUOC • PID_00228246 12 Integración de la tecnología en la smart city

Aparte de muchas otras consideraciones tecnológicas, un factor importante


que se debe tener en cuenta en las baterías (tanto recargables como no) es su
factor de autodescarga, esto es, la capacidad que van perdiendo durante su vi-
da útil. Esto puede hacer que al cabo de un año una batería haya perdido has-
ta un 50% de su capacidad. Este factor de autodescarga puede verse afectado
por la temperatura de funcionamiento, la cantidad de energía que tiene que
proporcionar en periodos cortos de tiempo, etc. En baterías de iones de litio
esta autodescarga puede ser de hasta un 25% en un mes.

En la figura 2 se observa cómo para las mismas condiciones de trabajo una


batería que lleva doscientos días almacenada ofrece menos energía que una
batería nueva.

Otro factor importante en la capacidad de una batería es la temperatura de


funcionamiento. Esta temperatura puede afectar drásticamente a la energía
que puede proporcionar e incluso dañar de forma irreversible la batería. Como
se puede observar en la figura 3, la batería ofrece distinta capacidad (Ah) según
la cantidad de energía que debe suministrar (mA) para una misma temperatu-
ra. Además, en condiciones de temperatura cambiantes la batería proporciona
una cantidad de energía distinta.

Figura 2. Gráfica de capacidad de una batería según la corriente y el tiempo que lleva
almacenada. Se puede observar cómo al transcurrir doscientos días de almacenaje la capacidad
de la batería se ha reducido considerablemente.

Fuente: EVE Energy Very Endure.


© FUOC • PID_00228246 13 Integración de la tecnología en la smart city

Figura 3. Gráfica de capacidad de una batería según la corriente y la temperatura. Para


diferentes temperaturas el comportamiento de la batería varía. Pilas en el congelador

Según la figura 3, la creencia


popular de que unas pilas gas-
tadas se recuperan poniéndo-
las en el congelador es cierta
para consumos muy pequeños
(entre 0,01 y 0,1 mA de des-
carga). Para consumos mayo-
res, el frío afecta negativamen-
te, como seguro que habréis
observado en móviles o cáma-
ras de fotos en climas fríos.

AC/DC

Corriente alterna (AC) es el ti-


po de corriente donde el vol-
taje varía con el tiempo de
forma periódica. Es el tipo de
electricidad que tenemos en
los enchufes de casa. La co-
rriente continua (DC) no cam-
bia, sino que mantiene su va-
lor y hay un flujo continuo de
Fuente: EVE Energy Very Endure. electricidad.

1.4.2. Alimentación continua

En algunas instalaciones públicas hay disponible líneas de tensión continua


(DC) de 24 o 48 voltios habilitada para usos diversos. En este caso, lo que
se necesita para proporcionar energía a un dispositivo es un conversor DC/
DC con la tensión de salida adecuada al dispositivo que alimentar y con la
potencia necesaria para este.

Un voltaje DC también puede conseguirse a partir de una tensión alterna (AC).


Para ello, primero se reduce la tensión AC (220 V en la distribución habitual
en Europa) a la tensión de trabajo en DC y luego se rectifica para convertirla en
una tensión continua (DC) (figura 4). Esta operación, por ejemplo, la realizan
los cargadores de nuestros móviles, tabletas, cámaras de fotos, etc.

Figura 4. Señal AC en amarillo y señal DC generada en verde

Fuente: Super Rad! Trabajo propio, CC0, vía Wikimedia Commons. https://
commons.wikimedia.org/wiki/File%3AHalf-wave_rectifier_waveform.png
© FUOC • PID_00228246 14 Integración de la tecnología en la smart city

1.4.3. Power over Ethernet

PoE (power over Ethernet) es un sistema de transmisión de energía eléctrica apro-


vechando los cables de red de tipo Ethernet. De esta manera, se consigue co-
nectar por red un dispositivo y a la vez proporcionarle la energía necesaria
para su funcionamiento. Esto es posible ya que no se usan todos los hilos den-
tro de un cable Ethernet, de hecho para la comunicación propiamente dicha
solo se usan cuatro conductores y se aprovechan los cuatro restantes para la
transmisión de energía.

