Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Módulo 1
1. Qué ámbitos de intervención establecerías como propios de la
disciplina logopédica. Exponga sus argumentos.

Teniendo en cuenta que la disciplina logopédica tiene como objetivo ser terapia del lenguaje,
debe de ser entendida como un compendió de áreas y/o ámbitos en los que se debe intervenir.

No es necesario tener una extensa especialización en cada ámbito, pero si, importante conocer y
tener las herramientas necesarias para poder desarrollar un conocimiento en determinadas áreas
de esos ámbitos.

Como ámbitos destacados o quizás estandarizados nos situamos en el socio-sanitario y el


educativo, dentro de un marco público y privado.

Dentro de estos ámbitos y a grandes rasgos priorizamos en ciencias como:


La Psicología para poder entender el desarrollo madurativo y del lenguaje entre otras
interacciones evolutivas.

La Sociología para establecer una coherencia entre el contexto y el sujeto.

La Pedagogía, herramienta clave para poder coordinar las distintas ciencias, y ser la
estructura que aúna los conocimientos más relevantes para trabajar cualquier dificultad
en el andamiaje del ser humano.

La Especialidad de Audición y Lenguaje, del Grado de Maestro en Educación


Primaria. Recursos para clasificar NEAE relacionadas con la audición y el lenguaje.

La medicina, ciencias como la OTL y Neurología nos permite conocer la fisionomía


del los aparatos y órganos que intervienen de manera directa con el lenguaje.
Las dificultades del aprendizaje deben de ser desglosadas con minuciosidad para poder
clasificar la raíz y el proceso que debemos de llevar a cabo para mejorar esa circunstancia.
Estos ámbitos nos ayudan a guiarnos en un diagnóstico y tratamiento eficaz.

2. Desarrolla todas las clasificaciones de las alteraciones del


lenguaje desde los diferentes enfoques más significativos que se
describen.

Antes de clasificar las diferentes alteraciones, mencionemos que diversos autores se han
valido de la literatura logopédica tradicional basada en la dicotomía orgánico- funcional y
en la clasificación de Seaussure (1916) que estableció la diferencia entre lengua y habla. Y
de este modelo lingüístico surgieron las clasificaciones de Perelló en las que los trastornos
del lenguaje se remiten al proceso cerebral y los del habla tienen su origen en la
articulación en los órganos periféricos.
Los enfoques más significativos nos permite nos permite clasificar las alteraciones del
lenguaje de la siguiente manera:

Desde un Enfoque Clínico a través de:


1. Diagnóstico Clínico: identificamos síntomas y signos del trastorno con criterios
descriptivos en función de su frecuencia que ayudan la elección de terapias o
tratamientos alternativos.

2. Diagnóstico Diferencial: Individualización y delimitación diagnóstica del síndrome.

3. Diagnóstico por exclusión: Identificación de la etiología y etiopatogénesis.


-Hereditaria. Cuando es transmitida de padres a hijos
-Adquirida. Producida por enfermedades y/o infecciones.
Por el momento en el que aparecen:
-Prelocutiva o prefásica. Se desarrolla antes del lenguaje.
-Postloculativa o postfásica. Se desarrolla cuando el niño ya posee el lenguaje.
Por la localización de la lesión:
-Conductiva. Lesión situada en el oído externo o medio.
-Perceptiva. Lesión en el oído interno, nervio auditivo u corteza cerebral.
-Mixta. Cuando está en ambas.
Por los oídos afectados:
-Unilateral. Se presenta en un solo oído.
-Bilateral. Se presenta en ambos oídos.
Cómo vemos no es muy útil puesto que la conducta puede ser multicausal.

4. Intervención: modificación de la conducta lingüística alterada.

Desde un Enfoque Educativo:

1. Dificultades de aprendizaje del lenguaje: Aparecen durante todo el desarrollo


vital. Se considera un problema de aprendizaje porque dificulta el desarrollo de
habilidades para usar el lenguaje funcionalmente. Existe un período crítico para los
componentes formales (morfosintácticos) no espontánea, puede mejorar sus
principios lingüísticos en función del contexto de intervención.

2. Criterios de discrepancia: referente a lo que es viable para el sujeto dentro de su


contexto habitual: información individual.

3. Desarrollo de programas y estrategias de intervención educativa en los


diferentes contextos: la corrección del desajuste con el entorno, puesto que tanto el
sujeto como su entorno ya están habituados a su dificultad y están acomodados en
una dinámica que no favorece la evolución del sujeto.

Desde un Enfoque Psicolingüístico (Cognitivismo)


1. Descripción de la actividad lingüística del sujeto: explica el patrón que está
desfavoreciendo el aprendizaje para poder dar una explicación funcional a dichas
alteraciones.
2. Observación de los casos: se utilizan diversos recursos clínicos para identificar
patrones de alteraciones y preservación de funciones.
La clasificación de Perelló diferencia trastornos del habla y del lenguaje:

TRASTORNOS DEL HABLA:


 Dislalias
 Diglosias
 Disartrias.
 Disfemias.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
 Afasia.
 Deficiencia Mental.
 Trastornos Psíquicos.
 Disfasias.
 Dislexia.
OTROS:
 Sordomudez.
 Problemas de la voz.
El campo de alteraciones del lenguaje se puede reducir en:
Alteraciones primarias: se producen directamente.
 Dislalias
 Diglosias
 Disfemias.
 Retrasos del lenguaje.
 Disfasias.
 Afasia.
 Problemas de la voz
 Problemas de lectoescritura.

