Está en la página 1de 34

PROYECTO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE


ASIGNATURA: CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
CATEDRATICO: JUAN JACOBO ARREDONDO BANDA
TEMA: PROYECTO FINAL CREACION DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
(CONSUMO RESPONSABLE, TECNOLOGIAS LIMPIAS Y SERVICIOS
AMBIENTALES)
ALUMNO:
JOSE JAIME GUEVARA MARTINEZ
WILLIAMS MENDEZ LOREDO
FECHA 22/JUNIO/2019

ÍNDICE.

- PORTADA Pág. 1
- ÍNDICE Pág. 2

- INTRODUCCIÓN Pág. 3

-OBJETIVO Pág. 4

- MARCO CONCEPTUAL Pág. 5

- DESARROLLO DE LA PROPUESTA Pág. 15

- CONCLUSIONES Pág. 26

- BIBLIOGRAFÍA Pág. 27

- ANEXO Pág. 28
INTRODUCCION:

Este proyecto se realiza con el objetivo de proponer un diseño de un ambiente


virtual de aprendizaje que fortalezca y apoye el proceso de enseñanza en el que
pueda adquirir más competencias del tema la importancia del consumo
responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales para contribuir a la
sustentabilidad en los estudiantes de primer grado de secundaria, en la materia de
geografía con el motivo de reforzar los conocimientos, así como motivar en el
alumno en estos temas para que adquiera una mejor conciencia y lograr poner en
práctica o seguir desarrollando una inquietud para su posterior desarrollo en este
tema el cual puedan seguir investigando para llegar a contribuir con la mejora de
estos recursos y en verdad sea significativo en el tema ambiental y en la creación
de competencias

OBJETIVO:
Se realizara el diseño de un ambiente virtual mediante un blog en el cual se busca
fomentar la interacción entre el docente, los padres y el alumno en el cual se
busca apoyar, complementar el aprendizaje de la materia de geografía en el tema
ya antes mencionado para adquirir competencias acorde a estos tiempos que es
fundamental desarrollar la importancia del consumo responsable en el uso de
tecnologías limpias y los servicios ambientales para en un futuro contribuir a la
sustentabilidad o crear diseños que reduzcan la contaminación y moderen el
consumo de la energía de algunas materias primas para que por ejemplo permitan
generar productos con mínimo o nulo efecto en el ambiente y sobre todo sean
conscientes el seguir cuidando el mundo en el que vivimos y tendrán que asumir
su responsabilidad en el logro de desarrollo sustentable primeramente como
individuos y después como sociedad partiendo de la primicia de que “si cada
persona es consiente y responsable de aquello en lo que puede contribuir es
posible lograr un cambio significativo”, en donde también se buscara dinamizar y
vincular las TIC’S en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con el contenido
temático de la materia de geografía a través del aprendizaje colaborativo con las
actividades prácticas suscitando la reflexión y el juicio crítico mediante la
implementación y puesta en práctica de dicho blog

MARCO CONCEPTUAL

5.1. ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje?

Un ambiente de aprendizaje es un proceso pedagógico y sistémico que permite


entender, desde una lógica diferente, los procesos de enseñanza-aprendizaje de
la escuela, con factores internos, externos y sociales.
Desde esta perspectiva, el estudiante es un sujeto activo y partícipe de su
aprendizaje, a quien le son reconocidas sus potencialidades y necesidades en los
procesos cognitivos, socio-afectivos y físico-creativo.

De esta manera, se espera que el ambiente de aprendizaje adopte las condiciones


para potenciar desde el currículo, el saber, el saber hacer y el querer hacer de
acuerdo con el contexto.

Por lo tanto, en los ambientes de aprendizaje se hace importante atender a las


características de los estudiantes estos deben tener:

Actitud favorable ante el proceso para interactuar con el ambiente.

Disposición para aprender.

Voluntad para ser, hacer y participar.

Trabajar en equipo tanto con sus pares como con sus docentes.

Pensamiento crítico para aportar constructivamente.

Capacidad para establecer y respetar acuerdos.

Aportes desde su rol para enriquecer los procesos.

Desarrollo de las actividades que propone el ambiente y las que le plantea el


docente para procesos de nivelación o proyección de aprendizajes.

Comunicación asertiva.

Resolución pacífica del conflicto. Como refiere Cano y Lledó (1995), “en cuanto al
espacio físico y sus determinantes en las interacciones sociales en la escuela, se
plantean una serie de principios:”

El ambiente de la clase debe posibilitar el conocimiento de todas las personas del


grupo y el acercamiento de unos hacia otros.