Actualmente hay varios protocolos para PoE; existe el estándar IEEE


802.3-2005 e implementaciones propias de Cisco y similares. Estos protocolos
habitualmente pueden proporcionar unos 13 watios de potencia al dispositivo
con una tensión de 44 voltios. Este tipo de alimentación está limitada a una
longitud de cable de cien metros como máximo, debido a las características
eléctricas y de comunicación del propio cable.

En la figura 5 se muestra un ejemplo de dispositivo que usa el cable Ethernet


como alimentación por PoE y como conexión a internet.

Figura 5. Cámara IP alimentada por PoE. La conexión a internet se realiza por el


mismo cable.

Fuente: Olli Niemitalo. Trabajo propio, CC0, vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/
wiki/File%3AIP_camera_Ethernet_power.jpg

1.4.4. Autoalimentación

Los paneles solares (figura 6) son la forma de obtención de energía del medio
más habitual hasta la fecha. Consisten en paneles con un material que genera
energía eléctrica cuando recibe la luz solar. Esta tecnología está ya muy madura
y hay múltiples opciones para su adquisición.
© FUOC • PID_00228246 15 Integración de la tecnología en la smart city

Figura 6. Panel solar usado en instalaciones en una autopista

Fuente: Thomas Springer. Trabajo propio, CC0, vía Wikimedia Commons. https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:SolarpanelBp.JPG

Debido a que la iluminación solar es muy variable según distintas localizacio-


nes y a que tiene el efecto día-noche, es muy habitual usar un conjunto de
baterías para acumular la energía eléctrica. Así, el sistema habitual consta de
uno o más paneles solares, una batería recargable y un conjunto de dispositi-
vos electrónicos para controlar la carga y descarga de la batería.

El tipo de batería más habitual usado para estas instalaciones es el de baterías Ved también
recargables de plomo sin mantenimiento.
Las baterías recargables de plo-
mo se estudian en el subapar-
De esta manera, puede conseguirse la alimentación de forma prolongada de un tado 1.4.1 de este módulo.

dispositivo aunque haya condiciones ambientales desfavorables (mal tiempo


y nubes, zonas de sombra prolongada, variación entre invierno y verano, etc.).
Aun así, la vida de la batería puede verse comprometida por la cantidad de
cargas y descargas.

Para cuestiones operativas, hay que tener en cuenta que los paneles solares
necesitan una correcta orientación (durante su instalación, ya que suelen ser
fijos), que pueden requerir un mantenimiento periódico (limpieza de los pa-
neles, mantenimiento de las baterías), que puede ser necesario usar soportes
especiales fuera del contenedor del aparato, etc.

Energy harvesting

Existen otras tecnologías de aprovechamiento de energía (en inglés, energy har- Lecturas
vesting) pero no han llegado aún al mercado y no proporcionan cantidades im- complementarias

portantes de energía. Un pequeño listado de estas tecnologías es el siguiente: The�Institute�of�Physics. Ty-


pes of energy harvesting mate-
rials. https://www.iop.org/
• Vibración: con dispositivos especiales es posible conseguir energía eléctri- resources/energy/mate-
rials/page_50300.html
ca a partir de las vibraciones de algún aparato mecánico como motores.
Actualmente, este tipo de dispositivos pueden proporcionar pa-
ra el caso de motores industriales.

• Térmico: aprovechando las diferencias de temperatura entre dos partes de


algunos dispositivos es posible conseguir energía. Esta tecnología puede
proporcionar unos en el mejor de los casos. Hay que tener en
© FUOC • PID_00228246 16 Integración de la tecnología en la smart city

cuenta que tiene que mantenerse la diferencia de temperatura para conse-


guir esa cantidad de energía.

• Radiofrecuencia: aprovechando fuentes de radio en el ambiente (emisio-


nes de telefonía móvil, radios, TV, etc.) se pueden convertir en energía
eléctrica. De esta forma se puede aprovechar unos .

En comparación, un panel solar comercial puede ofrecer unos , que


es aproximadamente unas mil veces más que las tecnologías citadas.

1.5. Integración software

Los datos recogidos por los sensores se procesan y/o almacenan en los sistemas
de información de las entidades que los gestionan. Para hacer posible esta
integración, se necesita un elemento intermedio entre ambos que facilite la
comunicación.