Alteraciones secundarias: se generan a partir de otro déficit.

3. Enumere y describa brevemente las consideraciones más


significativas sobre la visión global de la evaluación logopédica.

A) Entrevista familiar:
Primer instrumento para la recogida de datos, a través de la misma podemos identificar
la historia familiar del alumno y los antecedentes familiares respecto a cualquier tipo de
trastorno. Podemos complementarla utilizando la entrevista con el propio alumno
también. Debe de ser dinámica y ha se ha de tener en cuenta aspectos como:
- Estructura familiar.
- Aspectos perinatales.
- Datos evolutivos.
- Aspectos médicos y antecedentes familiares.
- Hábitos de autonomía personal.
- Aspectos del lenguaje y la comunicación.
- Intereses, motivaciones y actividades.

B) Evaluación de la etapa preverbal.

Nos ayuda a identificar el nivel de desarrollo lingüístico y conocer en qué momento de


desarrollo preverbal se encuentra. Debemos de tener en cuenta capacidades como:
- La atención visual y auditiva.
- El contacto ocular.
- La mirada.
- La alerta visual.
- La capacidad de escucha.
- La alerta auditiva.
- La interacción.
- El gusto por el intercambio niño – adulto.
- Los juegos rítmicos y de alternancia.
- La capacidad de anticipación por el juego repetitivo.

Por otro lado, debemos de tener en cuenta que las protoconversaciones aparecen muy
pronto y ayudan a establecer una relación de la futura capacidad comunicativa, esta se
inicia de forma temprana que surge de las funciones comunicativas expresadas
mediante vocalizaciones y gestos.

- Analizar la calidad de la imitación de: las onomatopeyas, los sonidos de los


animales, vocales, sílabas, palabras

C) La evaluación de la fonética y la fonología.


Nos permitirá conocer la ley o leyes que rigen la forma de hablar y los mecanismos que
emplea en la pronunciación del alumno. Identificar cuándo, cómo y Por qué articula así
el alumno.
D) Evaluación de la morfología.
A través de los registros y análisis de muestras de lenguaje espontáneo, pruebas y test,
podemos conocer el estado evolutivo en el que se encuentra su morfología. Debemos
distinguir entre patología y pobreza.
E) Evaluación de la sintaxis.
Podemos utilizar pruebas estandarizadas y tests, y el análisis de producciones verbales
del propio niño, procurando que estas sean variadas y que incluyan conservación y
explicación.
F) Evaluación de la semántica.
Existe gran variedad de pruebas para evaluar la semántica, pero no es necesario, puesto
que a medida que se desarrollan las sesiones podemos observar ampliamente este
aspecto.
G) Evaluación de la comunicación.
Este aspecto debe de valorarse desde el primer momento y a lo largo de las sesiones de
evaluación. Mediante estas observaciones y el diálogo “guiado”, dispondremos de la
información necesaria de este aspecto. Con los niños que son introvertidos,poco
habladores debemos cuestionar a través de la entrevista familiar si forma parte de su
carácter o de su dificultad del lenguaje.
H) Otros aspectos que deben observarse.
Observar como utilizan el lenguaje no verbal, su comportamiento gestual. Las nociones
de tiempo- espacio, también es necesario conocer el fundamento de los diferentes
sistemas aumentativos de la comunicación.

4. Qué objetivos destacarías de la intervención fonológica.

En la intervención fonológica los objetivos deben de ser los más ajustados a la realidad,
por lo que tras un diagnóstico marcaría un entrenamiento estrecho (de uno o dos
objetivos PRINCIPALES) que lograría en un entrenamiento ancho de tres o más
objetivos) para ser alcanzado a lo largo de las sesiones.

Esos objetivos deben de ser estimulantes, emergentes y aparecer en una palabra clave.

Cuyo fundamento principal es establecer contrastes de fonemas más que la producción


de todos los fonemas correctamente y así poder desarrollar la comunicación de la
persona.

5. Qué es la intervención pragmática. Esboza las ideas más


relevantes.
Principalmente la intervención pragmática se centra en enseñar el lenguaje como herramienta
para los intercambios sociales; de autores como Wiig y Selmen podemos destacar la intención
de aumentar el repertorio de funciones comunicativas, de Juárez y Monfort la importancia de los
elementos que debemos tener en cuenta en el diseño de actividades que den lugar a la
complejidad, la situación definida por la/s función-es del lenguaje y los sistemas de facilitación
donde el adulto proporciona herramientas para resolver problemas formales o funcionales en
una situación de comunicación determinada.

También podría gustarte