El entorno escolar debe facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y


actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes
cognitivos, afectivos y sociales.

El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que


todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula.
El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios, de tal forma que las
personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo,
expectativas e intereses.

El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al
que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades y su propia identidad.

La interacción que se da en este ambiente virtual de aprendizaje es a través de:

Las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo.

Las relaciones interpersonales básicas entre profesores y estudiantes.

La organización y la disposición espacial del aula.

Las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan.

El tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas
mismas.

Los roles que se establecen.

Las actividades que se realizan.

Dentro de estos ambientes de aprendizaje interactivos, sincrónicos y asincrónicos,


el docente se encuentra comprometido con el aprendizaje de sus alumnos y debe
cumplir un papel como asesor y facilitador, de esta manera los estudiantes se
convierten en actores de cambio con habilidades y modos de trabajo innovadores
en los cuales utilizan tecnologías de vanguardia, materiales didácticos, recursos
de información y contenidos digitales que le facilitan el acceso a la información a
través de internet.

Incluyendo principalmente foros, charla, cuestionarios, juegos en los que se va


reafirmando los conocimientos, video con el afán de reflexión, investigación y
análisis sobre el tema a desarrollar.

Nuevas características en estos sistemas incluyen los blogs, así como


herramientas de comunicación. Los ambientes de aprendizaje virtual se basan
principalmente en el trabajo colaborativo en el cual permiten que el alumno aporte
y exprese sus inquietudes en los foros propuestos, apoyados por herramientas
multimedia las cuales hacen más agradable y motivador el aprendizaje pasando
de ser un simple texto a un entorno interactivo en el cual se va construyendo el
conocimiento.
5.2. Fundamentos de un AVA.

Un ambiente virtual de aprendizaje es el escenario donde se desarrollan


condiciones favorables para aprender, en un entorno de interacción sincrónica y
asincrónica donde se basa en un programa curricular, para potenciar desde el
currículo, el saber, el saber hacer y el querer hacer, en donde se lleva a cabo este
proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde ocurre una educación flexible y
colaborativa, centrada en el estudiante y adquiere competencias académicas con
aprendizajes significativos acompañados del uso de las tics.

En estos (AVA) se crea un contexto en el cual no es necesaria la docencia en el


aula física ni cambiar el gis o el pintarrón, más bien se requiere que los
participantes dentro de estos ambientes conozcan los recursos tecnológicos
disponibles (infraestructura, medios, recursos de información, etc.) Así como las
ventajas y limitaciones para poder relacionarlos con los objetivos, contenidos,
estrategias y actividades de aprendizaje y evaluación.

Asimismo, se integran medios como textos gráficos, sonidos, animaciones, videos


o vínculos electrónicos con sentidos pedagógicos que logren crear un ambiente de
aprendizaje en el que los educandos y docentes adquieran competencias y
habilidades en el manejo de materiales y recursos de información con los que
interactúen y a través de ello logran aprendizajes significativos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los entornos en los que ocurre el AVA se dan a través del Conocimiento,
Colaboración, Asesoría, Experimentación y Gestión.

Entorno de conocimiento.

Sucede con el elemento curricular por medio de contenidos digitales, los cuales
invitan al alumno a investigar y analizar información en formas creativas, atractivas
y colaborativas. En los cuales se construye a partir de objetos de aprendizaje
partiendo desde una página web con un tema específico hasta un curso completo.

Las más relevantes características de los contenidos en AVA se enfocan en la


interactividad, el tratamiento pedagógico, en la adaptación y función por medio del
cual es consultado por medio de los educandos.

Entorno de colaboración.

Dentro de este aspecto se pone en práctica la retroalimentación y la interacción


entre los alumnos y el facilitador (docente). En este entorno se genera una
dinámica de trabajo colaborativo de manera sincrónica. Por medio de
videoconferencias o chat, o de forma asincrónica por correo electrónico, foros de
discusión o listas de distribución. Construyendo el conocimiento e intervención del
facilitador (docente) con los participantes.

Entorno de asesoría.

Se basa en una actividad personalizada de alumno a docente en el cual se maneja


principalmente por correo electrónico (asimétrico) en el cual el docente puede
programar sesiones sincrónicas por chat o videoconferencias con cada uno de los
alumnos en la cual su interacción retroalimenten para lograr avances.

Entorno de experimentación.

En esta se pueden complementar los contenidos dependiendo del tipo y


naturaleza de los mismos y de lo quiere lograr con ellos a través de la vivencia de
la información.

