Está en la página 1de 4

LIBROS / BOOK REVIEWS • 689

Raquel OSBORNE (Ed.)


Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980
Editorial Fundamentos, Madrid, 2012 (2013 3ª edición)

Mujeres bajo sospecha plantea de manera parte, “el análisis de la vida y del discurso
profunda y analítica a la vez que amena y de mujeres que amaron a otras mujeres y
en ocasiones cuasi literaria la evolución que vivieron durante el franquismo”. Por
de las sexualidades femeninas no nor- otra, se aborda la vasta tarea de reflexio-
mativizadas en el ecléctico período que nar sobre “una sociología de la sexualidad
transcurre en la España de 1930 hasta y del control social en el franquismo”.
1980. Nada en este libro es casual, nada La estructura de la obra requiere pre-
carece de un potente significado. El propio cisar que ésta es, como se ha indicado
título remite a la situación de sospecha a en líneas anteriores, fruto del trabajo de
la que se enfrentaron las mujeres cuyas varios años de un grupo de investigación
sexualidades no eran las normativiza- de carácter muy heterogéneo. Su carac-
das en tan distintos momentos históricos terística principal y punto más fuerte es
y en un lugar determinado, aunque en precisamente esta heterogeneidad, de
contextos sociales, económicos, cultu- modo que una parte de los/as autores/as
rales o políticos bien diferenciados. Esa proceden de la academia y otra gran parte
heterogeneidad de casuísticas queda así provienen del activismo y otros ámbitos
mismo reflejada en los diversos capítulos profesionales, lo cual a todas luces enri-
de la obra, que hablan de mujeres de etnia quece el análisis, dotándolo de distintos
gitana, mujeres rojas, mujeres burguesas, puntos de vista y sensibilidades también
prostitutas, transexuales, mujeres trans- diferentes. En este sentido, Mujeres bajo
gresoras, mujeres reprimidas o mujeres sospecha es una obra que puede ser
domesticadas y mujeres que amaron a clasificada bajo la rúbrica de estudios de
otras mujeres. No sólo sospechosas, género. Pero es también un trabajo de
sino también culpabilizadas. Sospechas revisión histórica. Y de etnografía. Y de
fundadas, castigos “merecidos”… Estos sociología. Y de psicología social… Es
castigos son revisados desde el análi- un minucioso trabajo de patchwork en el
sis de la represión social y cultural en la que piezas desiguales en tamaño, forma
educación, la Sección Femenina, hasta o perspectiva, son unidas por el hilo de
la represión judicial, policial o incluso las sexualidades disidentes componiendo
médica, que cerraron el oscuro círculo un todo armonioso y clarificador en el que
del control social de la sexualidad. Tal y cada pieza no se diluye, sino que man-
como se advierte en la introducción, esta tiene su singularidad. La propia Raquel
obra parte de una investigación que ha Osborne, editora de la obra y directora
pivotado sobre dos ejes que resultan ser del equipo de investigación, es otro de los
las caras de una misma moneda. Por una puntos fuertes de partida, en la medida en

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


690 • LIBROS / BOOK REVIEWS

que la publicación en el año 1993 (2002, cados por Sentamans, Albarracín Soto y
2ª edición) de su obra La construcción Berná, abordan diferentes aspectos de
sexual de la realidad, supuso un pilar las sexualidades normativizadas antes
teórico fundamental para las posteriores y durante el franquismo mediante meto-
investigaciones en materia de sexualidad. dologías también diversas: el análisis de
Avanzando un paso más en la multiplici- revistas sicalípticas como configurado-
dad de disciplinas que intervienen en esta ras del imaginario popular en torno a la
obra y que se anunció en líneas previas, sexualidad, las entrevistas en profundidad
Mujeres bajo sospecha ha entrado tam- realizadas a mujeres lesbianas parte de
bién en el ámbito de lo artístico y perfor- un “grupo secreto” en la Barcelona de los
mativo. Así, se ha realizado durante el años cuarenta y cincuenta, con claves y
año 2013 y con continuidad en 2014 una referentes propios, o el “rescate de lo invi-
exposición de carácter itinerante que com- sible e innombrable” que supone revisar la
parte título con la obra. En ella se exponen historia de una pareja de mujeres gitanas
carteles, fotografías, documentación origi- lesbianas en plena dictadura.
nal, libros, pinturas y diversos objetos que La segunda parte, “Femineidad y
formaron parte de las vidas de las muje- represión” aborda algunas de las diversas
res sospechosas, de las mujeres disiden- formas de represión utilizadas durante el
tes de la sexualidad normativizada. Esta franquismo y las tecnologías políticas del
exposición se divide en cinco áreas temá- cuerpo foucaultianas. Así, Pura Sánchez
ticas deudoras de la propia estructura reflexiona sobre el control del cuerpo de
del libro, que incorpora un sexto bloque las mujeres bajo la dictadura, a la vez
temático: “las modernas”, “individuas de sobresexualizado y pecaminoso, que ha
dudosa moral”, “las domesticadoras”, “las de ser sometido y reeducado desde diver-
decentes” y, por último, “¿las liberadas?”. sas vías. El llamado “castigo maternal”
La primera parte de Mujeres bajo sos- o la represión y el castigo a la madre a
pecha agrupa cuatro textos bajo la rúbrica través de su prole, es otro de los modelos
de “Memoria pensada, memoria vivida”. represivos analizados en este caso por la
Para comenzar, se realiza una reflexión propia Osborne en esta segunda parte,
imprescindible por parte de Dolores ejemplificado en el caso de la escritora
Juliano acerca de los modelos de sexua- republicana Carlota O´Neill. Guereña, por
lidad femenina en el franquismo y cómo su parte, analiza desde el punto de vista
estos fueron delimitados, excluyendo de jurídico las políticas sexuales en torno a
la norma tanto la actividad sexual fuera la prostitución. Víctor Bedoya se detiene
del matrimonio como la homosexuali- en la represión específica sufrida por las
dad femenina, directamente negada. transexuales, a través de un interesante
Este primer capítulo sirve como marco y análisis de expedientes policiales, que
referente teórico bajo el que analizar las revelan el grave sufrimiento al que fueron
aportaciones siguientes, de carácter más sometidas en esos años. Como cierre
empírico. Los tres capítulos restantes que de la segunda parte de la obra, Raquel
terminan de tejer este inicio del libro, rubri- (Lucas) Platero pone de relieve cómo

