Está en la página 1de 78

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA NEGRÓN UGARTE

ING. AZUCENA CARRANZA SANDOVAL


ESPECIALISTA EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

acarranza@globalingenieros.com

www.globalingenieros.com
DEFENSA CIVIL
Conjunto de medidas permanentes
destinadas a prevenir, reducir, atender
y reparar los daños a personas y bienes,
que pudieran causar los desastres
ocasionados por fenómenos naturales o
tecnológicos
PELIGRO
Probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno natural o tecnológico
potencialmente dañino, en una localidad
que puede afectar a las personas, sus
bienes y su medio ambiente.

www.globalingenieros.com
DESASTRE
Es una interrupción grave en el funcionamiento de
una comunidad causando graves pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, ocasionado por un
fenómeno natural o tecnológico.
TSUNAMI
Asia 26 dic. 2004
¿Cómo Organizamos la Comisión
Permanente de Defensa Civil
del Centro Educativo?

www.globalingenieros.com
COMISION PERMANENTE DE
DEFENSA CIVIL DEL CENTRO
EDUCATIVO
www.globalingenieros.com
FUNCIONES DE LA COMISION
PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL
Organizar, planificar y dirigir las
acciones destinadas a salvaguardar
la vida de la Comunidad Educativa y
la infraestructura del local escolar,
ante la ocurrencia de un desastre de
origen natural o tecnológico.

www.globalingenieros.com
Funciones Generales de la Comisión
Permanente de Defensa Civil
2. Representar a las Institución ante la
comunidad y el Sistema Nacional de
Defensa Civil.
3. Elaborar el Plan de Seguridad y
Evacuación.
4. Coordinar las Acciones de Protección
y Seguridad con las Instituciones
inmediatas superiores de Defensa
Civil del Sector Educación.
www.globalingenieros.com
4. Coordinar con Organismos
Especializados la Inspección
Técnica de Seguridad en Defensa
Civil del local escolar, para realizar
la respectiva señalización e
implementación de sistemas y
equipos de seguridad.

www.globalingenieros.com
5. Asumir funciones operativas en
caso de emergencia,
constituyéndose en el Centro de
Operaciones de Emergencia
(COE), dirigiendo y controlando
todas las acciones y disposiciones
que se hayan contemplado en el
Plan de Protección, Seguridad y
Evacuación.
6. Programar la capacitación de
sus miembros y de la Comunidad
Educativa en General.
7. Elaborar el Cronograma de
Acciones de Defensa Civil en el
Centro Educativo y supervisar su
ejecución.
8. Participar activamente de la Red
de Prevención y Atención de
desastres del Sector Educación.
9. Incorporar en el PEI y en los PCC
los contenidos de la Gestión de
Riesgo par la Prevención de
Desastres en el ejercicio de la
diversificación curricular.
ORGAMIGRAMA
PRESIDENTE

SECRETARIO

SUB
SECRETARIO

VICEPRESIDENTE

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD
SUB JEFE

DELEGADO DE
DELEGADO DE DELEGADO DE
PERSONAL
PROFESORES ALUMNOS
ADMINISTRATIVO
Vice Presidente

Es el representante de la
Asociación de Padres de Familia,
responsable de la participación de
padres de familia, para promover e
incorporar en su Plan de Trabajo la
variante Gestión del Riesgo.
Reemplaza al Presidente en caso
de ausencia justificada.
www.globalingenieros.com
Presidente
Planifica, dirige y supervisa la
normatividad emitida. Preside las
sesiones de trabajo y es el principal
responsable legal de la seguridad
de su comunidad educativa.

www.globalingenieros.com
Vice Presidente

Es el representante de la Asociación
de Padres de Familia, responsable de
la participación de padres de familia,
para promover e incorporar en su Plan
de Trabajo la variante Gestión del
Riesgo.
Reemplaza al Presidente en caso de
ausencia justificada.
www.globalingenieros.com
Secretario
Profesor elegido de la terna de
profesores y/o personal
administrativo.
Cita a los miembros del Comité por
indicación del Presidente, lleva el
Libro de Actas y lo firma con el
Presidente.
Sub Secretario
Profesor elegido de la terna de
profesores del otro turno, asume las
funciones en ausencia del titular.
Jefe de Protección y Seguridad
En la emergencia toma el control de las
acciones y dirige los Equipos. Se
encarga de la señalización del local y de
velar por el mantenimiento de la misma.
Verifica la operatividad de los equipos
mínimos de seguridad.