Entorno de gestión.

Es importante para alumnos y profesores, ya que los estudiantes requieren cumplir


con trámites escolares como en cualquier tipo de curso presencial a través de
manera electrónica.

Fases de creación de un AVA

Al considerar los elementos y los entornos que componen un Ambiente Virtual de


aprendizaje se puede hablar de tres fases para la creación de éstos:

Fase I. Planeación:

En esta fase se define el programa a desarrollar, el público al que estará dirigido,


los objetivos, los recursos materiales necesarios y los recursos humanos que
trabajarán en el diseño y desarrollo de los contenidos y en la operación del AVA.

Fase II. Diseño, desarrollo de los entornos y la producción de los contenidos


digitales:

En esta fase se prepara el proceso de aprendizaje. Si bien el profesor


desarrollador aportará la información por ser el experto en la disciplina de
conocimiento, contará con la asesoría del pedagogo en el diseño del curso, en el
marco de referencia, las intenciones educativas y en los componentes del diseño
como la clarificación de los objetivos, los contenidos, las estrategias de
enseñanza-aprendizaje y la propuesta de evaluación, acreditación y el diseño de
la interacción.

Fase III. Operación:

En esta fase convergen todos los Entornos del AVA. Se pone el sitio a disposición
de los estudiantes quienes interactúan entre ellos, trabajan con los materiales y
recursos, llevan a cabo los procesos de evaluación y al término de acreditación.
Para lograr esto es necesario tener los contenidos (curso en línea) accesibles al
facilitador y a los alumnos, a través de un sistema informático-educativo y contar
con el soporte técnico que asegure el acceso a los materiales y recursos.

5.3. Mediación pedagógica.

Es un proceso pedagógico y sistémico que permite entender, desde una lógica


diferente, los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escuela. Desde esta
perspectiva, el estudiante es un sujeto activo y partícipe de su aprendizaje, a quien
le son reconocidas sus potencialidades y necesidades en los procesos cognitivos,
socio-afectivos y físico-creativo.

La mediación pedagógica pone en juego el conocimiento del facilitador (docente) y


el alumno.

Dicho proceso es referente para establecer el “ritmo de trabajo” entre profesores y


alumnos ya que entre más conocimiento se tenga más favorable será la
integración del estilo de enseñanza.

La práctica de la mediación pedagógica es el resultado de una compleja


articulación e interrelación entre la comunicación profesor-alumno, la orientación
hacia el aprendizaje que dicha comunicación tenga, el tipo de conocimientos y
capacidades que están siendo puestas en juego, el uso de recursos de
información y trabajo, y las reglas de evaluación que se apliquen.

El facilitador (docente) debe aprovechar los múltiples recursos disponibles para


personalizar su estilo de enseñanza, y trabajar mano a mano con otros teniendo
una actitud positiva de investigación dentro y fuera del aula, compartiendo
recursos, observando y reflexionando sobre la propia practica y buscando
progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con el currículo escolar.

El rol que tiene que practicar un facilitador (docente) tiene que ver con los
paradigmas donde funge como su labor docente. La mediación pedagógica es de
suma importancia que forma parte de las competencias básicas que debe tener un
facilitador ya que el rol fundamental es que su trabajo se vea reflejado en la
capacidad de hacer aprender de manera significativa al alumno tomando en
cuenta sus conocimientos iniciales, haciendo construcciones dentro del mismo por
medio de la reflexión.

Las tecnologías de información y comunicación, aplicadas a la educación, han


fortalecido e innovado las mediaciones que se venían realizando en la educación,
para la formación del estudiante.

Esta innovación en las intervenciones ha venido generando una transformación en


el ámbito universitario, los escenarios virtuales, han permitido ampliar la
posibilidad de encuentros entre los estudiantes y tutores, y por tanto, potencializar
las alternativas para aprender.

El objeto virtual es un mediador pedagógico que ha sido diseñado


intencionalmente para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las
diversas modalidades educativas.

En tal sentido, dicho objeto debe diseñarse a partir de criterios como:


Atemporalidad: Para que no pierda vigencia en el tiempo y en los contextos
utilizados.

Didáctica: El objeto tácitamente responde a qué, para qué, con qué y quién
aprende.

Usabilidad: Que facilite el uso intuitivo del usuario interesado.

Interacción: Que motive al usuario a promulgar inquietudes y retornar respuestas o


experiencias sustantivas de aprendizaje.