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


LIBROS / BOOK REVIEWS • 691

tanto la Ley de Vagos y Maleantes como la alianza entre políticas de género y colo-
la de Peligrosidad y Rehabilitación Social nialismo, en el caso de su influencia en
fueron aplicadas de manera implacable Guinea Ecuatorial.
también sobre sujetos que ponían en solfa La quinta parte, “Cultura y mores
las normatividades de sexo, género y/o sexuales” revisa, de nuevo a partir de
clase social, lo cual es narrado a partir del tres realidades bien diferentes, las cos-
expediente de uno de estos casos. tumbres y normatividades sexuales de la
En tercer lugar se incorpora un bloque época. Desde el imaginario alternativo en
temático específico dedicado a “Sexuali- torno a la libertad sexual de la organiza-
dad, medicina, psiquiatría”, donde Bea- ción anarquista “Mujeres Libres”, narrado
triz Celaya y Jordi Monferrer analizan por Luz Sanfeliu, hasta la invisibilización
por una parte los modelos ideales de y usurpación de la sexualidad femenina
mujer durante el franquismo apuntalados en los manuales de enseñanza dirigidos
desde la medicina por Vallejo Nágera, a las niñas y analizados por Kira Maha-
López Ibor y Marañón y, por otra, y como mud Angulo o el relevante papel de la
contrapunto, los estudios sobre sexua- revista Medina como apuntaladora del
lidad femenina realizados por Serrano modelo del “ángel del hogar” al servicio
Vicéns, que no llegaron a ser divulgados del patriarcado más rancio y expuesto por
y valorados por la represiva y timorata Lucía Montejo Gurruchaga.
sociedad científica de la época por razo- Por último, y en sexto término, apa-
nes obvias. recen los “Nuevos aires de la transición”,
En cuarto término, aparecen en el en el que las dos muy autorizadas voces
presente volumen las feminidades nor- de Lidia Falcón y Begoña Pernas dan oxí-
mativizadas y asexuadas, “De monjas geno a la asfixiante realidad narrada en
y falangistas: (anti)modelos de sexuali- las partes anteriores de la obra y exponen
dad femenina”. Los dos primeros capí- desde dos ópticas diferentes el hito mar-
tulos analizan dos papeles clave de cado por la revista Vindicación feminista
las monjas durante el franquismo: las en la historia de las mujeres españolas y
monjas dedicadas al ámbito educativo, del feminismo en general, y en la visibi-
o monjas “domesticadoras” (por Cristina lización y reconocimiento del lesbianismo
Molina Petit) y aquellas encargadas de la en particular.
represión en las cárceles de mujeres, o Las piezas del complejo rompe-
monjas “carceleras” (de nuevo por Dolo- cabezas que conforman las distintas
res Juliano) Los tres capítulos siguientes, sexualidades disidentes (y los métodos
firmados por Martins Rodríguez, Rosón represivos que sobre ellas se aplica-
Villena y Stehrenberger abordan desde ron implacablemente bajo la dictadura
diferentes realidades la labor también franquista) quedan unidas y enlazadas
normativizadora de la Sección Femenina: en este trabajo de manera gráfica, casi
como generadora de modelos de mujer, visual. A ello contribuye la multidisciplina-
como constructora de mecanismos de riedad de las autoras y autores, pero tam-
poder y como cooperadora necesaria en bién la diversidad de temas analizados

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


692 • LIBROS / BOOK REVIEWS

y metodologías analíticas utilizadas que


enriquecen sin duda este trabajo. Sexua-
lidades disidentes, mujeres sospechosas
y memoria histórica, todo ello impregnado
de las cada vez más necesarias políticas
del reconocimiento.

CRISTINA JUSTO SUÁREZ


Univerdad Nacional de Educación a Distancia
cristinajustosuarez@hotmail.com

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712

También podría gustarte