Primero hay que contar que distintas opciones de conectividad necesitarán


distinta infraestructura. Así, como se vio en el anterior módulo, una infraes-
tructura basada en LoRa o Wi-Fi necesita las estaciones base (también llama-
das gateways o access points) cerca de los dispositivos sensores. Estas estaciones
base disponen de un software propio para gestionar tanto la red de dispositi-
vos, por un lado, como la conexión y el envío de los datos a internet. Por el
contrario, en el caso de usar una conectividad basada en GSM o en una red
SIGFOX, estas estaciones base están gestionadas por empresas terceras. En este
último caso, lo que tenemos que decidir es cómo y dónde enviar los datos de
nuestra aplicación.

Ya sea de una forma u otra, habitualmente los dispositivos envían sus datos a
un servidor o gestor de datos centralizado. Este servidor de datos almacena los
datos recibidos en una base de datos para posteriormente poder ser recupera-
dos, procesados y presentados a los usuarios.

La ubicación y configuración de este servicio de datos es una decisión compleja


y difícil, al tiempo que resulta estratégica para la compañía, ya que puede
decidir el buen desempeño de la aplicación final, el uso por parte de usuarios,
etc.

Actualmente se tiende a usar una infraestructura basada en el cloud, donde los


servidores y servicios están en “la nube“, lo que significa que están gestiona-
dos por terceras empresas. De este modo, la compañía de servicios para smart
cities puede centrarse en las partes realmente clave de su sistema (dispositivos,
sensores, aplicación, etc.).
© FUOC • PID_00228246 17 Integración de la tecnología en la smart city

Estos servidores de datos serán los encargados de procesar los datos recibidos
de los sensores, procesarlos para dar información útil a los usuarios, almace-
narlos de manera segura para poder extraer estadísticas y series temporales, y
presentarlos de forma ágil y útil a los usuarios (mediante aplicaciones propias,
páginas web, aplicaciones para móvil, etc.).

Por otro lado, es habitual tener un servicio para la propia empresa en el que se
registren y controlen los eventos de los dispositivos. Esto es, tener información
del estado del dispositivo, si ha tenido problemas, si ha perdido conexión,
el estado de la alimentación, el tiempo de vida, etc. Así, se puede tener toda
la instalación monitorizada en todo momento, evitando tiempos “en negro”,
donde partes de la aplicación dejen de funcionar, y permitiendo un manteni-
miento proactivo para evitar estos tiempos muertos de funcionamiento.

Esta información de mantenimiento puede ser también requerida por las au-
toridades de la ciudad para poder garantizar unos tiempos de funcionamiento
mínimos de la aplicación. Así, si se ha negociado que el sistema funcionará
durante al menos el 99% del tiempo, tanto la empresa proveedora del sistema
como las autoridades de la ciudad deben poder medir este tiempo de funcio-
namiento.

Por otra parte, cada vez más ciudades están implantando algún tipo de plata-
forma global para smart cities. Este tipo de software está diseñado para centra-
lizar todos los servicios presentes en la ciudad con el fin de gestionar de forma
única y sencilla la smart city.

En estos casos, lo habitual es que los servidores de datos de cada compañía


procesen los datos de su aplicación y posteriormente los envíen a esta plata-
forma de la administración. Así, la compañía no pierde el control sobre los
datos ni sobre la información de mantenimiento y puede extraer su propia
información y gestionar sus datos y tareas preventivas.

Ejemplo

Ejemplos de estas plataformas son las aplicaciones CityOS y Sentilo, diseñadas y en uso
en la ciudad de Barcelona, la plataforma Atenea, de la compañía Indra, u Oracle’s Smart
City Platform Solution, de la compañía Oracle. Todas ellas intentan centralizar la captura
y gestión de datos para una ciudad inteligente, de forma que distintos usuarios, ciudada-
nos, gestores públicos, empresas de gestión, las propias empresas generadoras, etc., pue-
dan acceder a los datos. De esta manera se intenta minimizar gastos de gestión y mejorar
el trato de los datos y el cruce de estos de distintas aplicaciones. Todo ello debe permitir
una mejor gestión de la smart city de forma global y por parte de todos los actores impli-
cados en una plataforma única.
© FUOC • PID_00228246 18 Integración de la tecnología en la smart city