www.globalingenieros.com
SEÑALIZACION

www.globalingenieros.com
SISTEMAS DE ALARMA y LUCES DE EMERGENCIA

www.globalingenieros.com
RESPONSABLES FUNCIONES
• Responsable de la integridad física de su personal y
alumnos.
PRESIDENTE • Planifica, dirige y ordena que se cumplan las normas de
Neptali Anticona Paredes seguridad
• Designar y presidir el Comité de Emergencia.
• Único responsable de brindar información a los medios de
comunicación
SECRETARIO
• Llevar los libros
Camilo Robles Romero
• Firmar las actas

• Es el experto en el manejo de emergencias, organiza las


JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD brigadas.
• En la emergencia toma la dirección operativa de todo el
Ever Campos Barrantes
personal, así como el control y ejecución de todas las
acciones de D.C.

Delegado del Personal


docente
Delegado del Personal no
docente
Delegado de Alumnos

www.globalingenieros.com
ORGANIZACIÓN DE LAS
BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

La finalidad de organizarlos se
orienta solo a la formación de una
cultura de prevención, por lo
tanto, los maestros serán
responsables de las acciones de
defensa civil antes, durante y
después de una emergencia y/o
desastre. www.globalingenieros.com
ORGANIGRAMA

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

SUB JEFE DE
PROTECCIÓN

EQUIPO DE
SERVICIOS
ESPECIALES

JEFE GRAL. DE
BRIGADAS
ALUMNO (A)

SUB JEFE GRAL. DE


BRIGADAS
ALUMNO (A)

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN Y PRIMEROS
EVACUACIÓN PROTECCIÓN AUXILIOS
JEFATURA JEFATURA JEFATURA

www.globalingenieros.com
EQUIPO DE SERVICIOS ESPECIALES

TAREA INTEGRANTE

Abrir la puerta de ingreso de


alumnos
Activar la alarma
Cortar el fluido eléctrico
Combatir incendios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios

www.globalingenieros.com
VERIFICACION DE INSTALACIONES
ELECTRICAS

CABLEADO EXTERIOR TABLERO DE CONTROL PARA EL


CENTRO DE COMPUTO

www.globalingenieros.com
VERIFICACION DE INSTALACIONES
ELECTRICAS

CABLEADO EXTERIOR TABLERO DE CONTROL PARA EL


CENTRO DE COMPUTO

www.globalingenieros.com
ES EL FUEGO
INCONTROLABLE
QUE PUEDE
CAUSAR
PERDIDAS
CONSIDERABLES
A LA VIDA,
PROPIEDADES Y
BIENES.
INCENDIO
Causas

• Chispas originadas por cortocircuitos


• Chispas generadas por descarga de electricidad estática.
• Chispas originadas por corrientes parásitas.
• Chispas de rayos atmosféricos.

• Fuentes de ignición por sobrecalentamiento pueden ser:


• Originados por sobrecarga eléctrica de conductores y motores.
• Originados por rozamientos de partes de equipos eléctricos.

www.globalingenieros.com
TEORÍA DEL FUEGO

Tipo s de inc e ndio s


Según el tipo de sustancia que arde o genera
el fuego sean éstos con o sin llama, se los
clasifica de la siguiente manera:

• Tipo K: Grasas Orgánica


www.globalingenieros.com
Tipos de Extintores

AGUA PREZURIZADA GAS CARBONICO POLVO QUIMICO


Fuegos tipo A Fuegos tipo BC Fuegos tipo ABC
www.globalingenieros.com
COMITÉ TECNICO PROTECCION
CONTRA INCENDIOS

www.globalingenieros.com
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS
ESCOLARES

www.globalingenieros.com
BRIGADAS

• Brigada de Seguridad y Evacuación


• Brigada de Señalización y Protección
• Brigada de Primeros Auxilios

www.globalingenieros.com
BRIGADA DE SEGURIDAD Y
EVACUACION

www.globalingenieros.com
www.globalingenieros.com
BRIGADA DE SEÑALIZACION Y
PROTECCION

www.globalingenieros.com
www.globalingenieros.com
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS

www.globalingenieros.com
www.globalingenieros.com
www.globalingenieros.com
EVACUACION
Plan de Evacuación
Operación de Evacuación
• Escuchada la alarma, los Profesores se harán responsables de los
alumnos del aula, o lugar donde se encuentren (laboratorio, salón
de danzas, otros).
• Iniciado el sismo, el profesor y el alumno de la Brigada de
Señalización logrará que sus compañeros mantengan la calma y
que se ubiquen en las zonas de seguridad interna (en los pórticos,
bajo los dinteles de puertas y alejados de las ventanas), que están
debidamente señalizadas, si el sismo continua y si no hay zona
segura, los alumnos evacuarán en forma ordenada hacia los
círculos de seguridad.
• El alumno de la Brigadista de Evacuación y Seguridad, procederá a
abrir la puerta del aula y apoyará al profesor en la evacuación,
guiando y controlando a sus compañeros al círculo de seguridad
que le corresponde de acuerdo a lo indicado en el flujo grama de
evacuación.
• La EVACUACION HACIA LOS CIRCULOS DE SEGURIDAD INTERNA,
se hará en forma ordenada a paso ligero, utilizando la escalera
indicada y ubicándose cada aula en el círculo que le corresponde,
www.globalingenieros.com
• La evacuación comenzará por la planta baja
• Simultáneamente, los ocupantes de las
plantas superiores se movilizarán hacia las
escaleras más próximas, de forma ordenada
y respetando la prioridad de las plantas
inferiores
• Si hay humo en las escaleras no saldrán, se
encerrarán en las aulas y se harán ver por las
ventanas.

www.globalingenieros.com
Alerta:
• Iniciado el SISMO el Jefe de Protección y
Seguridad dará el aviso de para que se active
la alarma al responsable de esta acción.
• El Equipo de Servicios Especiales verificará
que la puerta de salida esté completamente
abierta, para un flujo correcto de evacuación,
cortará el fluido eléctrico y cerrará la llave
general de agua.
• No permitirá el ingreso de personas al Plantel,
a excepción de bomberos, policía y Defensa
Civil, por ser instituciones que brindan socorro
y seguridad.

www.globalingenieros.com

www.globalingenieros.com

www.globalingenieros.com
SIMULACRO DE EVACUACION

www.globalingenieros.com
Primeros
Auxilios

Señal.
y Protec.

Seg.
y Evac.

Diagonal de Seguridad

www.globalingenieros.com
www.globalingenieros.com
ESQUEMA DE ACCIONES BÁSICAS EN UNA
EMERGENCIA

DETECCIÓN DE
LA EMERGENCIA

LLAMADA A
EVACUACIÓN TELÉFONOS DE
EMERGENCIA

ASISTENCIA A
LAS VÍCTIMAS
NEUTRALIZACIÓN
DE LA EMERGENCIA

FIN DE LA
EMERGENCIA

www.globalingenieros.com
PLAN DE SEGURIDAD EN
DEFENSA CIVIL
Es un documento donde se planifica las
acciones destinadas a prevenir,
proteger, controlar y mitigar los efectos
adversos que pudieran causar los desastres, a
fin de salvaguardar la vida de las personas
diseñando y ejecutando medidas de seguridad y
protección de las personas y bienes.

www.globalingenieros.com
EL ESQUEMA CUENTA CON
CINCO PARTES:

4. SITUACIÓN DEL C.E.


5. OBJETIVOS
6. EJECUCIÓN (Programa de
actividades, cronograma y
presupuesto
9. Evaluación
10. Anexos

www.globalingenieros.com
a) UBICACIÓN GEOGRÁFICA
b) INFRAESTRUCTURA FÍSICA
c) POTENCIAL HUMANO (Comunidad Educativa)
d) EQUIPOS DE SEGURIDAD

www.globalingenieros.com
a) UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DIRECCIÓN:
URBANIZACIÓN:
DISTRITO:
PROVINCIA:
DEPARTAMENTO:

www.globalingenieros.com
b.) INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Mediante una Inspección Técnica Básica, se determina:
• Infraestructura física
• Instalaciones Sanitarias
• Instalaciones Eléctricas
• Zonas de Seguridad interna y externa
• Rutas de Evacuación

www.globalingenieros.com
c.) POTENCIAL HUMANO

Se evaluará el nivel de
preparación en Defensa
Civil de los alumnos,
profesores, personal
administrativo y padres de
familia, asimismo se
determinará el número de
integrantes por grupo.

www.globalingenieros.com
d.) EQUIPOS DE SEGURIDAD:

Verificar si el Centro Educativo cuenta con:

Con lo que podrá afrontar una situación de emergencia o


desastre.