Accesibilidad: Garantizada para el usuario interesado según los intereses que le


asisten.

Estamos convencidos de que los Objetos Virtuales de Aprendizaje contribuyen al


estudiante a propiciar momentos de aprendizajes significativos.

En la Educación Virtual el docente facilitador se encuentra de forma asincrónica y


sincrónica con su estudiante en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, por lo que el
Objeto Virtual se comporta como una extensión del docente, del conocimiento y
aprendizajes que el estudiante debe adquirir: Esa es su principal ventaja
pedagógica.

5.4. Roles en la educación a distancia.


Coordinador general: Responsable de articular los procesos de todo el equipo.
Establece el cronograma de actividades, propone las tareas a realizar, planifica y
controla el normal funcionamiento del proyecto.

Experto en contenidos: Docente a cargo del curso y experto en contenidos del


tema a ser impartido a distancia. De acuerdo con la manera en que se entienda en
cada región, país o cultura, el experto en contenidos cambia su rol, por ejemplo,
en Bolivia (en educación a distancia) es la persona que redacta, produce los
módulos y las unidades temáticas ―conocido como el profesor tutor―, es decir es
un verdadero científico dedicado a la producción intelectual.

Profesor tutor: Apoya en la administración, guiando y orientando al estudiante. Se


dedica a realizar textos, es decir, construye los módulos que son parte del curso.
Esta misma persona puede llegar a ser el que guía a los participantes; pero en
caso de no contar con su apoyo, es el tutor (una persona entendida en el tema,
pero que no necesariamente produce los contenidos de los módulos) quien puede
ejercer como aquella persona que guíe el proceso educativo a distancia. El
profesor tutor a distancia debe tener unas habilidades diferentes del profesor que
se dedique a la formación presencial; algunas de ellas pueden ser el dominio
sobre las tecnologías de la información y la comunicación, conocimientos para
organizar y gestionar cursos en línea y lo que ello representa (grupos de
discusión, foros, debates, etc.). Debe tener una capacidad de comunicación
escrita bastante depurada, debido a que el alumno no es presencial y, por tanto,
no se puede interaccionar igualmente con él.

Asesor de diseño: Pedagogo especialista que ayuda al profesor a seleccionar los


medios necesarios y diseñar actividades, también es conocido como el diseñador
instruccional.
Asesor en tecnología: Apoya al equipo docente seleccionando las herramientas
tecnológicas adecuadas para el logro por parte del alumno de los objetivos de
aprendizaje propuestos.

Productor de nuevas tecnologías: Apoya en la producción de material audiovisual


que enriquece las clases. Es el encargado de mediatizar los contenidos.

Diseñador gráfico: Selecciona los recursos gráficos adecuados para los cursos
virtuales.

Evaluador del sistema: Tiene a su cargo la evaluación de todo el sistema


(materiales, tutores, alumnos y administración general), también puede proponer
medidas correctivas para solucionar inconvenientes que se hayan producido
durante el cursado a distancia.

Estudiante: Uno de los roles más importantes en el sistema de educación abierta


es el estudiante, pues es él quien debe contar con disposición de trabajo en
equipo, administración en su tiempo y realizar las actividades en tiempo y forma,
pero sobre todo en tener una motivación de crecimiento en cuanto a su vida
académica.
6. Desarrollo de la propuesta.

6.1. Establecimiento de necesidades y objetivos.

(Tomando como referencia las preguntas efectivas de la planeación).

Problemática

La falta de compromiso para adquirir los conocimientos finales de la materia, es


debido al alto porcentaje de los alumnos que se ausentan por diversos motivos,
entre otros porque ven próximo el cierre del ciclo escolar, cuentan con el visto
bueno delos padres de familia para que ya no asistan o porque consideran que ya
obtuvieron la puntuación mínima para acreditar la materia.

Necesidades y objetivos

Los alumnos requieren adquirir ciertos valores como el compromiso y la


responsabilidad a la hora de desarrollar las actividades y el proyecto de la
asignatura de geografía en el bloque de “Consumo responsable, tecnologías
limpias y servicios ambientales”, vistos en el aula.

Sensibilizarlos de adquirir los conocimientos de geografía del tema pero más aún
el que se den cuenta al reflexionar que se necesita un mejor planeta.

Por medio de la planeación de actividades motivadoras que generen aprendizajes


significativos en la asignatura de geografía. A través de un ambiente virtual de
aprendizaje en donde se pueda conocer mediante un blog:

Bibliotecas virtuales, Museos virtuales, Aplicaciones móviles, Entornos personales


de aprendizaje, Aplicaciones compartidas, Foros y grupos de discusión.
6.2. Descripción de la propuesta de ambiente de aprendizaje virtual.