Una tendencia que está apareciendo recientemente es la de fog computing, don- Lecturas
de el concepto de cloud computing se acerca a los dispositivos, trasladando par- complementarias

te del procesado de datos a las estaciones base o access points para agilizar la En el apartado de bibliogra-
aplicación, reducir el tráfico de datos y permitir mayor flexibilidad. Así, por fía del módulo se agrupan los
enlaces a las diferentes plata-
ejemplo, una aplicación que use fog computing puede diseñarse de manera que formas introducidas en este
apartado de integración soft-
las estaciones base reciban los datos y solo envíen a un servidor central los
ware.
datos en caso de alarma o de anomalía en los datos. De esta manera se reduce
el tráfico y el cómputo necesario en los servidores centrales en caso de insta-
laciones masivas.
© FUOC • PID_00228246 19 Integración de la tecnología en la smart city

2. Instalación y mantenimiento

Un factor que se debe tener en cuenta es la instalación y el mantenimiento de


los dispositivos y equipos. Este factor puede afectar a operarios, producir cortes
de calles, suponer el uso de maquinaria especializada, etc., lo que encarece el
coste de la instalación de forma significativa, o puede impedir la instalación
o el mantenimiento.

A título de ejemplo, acceder a lo alto de un poste de luz puede significar el corte de tráfico
durante una mañana entera, el uso de maquinaria pesada y operarios especializados. Esto
requerirá varios permisos por parte de diferentes departamentos de un ayuntamiento
(movilidad, obras públicas, etc.), quizá la participación de la policía local para el control
de tráfico, la contratación de personal especializado, etc. Se puede deducir que los costes
de toda esta operativa no serán bajos.

Imaginemos toda esta operación para un simple cambio de un componente que no fun-
ciona como debe, de un conector suelto, una antena rota, etc. Para una simple reparación
de menos de cinco minutos se puede necesitar toda una mañana de varias personas de
diferentes empresas y departamentos altamente coordinadas, con el alto coste que esto
implicará.

2.1. CAPEX y OPEX

Por todo ello, en instalaciones para smart cities hay que tener en cuenta que CAPEX y OPEX
estos costes de mantenimiento pueden ser muy altos, lo que eleva el OPEX de
CAPEX (capital expenditures)
nuestro producto de forma significativa si no se prevén con antelación. Para son los gastos iniciales para la
ello, es necesario siempre un estudio de las opciones respecto a costes CAPEX adquisición de los bienes de
una empresa. OPEX (operatio-
y OPEX con el fin de encontrar la mejor opción en cada caso. nal expenditures) son los costes
asociados con el mantenimien-
to de los equipos y gastos de
Veamos un ejemplo sencillo. Imaginemos un dispositivo que puede ser alimentado por consumibles.
baterías y usa un sensor de gas. Por tanto, podemos tener varias posibilidades de capaci-
dades de baterías y calidades del sensor de gas, según la calidad del sensor y su necesidad
de calibración, etc. Está claro que para según qué casos, el uso de un sensor más caro y
complejo, pero que necesita menos mantenimiento in situ (mayor CAPEX), puede sig-
nificar menor OPEX. Lo mismo sucederá con la batería, más cara para una vida mayor
(mayor CAPEX) a costa de un menor OPEX o viceversa.

Para este mismo ejemplo, si el sensor químico nos limita el tiempo de operación máximo
antes de un mantenimiento, reducir la vida útil de la batería a ese mismo tiempo nos
reducirá el CAPEX sin afectar al OPEX, ya que los costes asociados al mantenimiento
probablemente no se vean significativamente afectados si se añade al proceso la sustitu-
ción de una batería.

En todo caso, un CAPEX elevado puede frenar la implantación de dicho pro-


ducto o tecnología, ya que un alto coste inicial puede ser barrera suficiente
para descartar dicho producto por parte de los potenciales clientes o adminis-
traciones.
© FUOC • PID_00228246 20 Integración de la tecnología en la smart city

2.2. Impacto visual

Otro parámetro que se ha de tener en cuenta en entornos de smart cities es la


percepción de la tecnología por parte de los ciudadanos; y el impacto visual
de dicha tecnología será una parte importante en esta percepción.