www.globalingenieros.com
OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD:

d) OBJETIVO GENERAL:
Organizar y ejecutar acciones de Defensa Civil para
proteger a la comunidad educativa frente a desastres

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Tienen que estar formuladas para cada una de las
tres fases de la Defensa Civil (antes, durante y después)

www.globalingenieros.com
ANTES DURANTE DESPUÉS
 Capacitación de  Aplicar las medidas  Normalizar las
personal ejecutivo, adoptadas, para la actividades laborales,
administrativo y autoprotección en el con una participación
empleados. momento del desastre. programada.
 Señalizar las  Dar informe veraz a  Evaluar la
instalaciones de la través del Director de infraestructura.
empresa. Emergencia, sobre los  Rehabilitación de los
 Realización de hechos sucedidos. servicios esenciales y
simulacros. áreas afectadas.
 Implementar las
instalaciones con
Equipos de
Seguridad.
 Cumplir las
recomendaciones
dadas en la
Inspección Técnica de
Seguridad en Defensa
Civil
CROMOGRAMA DE ACTIVIDADES: FECHA: RESPONSABLE:
ANTES:
• ACTIVACIÓN DEL COMITÉ DE D.C.
• CAPACITACIÓN DEL RR.HH.
• REHABILITACIÓN DE LOS
LOCALES ESCOLARES
• IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS
DE SEGURIDAD
• REALIZACIÓN DE SIMULACROS
DURANTE:
• CONSTITUCIÓN DEL C.O.E.
• FUNCIONAMIENTO DE LAS
BRIGADAS
DESPUÉS:
• REALIZAR EVALUACIÓN DEL
LOCAL, PERSONAS
DESAPARECIDAS, ETC.
• TOMAR DECISIONES RESPECTO
A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
SIMULACRO DE EVACUACION

www.globalingenieros.com
Primeros
Auxilios

Señal.
y Protec.

Seg.
y Evac.

Diagonal de Seguridad

www.globalingenieros.com
PASO PARA REALIZAR LOS
SIMULACROS
1. REUNIR A LA COMISION PERMANNTE
PARA FIJAR FECHA Y HORA DEL
SIMULACRO.
2. VERIFICACION DEL ESTADO FISICO
DE RUTAS DE EVACUACION Y
SISTEMA ELECTRICO
3. VERIFICAR SI HAY SEÑALES DE
SEGURIDAD

www.globalingenieros.com
PASO PARA SIMULACRO
4. LOS DELEGADOS PRESENTARAN UNA
LISTA DE INQUIETUDES
5. El PRESIDENTE DE LA COMISION
PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL REUNE A
PROFESORES PARA INDICAR UNA
PARTICIPACION ACTIVA SUPERVISANDO A
LA BRIGADAS, EN CASO DE ALUMNOS
PEQUEÑOS SOLO ACTUAN LOS
PROFESORES COMO RESPONSABLES DEL
AULA.

www.globalingenieros.com
PASO PARA SIMULACRO
6. ACTULIZAR O ELABORAR EL PLAN DE
SEGURIDAD, VERIFICAR EN SITU EL
ESTADO DE MOBILIARIO DE AULA Y
DISTRIBUCION ADECUADA
7. DETERMINAR DONDE SE UBICARA EL COE,
COMO SE UTILIZARAN LA FICHA DE
EVALUACION, Y LOS EVALUADORES
8. CONCIENTIZAR A ALUMNOS EN USO DE
SEÑALES DE SEGURIDAD Y CIRCULOS DE
EVACUACION

www.globalingenieros.com
PASO PARA SIMULACRO
9. REALIZAR SIMULACROS A NIVEL DE AULA .
10. LA BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES
VERIFICARA EL USO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD:
EXTINTORES, ALARMA, ESTADO DE PUERTAS.
11.PROPICIAR LA PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS
PARA SIMULAR HERIDOS Y LA ATENCION QUE SE
LES DEBE DAR
12.INSTRUIR A LOS ALUMNOS LA DURANCION DE 60
MINUTOS DE LA ALARMA QUE SERA EL AVISO DEL
SIMULACRO
13.REALIZAR EL SIMULACRO
14.EVALUAR Y REUNIRSE EN COE PARA INFORMES

www.globalingenieros.com
SEÑALES QUE SALVAN VIDAS

www.globalingenieros.com
CARTELES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA
NTP 399.010-1

www.globalingenieros.com
CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA
INCENDIOS

www.globalingenieros.com
www.globalingenieros.com

También podría gustarte