En el aprendizaje a distancia el papel del docente cambia; funge como tutor a


partir de: plantear problemas adecuados, ayudar a los estudiantes a encontrar y
usar la información que necesitan para conseguir objetivos de aprendizaje
concretos como el diseño, la resolución de problemas, la gestión o la toma de
decisiones. La mayor parte de la acción docente en línea se basa en formas de
comunicación y acceso a la información asíncronas, es decir, sin que los
participantes coincidan en un mismo lugar al mismo tiempo; sólo cuando se
utilizan medios tecnológicos síncronos, como la videoconferencia y el chat, el
docente y el estudiante pueden comunicarse de manera instantánea

¿Qué es un problema?

Falta de disposición por parte de os alumnos de 1° de secundaria para asistir


regularmente a cases y adquirir los conocimientos necesarios que se proporcionan
durante las sesiones principalmente en la asignatura de Geografía, teniendo como
factor influyente y poco favorable la aceptación por parte de padres de familia
teniendo cierta consideración hacia sus hijos, ya que consideran innecesaria la
asistencia después de haber obtenido una puntuación mínima que los acredita
endicha materia

¿Qué aprende?

Principalmente los alumnos aprenden la importancia de la práctica de valores


dentro de su vida cotidiana como el respeto, la responsabilidad y el compromiso,
así como a desarrollar nuevas habilidades con el uso responsable de herramientas
tecnológicas que le permitan realizar actividades dentro de un ambiente virtual.

En cuanto a padres de familia se fomenta la responsabilidad y compromiso,


haciéndolos consientes de la importancia de la dedicación y compromiso en la
educación de sus hijos. Por su parte el docente debe ser capaz de buscar y llevar
a la práctica estrategias didácticas las cuales permitan que el alumno logre
desarrollar sus capacidades y habilidades favoreciendo su desarrollo académico
en base a los aprendizajes esperados.

¿Para qué se aprende?

Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios dentro de la

materia de Geografía en el tercer trimestre basado en “el consumo responsable,

tecnologías limpias y servicios ambientales¨ combatiendo el alto índice de rezago


y la apatía por parte de padres de familia ante la asignatura

¿Con que se aprende?

Se planean y diseñan actividades dirigidas principalmente a favorecer las


habilidades y conocimientos en cuanto al consumo responsable, tecnologías
limpias y servicios ambientales de la asignatura de Geografía, haciendo uso de las
herramientas tecnológicas las cuáles motiven al alumno a innovar en el
aprendizaje y de esta manera logre concluir el bloque de esta asignatura.

¿Qué se aprende?

Dentro del amiente virtual utilizando el blog se permite que el alumno adquiera los
conocimientos esperados de una manera sincrónica o asincrónica
retroalimentando sus conocimientos y logrando concluir su estudio
¿Cómo se aprende?

Por medio de nuevas y novedosas estrategias con las cuales el alumno analice
reflexione y los comparta interactuando con sus compañeros, generando un
ambiente de aprendizaje virtual tomando en cuenta diferentes recursos de acuerdo
a los diferentes estilos de aprendizaje poniendo en práctica sus habilidades
digitales en el uso del blog.

¿Con que resultados?

Con el objetivo de que los padres de familia se involucren en las actividades a


realizar para con sus hijos y estén dispuestos a apoyar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para que de esta manera los estudiantes fortalezcan sus
conocimientos y desarrollen nuevas habilidades y conocimientos mediante el uso y
aplicación del blog educativo.
6.3. Perfil de usuarios

Las actividades están dirigidas a los alumnos de 1° Grupo “A” conformado por 21
alumnas y 10 alumnos, de la secundaria “José Ciriaco Cruz” la que se encuentra
en la calle Avenida de las Artes # 400 Colonia Himno Nacional, en San Luis Potosí
S.L.P. con un horario de 7:00 a 13:30 horas las edades de los alumnos es de 21 y
13 años, y son de diferentes colonias de nivel socioeconómicos y culturales medio,
la escuela se encuentra en una zona urbana y cuenta con todos los servicios:
alumbrado público, agua, drenaje, pavimentación telefonía e Internet.

Así mismo el 95 % los alumnos cuenta con internet en su casa.