En muchos casos, los productos diseñados para smart cities son discretos y no
tienen ninguna interacción directa con los ciudadanos (sensores de distinto
tipo, registro de sucesos, etc.).

Ejemplos de lo contrario han sido las torres de telefonía móvil dentro de ciudades, que
en algunas comunidades han generado un fuerte rechazo entre vecinos o asociaciones.
En algunos casos el impacto visual ha sido muy grande debido al tamaño o a su gran
visibilidad, y eso ha provocado rechazo de ciudadanos. En algunos de estos casos, las
compañías de telefonía han usado antenas más discretas, confundiéndolas con fachadas
o imitando otros elementos urbanos (árboles, postes de luz, etc.).

Algunas ciudades pueden tener normativa específica para algunos casos, como
por ejemplo medidas máximas y tipos y colores de pintura para dispositivos
dispuestos en postes de luz o fachadas.

2.3. Permisos y legislación

Las smart cities requieren actuaciones en el entorno para su funcionamiento.


Por ejemplo, instalar sensores en el espacio público y proveerlos de energía
y comunicación, u ocupar bandas de frecuencias determinadas. En el presen-
te subapartado se revisarán los aspectos básicos de estas actuaciones desde el
punto de vista de los permisos y la legislación.

2.3.1. Permisos

Cualquier actuación en la vía pública, por pequeña o sencilla que sea, necesita
un permiso por parte de la autoridad competente (municipal, regional, etc.).
Incluso en el caso de una actuación de pocos minutos sin maquinaria adicio-
nal, la actuación puede verse entorpecida o paralizada (y expuesta a sanción
administrativa) si no se ha pedido el permiso adecuado.

Así, no es descabellado pensar que una actuación rápida por parte de un ope-
rario (un cambio de batería en un sensor a ras de suelo) que no ha sido noti-
ficada y no tiene los permisos necesarios puede ser sancionada por un agente
de la guardia local que detecte de forma casual al operario.

Hay que contar que estos permisos suelen tardar unos días en concederse, y
normalmente son válidos para un día y hora concretos. Esto provocará que
se deba planificar y coordinar con mucha antelación la actuación que se vaya
a realizar. En casos extremos, puede ser necesario incluso un “ensayo” de la
actuación para luego llevarla a cabo con la rapidez y fluidez necesaria.
© FUOC • PID_00228246 21 Integración de la tecnología en la smart city

También hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones este tipo de actua-
ciones necesitarán a agentes de policía (ya sea local, regional o estatal) para el
control del tráfico o de las personas, o de operarios del propio ayuntamiento
para lugares de acceso restringidos o en zonas de equipamiento de varias em-
presas o instaladores. Este despliegue de medios normalmente se computa en
horas a costa del demandante de la actuación.

Imaginemos ahora el problema que supone desde el punto de vista logístico


y administrativo tener que cambiar baterías de nuestro sistema en una gran
ciudad. Los costes de la operación, tanto en tiempo, como en planificación
y tasas, pueden ser prohibitivos y provocar que nuestro producto no sea sufi-
cientemente atractivo.

2.3.2. Legislación

Como toda actividad en un espacio público, las aplicaciones para smart cities
están sujetas a las normativas municipales o supramunicipales que sean apli-
cables.

Queda fuera de lugar especificar aquí todas las normativas de todas las ciu- Ordenanza de paisaje
dades debido a que cada ciudad tiene su propia normativa y aplicación. Las urbano

ordenanzas que nos afecten pueden ser de distinta índole, desde ordenanzas La ordenanza municipal de
municipales de paisaje, a otras de movilidad, comunicaciones, instalaciones, Barcelona Usos del paisaje ur-
bano, de 2006, regula cual-
edificación, etc. quier tipo de actuación en el
espacio público, como los co-
lores que se han de usar para
elementos externos, criterios
En algunos casos estas ordenanzas requerirán ciertas certificaciones a los ele- de impacto visual, tipo y ca-
mentos que vayamos a instalar, como pueden ser nivel de estanqueidad y de racterísticas de las antenas que
usar, etc.
resistencia al fuego.

2.4. Reciclaje

Para preservar el medio ambiente, se han desarrollado diferentes normativas


con el fin de controlar el reciclaje de distintos productos y/o materiales. Ac-
tualmente en España se aplica la Waste Electrical and Electronic Equipment
Directive (WEEE, 2002/96/CE), una ley europea que entró en vigor en 2005 y
que, desde entonces, ha tenido varias revisiones.

El caso más cotidiano es el del reciclaje de baterías, debido a la presencia de


metales pesados y otros compuestos altamente tóxicos y nocivos para el medio
ambiente. Por ello todo dispositivo equipado con baterías de cualquier tipo
necesita un trato especial en el momento de su desmantelamiento y su dispo-
sición en empresas especializadas.
© FUOC • PID_00228246 22 Integración de la tecnología en la smart city

Otros componentes pueden necesitar un trato similar, y deberá tenerse en


cuenta cuando se deba disponer de ellos. Habitualmente será necesario una
declaración de todos los componentes problemáticos o tóxicos previa a su ma-
nipulación por parte de los operarios.

Estos procesos de reciclaje pueden incrementar los costes debido a los procesos
que requieran.
© FUOC • PID_00228246 23 Integración de la tecnología en la smart city

3. Posibles problemas en el entorno urbano

Un entorno urbano puede ser agresivo para dispositivos electrónicos. Aspec-


tos como la temperatura y humedad al estar instalados a la intemperie, por
un lado, e interferencias radioeléctricas, por el otro, pueden ser factores que
arruinen una instalación en ciudades.

3.1. Factores climáticos

Debido a que la mayoría de los elementos de una instalación para smart cities
están situados a la intemperie, los factores climáticos deben ser tenidos en
cuenta a la hora de diseñar los equipos. Los dos factores ambientales que más
pueden afectar a los equipos electrónicos son la humedad y la temperatura.

La humedad relativa del aire nos indica la cantidad de vapor de agua presente Ved también
en el ambiente. Al ser agua en forma de vapor, puede afectar a los elementos
Recordad que las cajas estan-
electrónicos y por ello se debe tener en cuenta a la hora de proteger un equipo. cas se tratan en el subapartado
En el caso de contar con cajas estancas, este factor puede no ser relevante, pero 1.1 de este módulo.

en el caso de elementos no estancos o con oberturas al medio (por ejemplo,


sensores de gases atmosféricos) esto puede significar un problema (tabla 4).
Existen soluciones para reducir la humedad en ambientes confinados, como
son elementos desecantes pasivos (basados en geles de silicona que absorben
la humedad) o activos (deshumidificadores), que recirculan el aire mediante
bombas filtrándolo para eliminar parte de la humedad.

Tabla 4. Resumen de factores ambientales

Factor am- Mínimo Típico Máximo


biental

Temperatura –30 °C Entre 0 y +12 °C en invierno; +85 °C


Entre +20 y +50
°C en verano

Humedad Sin humedad, 45-70% 100%-Nieve cubriendo


entornos los equipos, lluvia fuerte
muy secos

Vibración Calles urbanas, Tráfico, que genera una Fuertes golpes


y golpes que tienen vibración de hasta 100 Hz
una vibración
entre 4 y 7 Hz

Fuente: RELYonIT Deliverable D4.1.

En el caso de los elementos pasivos, deberán reemplazarse de forma periódica


(según el histórico de humedad), lo que complica las tareas de mantenimiento.
Por otro lado, los elementos activos supondrán un aumento del consumo de
energía, así como un elemento más que controlar y mantener. En el caso de
© FUOC • PID_00228246 24 Integración de la tecnología en la smart city

geles deshumidificadores, habrá que cambiarlos periódicamente (en plazos de


pocos meses). En el caso de decidirse por deshumidificadores activos, al llevar
filtros y bombas, el consumo total del equipo se verá incrementado.

El otro factor climático clave es la temperatura. Aunque la temperatura am-


biental no pase de unos pocos grados centígrados, en un dispositivo encerrado
en una caja que reciba radiación solar puede llegar a aumentar varios grados.
Además, debido a la diferencia entre el día y la noche, las variaciones térmicas
pueden ser muy elevadas (tabla 4).