Tiene habilidades básicas en el manejo de las nuevas tecnologías de la


información, debido a ser una generación joven, además la escuela cuenta con el
taller de “informática” el cual cuenta con 35 equipos completos (CPU) y un
proyector central para adquirir nuevos conocimientos en el uso de las
herramientas básicas de las computadoras e internet.
6.4. Recursos disponibles

En todo proyecto se requiere de los recursos disponibles, son necesarios para el


trabajo que se va realizar con los alumnos de 1º A de la escuela secundaria José
Ciriaco Cruz en el blog diseñado para promover a través de las tics aprendizajes
significativos de una manera sincrónica y asincrónica sin dejar de lado a los
padres de familia.

A través de este trabajo se promueve las fortalezas y habilidades por medio de la


educación de una forma de un ambiente virtual de aprendizaje en donde los
alumnos lo harán de manera proactiva y el docente será quien los guíe por este
medio para que de manera dinámica adquieran los conocimientos que maraca el
programa de Geografía

Por lo cual se requiere conocer las condiciones de los recursos con los que se
cuentan en la secundaria existe una aula de cómputo con 35 equipos completos
de CPU, monitor y bocinas además de internet con fibra óptica

El uso de la tecnología actualmente es una herramienta indispensable en la


educación es de gran importancia, y es una herramienta que el docente puede
hacer uso de la misma para producir aprendizajes significativos y además tiene un
plus extra que es la motivación durante por lo que al hacer uso de este medio.

Blogger
You tube

e-encuesta

Kahoot

Jigsaw planet

Slideshare

Proyecto

Computadora
cbox

Scribd

Internet

Para reforzar los conocimientos dela asignatura de Geografía en específico del


Tercer Trimestre y el contenido “Consumo responsable, tecnologías limpias y
servicios ambientales” se implementó una herramienta virtual “Blogger”, la cual
puede ser consultada mediante un navegador desde cualquier dispositivo móvil
con acceso a internet.
6.5. Prototipo del AVA

OBJETIVO ACTIVIDAD COMO PUEDES HACERLO

Que los alumnos Acceso al Blog Para que puedas ingresar al Blog
de la secundaria necesitas abrir con el consentimiento de
“José Ciriaco Padres de los padres una página de internet en el
Cruz” del grupo de familia servidor
1º A tengan Google
acceso de Alumnos debes
ingresar al Blog ingresar
Educativo de la Docente a la
asignatura de página
Geografía.
principal y escribir el siguiente link
geografiaciriacocruz.blogspot.com

Ingreso a la Para conocer el propósito de este Blog


página de inicio Educativo conocer información relevante
Que los alumnos con acceso a: te sugerimos que busques la pestaña de
de 1º A analicen y Inicio
conozcan el Padres de
propósito principal familia
del Blog Alumnos
educativo.

Que los alumnos Pestaña fuentes En esta sección encontrara fuentes de


de 1° A de de información información que te ayudara para tu
secundaria trabajo de geografía
ingresen a la Los alumnos
pestaña de
fuentes de
información para
que interactúen
virtualmente y
adquieran nueva
información e
investiguen

Que los alumnos Los alumnos encontraran la organización


de 1° A de y las fechas de realización
secundaria Los alumnos
observen y
conozcan las
actividades que
tendrán que
realizar
Que los alumnos, Alumnos Se publicara los avances y los padres de
y padres de familia harán mediante el chat algunos
familia puedan Padres de comentarios
observar los familia
avances de las
actividades. Docente

Que los alumnos, Alumnos Dirígete a la pestaña Chat, ahí


padres de familia encontrarás un espacio para poder
y docente de Padres de interactuar con otros compañeros,
tengan la familia padres de familia y el docente solo
oportunidad de necesitas escribir nombre de usuario
interactuar entre si Docente
proponiendo
soluciones y
nuevas ideas para
la realización de
nuevas
actividades

Que los alumnos y Alumnos Espacio para evaluar los aprendizajes


padres de familia adquiridos
participen en la Padres de
autoevaluación y familia
la coevaluación de
la asignatura Docente
7. Conclusiones

Un ambiente virtual de aprendizaje en este caso el blog, es un instrumento que


favorece la enseñanza-aprendizaje y es a través de esta plataforma se convierte
de manera funcional y permite al alumno estar en constante interacción con el
docente, padres de familia y sus iguales favoreciendo en su aprendizaje el cual
será más significativo, tienen la peculiaridad de una comunicación sincrónica y
asincrónica que favorece en mucho el proceso de estrategias metacognitivas de
los contenidos académicos otro aspecto que favorece es la autorregulación,
favoreciendo su autonomía del alumnos e involucra la participación de los padres
en su proceso de aprendizaje.

El blog es una herramienta que permite transformar la manera de comunicarse y


asociarse dentro de la educación, ya que cada vez más, las personas utilizan las
herramientas tecnológicas que están a su alcance para favorecer sus necesidades
educativas o laborales y esto les permite conjuntar en este caso a los alumnos una
variedad de información mediante un mismo recurso, además de ser actual este
tipo de aprendizaje se vuelve significativo para ellos.
En los entorno de ambientes virtuales de aprendizaje ocurren varios aspectos que
se deben tomar en cuenta como es el aprendizaje de la tecnología y el aprendizaje
de un contenido y son las actividades cognitivas que se dan a través del proceso
de autoevaluación, coevaluación permiten desarrollar su zona de desarrollo
próximo

Con la creación de este blog enfocado principalmente a los alumnos de 1° A de


secundaria en la materia de geografía, dentro del tercer trimestre transforma el
espacio siendo útil y favorable, así como de fácil acceso para realizar actividades y
compartirlas fuera del aula, motivando a los alumnos con poco interés en
asistencia y a padres de familia para que se involucren en el proceso de
aprendizaje de sus hijos con el uso y manejo de recursos tecnológicos que estén a
su disposición y convirtiendo esta experiencia de innovación educativa en una
forma de aprender de manera significativa.

8. Bibliografía.

Bartolomé, A. (1999) Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia.


Barcelona: Ediciones Grao.

Bransford J. Brawn L. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la


escuela. Secretaría de Educación Pública, 2007, México, D. F.

Landazábal Cuervo, D. (2017). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje.


Universidad del Bosque. Ponencia. Recuperado 19 de junio de 2019 de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/997/1/Mediaci
%C3%B3n%20en%20entornos%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf

Serrano Cervantes R. (2018) Geografía interacción con el mundo social y natural.


1. Geografia.2.Estudio y enseñanza (Secundaria).recuperado de

https://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?
idLibro=2493#page/3
Álvarez J. (1975) La construcción de conocimiento a través de la mediación
pedagógica de ambientes virtuales, Revista Educación Virtual. Recuperado de

https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1975

ANEXO

Escuela Secundaria José Ciriaco Cruz Clave: 24EES0060N.

Grado: 1º A Ciclo escolar 2018-2019

Fecha de actividades: 24 al 28 de Junio 2019, 5 sesiones de 50 minutos cada una.

Propósitos de la asignatura

Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas


que contribuyan a la conservación del ambiente y la prevención de desastres en
México y en el mundo.

Que los estudiantes reconozcan el deterioro del medioambiente y calidad de vida,


consumo responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales en la
sustentabilidad.
Contenido central:

Conceptos del medioambiente y sustentabilidad

Contenido específico:

Medio ambiente y sustentabilidad.

Aprendizaje esperado:

El alumno analiza la relación entre el deterioro del medioambiente y la calidad de


vida de la población en diferentes países. Argumenta la importancia el consumo
responsable, el uso de las tecnologías limpias y los servicios ambientales para
contribuir a la sustentabilidad.

Asignatura GEOGRAFIA SECUNADRIA 1º


Eje ESPACIO GEOGRAFICO Y
CIUDADANIA
Tema
Medio ambiente y sustentabilidad
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia del consumo
responsable, el uso de las tecnologías
limpias y los servicios ambientales
para contribuir a la sustentabilidad.

DESARROLLO DE LAS SESIONES


SESIÓN 1 RECURSOS
APERTURA: Libro de texto pág. 246
Se comenzará con los aprendizajes previos y Computadoras
también una retroalimentación en conjunto con Internet
los alumnos acerca del contenido de la lectura Material impreso
de Geografía de la página 246 en la cual se
mencionan los beneficios que tienen las
tecnologías limpias y los servicios ambientales
para contribuir a la sustentabilidad así como las
alternativas para el ambiente.
Video
DESARROLLO: https://youtu.be/wAe330Ir-pk
En seguida se solicita a los alumnos observen el
video. Comentar acerca de la importancia del
consumo responsable de manera individual
menciona situaciones cotidianas en las que
podrías ejercer el consumo responsable.
En base a esto se pedirá que los alumnos
realicen una investigación por medio de un
navegador con apoyo de padres de familia
basándose principalmente en la búsqueda de
energías sustentables que eviten un daño al
ambiente, identificando que recursos se pueden
usar.
Blog
Comenta con tu familia acerca de las
tecnologías limpias y de los servicios
ambientales que se podrían implementar en tu
localidad para contribuir al cuidado del medio
ambiente.