Estas temperaturas pueden llegar a ser extremas y afectar a los componentes


electrónicos o empeorar su calidad. En el caso de sensores, distintas tempera-
turas pueden afectar a la calidad de las lecturas, por lo que deben corregirse
mediante técnicas de ajuste matemático según las especificaciones de los fa-
bricantes. En casos como este, el dispositivo que se diseñe necesitará un sen-
sor de temperatura para poder corregir la medida del sensor afectado, lo que
incrementa la complejidad y el coste de este.

En la figura 7 puede verse un ejemplo de cómo la temperatura afecta a un sensor (en este
caso, sensor de dióxido de nitrógeno NO2). Como vemos, con temperaturas altas de más
de 40°C, la lectura del sensor necesita una corrección para obtener la concentración real
de dicho gas. En este caso, las bajas temperaturas no afectan a la calidad de la medida
del sensor.

Figura 7. Gráfica de corrección para temperatura de un sensor de gases (RAE Systems


4NO-250)

Fuente: RAE systems.

Cabe destacar que la temperatura también afecta (negativamente) a las bate-


rías de los equipos (podéis revisar la figura 3, del subapartado 1.4.1). La ma-
yoría de las baterías ven seriamente degradadas sus características principales
© FUOC • PID_00228246 25 Integración de la tecnología en la smart city

(capacidad de carga y vida útil sobre todo) con temperaturas elevadas. Este
factor puede tener un gran impacto en el diseño de aplicaciones y dispositivos,
ya que pueden reducir drásticamente su usabilidad o tasa de mantenimiento.

Por último, la temperatura también puede afectar a otras partes de la electró-


nica, afectando con ello tanto a las medidas obtenidas, como a la calidad de
los datos o incluso a la calidad de las comunicaciones. Por ello, es tarea de los
ingenieros y diseñadores detectar e intentar solucionar estos problemas en las
fases de especificación de los requisitos y del diseño de la aplicación o de los
dispositivos asociados.

También es necesario tener en cuenta todos estos factores en el caso de dise-


ñar o preparar los requisitos de una instalación por parte del regulador o la
administración interesada.

3.2. Interferencias

Una ciudad es ya –y lo será mucho más en el futuro– un ambiente muy ruido-


so en lo que al espectro electromagnético se refiere. Debido a la multitud de
dispositivos, comunicaciones, redes de energía, redes de metro, motores (tan-
to de combustión como eléctricos), etc., una ciudad es un entorno en el que
tanto las comunicaciones por radio como algunos dispositivos especialmente
sensibles pueden sufrir un problema de interferencias.

Dispositivos como magnetómetros, que miden el campo magnético de la tie- Espectro radioeléctrico
rra, sensores inductivos, que pueden detectar masas de metal cercanas, y sen-
Cada transmisión de radio (y
sores parecidos pueden verse interferidos por ruido electromagnético produci- todas las emisiones electro-
do por líneas de alta tensión subterráneas, líneas de metro o motores eléctricos magnéticas) tienen una fre-
cuencia característica. La distri-
cercanos. Estas interferencias pueden ser muy difíciles de detectar y solventar, bución y clasificación de estas
frecuencias es lo que se cono-
ya que proteger el equipo contra este tipo de ruido puede ser impracticable. ce como espectro radioeléctri-
co.

Por otro lado, las comunicaciones por radio pueden verse afectadas por otros
equipos no controlados que usen las mismas frecuencias. Este conflicto puede
aumentar si se usan bandas libres, donde –con cierto control– cualquier dis-
positivo puede utilizar esa banda sin ningún tipo de arbitraje.

Un ejemplo de esto es la banda ISM a 2,4 GHz, donde cohabitan distintas redes Wi-Fi,
dispositivos Bluetooth y otros sistemas de comunicación que pueden entorpecerse unos a
otros. En una ciudad tipo, no es descabellado llegar a detectar más de 20 redes Wi-Fi en un
mismo punto y un incontable número de dispositivos Bluetooth activados (smartphones,
manos libres en coches, etc.) Un ejemplo de interferencias entre distintos estándares se
ilustra en la figura 8.
© FUOC • PID_00228246 26 Integración de la tecnología en la smart city

Figura 8. Ejemplo de interferencias en 2,4 GHz

Fuente: M. Dohler; D. Boswarthick; J. Alonso-Zárate. Machine-to-Machine in Smart Grids & Smart Cities.