CIERRE:

Tendrán un link de un blog de la materia en


donde podrán tener los materiales y además van
a realizar aportaciones e ideas acerca del
contenido visto mediante un chat que será
supervisado por los padres de familia y en el
blog van a enviar la tarea de la investigación que
realizaron.
Aprendizaje complementario.
Baja fotografías de las acciones que
implementes, súbelas al blog y realiza una breve
explicación

DESARROLLO DE LAS SESIONES


SESIÓN 2 RECURSOS
APERTURA:
Se pedirá que hagan binas, y comenten entre si Libro de texto pág. 246
acciones que permitan el cuidado ambiental, por
ejemplo; servicios ambientales para lo cual Biblioteca virtual
buscaran en la biblioteca virtual el contenido. Computadora
Internet
DESARROLLO:
Ingresaran al blog educativo de la materia de
geografía y responderán el cuestionario Blog en línea
referente al consumo responsable de las Cuestionario en línea ya
tecnologías y servicios ambientales. elaborado sobre el tema.
e-encuesta.com

CIERRE:

Arma el siguiente rompecabezas en línea.


https://www.jigsawplanet.com/
Aprendizaje complementario Rompecabezas elaborado
Busca un artículo de los servicios ambientales previamente.
y opina al respecto y envíalo a los comentarios
del blog.

Los padres de familia podrán algún comentario


en el foro de padres del trabajo que realiza su
hijo.
Así como si requieren de alguna orientación del
docente.

DESARROLLO DE LAS SESIONES


SESIÓN 3 RECURSOS
APERTURA:

Libro de texto de geografía pág. 248 en donde


podrás observar algunas alternativas para Libro de texto pág. 248
alcanza la sustentabilidad para las sociedades
del mundo mencionando los posibles cambios en
su estilo de vida mediante el uso de tecnologías
limpias.

DESARROLLO: Computadora
Entra al blog y busca que es la sustentabilidad Internet
ambiental y como se puede aplicar.
Posteriormente de manera individual se
responde a las siguientes preguntas línea: Cuestionario en línea ya
¿Qué aspectos debe de tener una ciudad elaborado sobre el tema.
sustentable? e-encuesta.com
¿Cuáles de estos aspectos existen en la
localidad donde habitas?
¿Qué entiendes por sustentabilidad?
¿Estimas que el lugar donde vives puede ser
considerado sustentable?
Posteriormente se formaran equipos y
compartirán las respuestas y que propuestas
harían al respecto para luego en plenaria
exponerlas. Chat del blog

CIERRE:

Aprendizaje complementario
Se invitará a los padres de familia y alumnos a
que observen dentro del blog y participen
respondiendo mediante un chat e interactuando
para resolver dudas hasta el momento y
comentarios.

DESARROLLO DE LAS SESIONES


SESIÓN 4 RECURSOS
APERTURA:

En el blog se ingresa para que revisen en la hoja


de consumo responsable y escribirán su
comentario. Computadora
Se les pedirá que busquen en internet lo Blog
siguiente:

Legislación nacional en materia de desarrollo


sustentable
Legislación internacional en materia de desarrollo
sustentable.
Posteriormente en equipos van a elegir un video
con una duración máximo de 5 minutos y ser
coherente con el tema y fundamentaran la
investigación.
DESARROLLO:
Los alumnos explicaran la regla de las tres erres
en equipo, con tus propias palabras, luego sube
tu comentario al blog.
Sintetiza como se puede llevar a cabo en tu
comunidad la regla de las tres erres.

CIERRE:
Aprendizaje complementario
En familia platica acerca de la importancia de la
regla de las tres erres y que pueden hacer en
casa, para que lo escriban en el blog

DESARROLLO DE LAS SESIONES


SESIÓN 5 RECURSOS

APERTURA: Proyector
En la sala de cómputo de la escuela se pondrá https://kahoot.com/
un juego de lo aprendido en la semana de celular o CPU
contenido “Consumo responsable, tecnologías
limpias y servicios ambientales”.

DESARROLLO: Blog

Se hará una reflexión del juego y de los Computadora o CPU


resultados obtenidos y se trabajara de manera
colaborativa en donde buscaran un documental
sobre el tema y lo comentaran en plenaria
CIERRE:
Como última actividad se pedirá que los alumnos
ingresen al blog para que participen evaluando y
autoevaluando cada una de las actividades, así
como realicen comentarios sobre la misma.

También podría gustarte