En la figura 8 se observan tres tipos de comunicación simultáneas: transmisiones Wi-Fi,


transmisiones Bluetooth y una transmisión 802.16.4 (ZigBee). Como se ve, todas ellas se
interfieren unas a otras. Aunque los estándares ya están diseñados para soportar cierto
grado de convivencia, en casos de muchas transmisiones acabarán por dar problemas.

Por ello, un sistema que puede funcionar bien en un laboratorio o en entornos


aislados puede tener serios problemas de comunicación en un entorno ruidoso
como es una ciudad.

Cabe señalar que en una gran ciudad actual el número de Wi-Fi en un punto
cualquiera puede ser muy elevado (se puede llegar a listar más de veinte redes
Wi-Fi en una calle residencial). Este elevado número de redes puede significar
un problema o una reducción de prestaciones en nuestros equipos. Además,
la tendencia es que este número aumente, así como que se incremente la pre-
sencia de dispositivos Bluetooth y otras instalaciones inalámbricas de otros
productos para smart cities.
© FUOC • PID_00228246 27 Integración de la tecnología en la smart city

Resumen

En este módulo se han descrito en primer lugar los problemas habituales de


un sistema integrado en una ciudad, como son la alimentación necesaria o el
entorno que lo rodea (polvo, agua, etc.).

Así, se han detallado los sistemas y grados de protección a entornos ambien-


tales (IP) y de resistencia a fuego. A continuación se han presentado distintas
alternativas de alimentación eléctrica, como baterías, paneles solares y demás.

En el segundo apartado se han introducido consideraciones de tipo costes CA-


PEX y OPEX, y se han relacionado estos conceptos con las smart cities. A con-
tinuación hemos introducido los temas del impacto visual y las normativas
y legislación que se debe cumplir, así como los posibles costes que eso puede
suponer.

Por último, se han comentado los problemas más habituales en estos entor-
nos, como son la temperatura y humedad en intemperie y los problemas de
interferencias de las comunicaciones en entornos urbanos.

Los problemas ambientales pueden acarrear problemas en nuestros dispositi-


vos debido a las temperaturas extremas que se pueden llegar a alcanzar, que
reducen la vida útil del equipo o producen un empeoramiento de los datos
obtenidos.

Por otro lado, el gran número de comunicaciones inalámbricas presentes en


las ciudades, habitualmente ya muy saturadas, no parece que se vaya a reducir
en un futuro cercano. Este gran uso del espectro radioeléctrico puede conllevar
problemas de comunicación en nuestros equipos, como la pérdida de datos o
el incremento del consumo energético por esta razón.
© FUOC • PID_00228246 29 Integración de la tecnología en la smart city

Bibliografía
Ajuntament de Barcelona (2015). City OS. http://smartcity.bcn.cat/en/city-os.html

Ajuntament de Barcelona (2015). Sentilo BCN. http://connecta.bcn.cat/connecta-cata-


log-web

Ajuntament de Barcelona. Ordenanza municipal de los usos del paisaje urbano de la ciudad
de Barcelona. http://w110.bcn.cat/PaisatgeUrba/Continguts/Presentacions/Documents/OU-
PU%20Cast.pdf

CISCO (2015). Internet of Things (IoT). http://www.cisco.com/web/solutions/trends/iot/fog-


computing.html

EVE. Datasheet bateria ER14250.

IEEE (2015). IEEE 802.3-2015. https://standards.ieee.org/findstds/standard/802.3-2015.


html

Indra (2015). Atenea Urban Platorm. http://www.indracompany.com/en/industries/pu-


blic-administration/offering/smart-c ities/urban-platform

Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (2003). Guía técnica de aplicación. Anexos


significado y explicación de los códigos IP, IK.

Oracle (2015). Oracle’s Smart City Platform Solution. http://www.oracle.com/us/indus-


tries/public-sector/national-local-government/cit y-platform/index.html

RAE. Datasheet sensor de gas 4NO-250. http://fs.gongkong.com/fi-


les/technicalData/201104/2011040614573200002.pdf

The Institute of Physics. Types of energy harvesting materials. https://www.iop.org/resour-


ces/energy/materials/page_50300.html

Waste Electrical & Electronic Equipment (WEEE) (2015). European Comission. http://
ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm

También podría gustarte