Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

´´PRACTICA # 04´´

EXCRECIÓN DE FÁRMACOS

ALUMNO : Manuel Orlando Zamata Sánchez

ASIGNATURA: Farmacología

AÑO : 2019

CICLO : 3° Tercer Ciclo / 2do Año

DOCENTE : Q. F. Nelson Urcia Yengle


I. INTRODUCCIÓN

En farmacología se entiende por eliminación o excreción de un


fármaco a los procesos por los cuales los medicamentos son eliminados del
organismo, bien inalterado o bien modificado como metabolitos a través de
distintas vías de excreción.

El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como


el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares (sudoríparas),
como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o estructuras
utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben
el nombre de vías de eliminación.

En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración


glomerular y por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y
mecanismos de los productos del metabolismo intermedio. En otras
ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis con la que llegan hasta el
intestino. Allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan
con las heces o bien pueden sufrir un nuevo proceso de absorción y ser
eliminados finalmente por el riñón. Las otras vías tienen poca
transcendencia, salvo para fármacos muy concretos, como la vía
respiratoria para el alcohol o los gases anestésicos, aunque en el caso de la
leche materna es de especial transcendencia.

Por ello en esta práctica hablaremos en especial de 2 vías de


eliminación: vía renal y vía respiratoria; en ambos casos se practicó la
prueba en nuestros compañeros (Hommus Sapiens).

II. OBJETIVOS
Al término de la práctica estaré en condiciones de:

 Conocer las dos vías más importantes de eliminación de fármacos y


sus muestras.
 Conocer la reacción base del Test de Alcoholemia.
 Analizar las muestras en la excreción de fármacos a un nivel
cualitativo.
 Controlar el tiempo (promedio) luego de la excreción.
III. MATERIAL, FÁRMACOS Y EQUIPOS
a) Material biológico.
 Hommus Sapiens (hombre)
b) Fármacos:
 Clorhidrato de fenilazo – Diamino – piridina (pyridium 100)
 Furosemida (lasix)
 Alcohol Etílico (Ron Pomalca)
c) Reactivos
 Ácido Sulfúrico: solución 2/ 3 N
 Permanganato de Potasio: solución al 1%
 Agua Destilada
d) Equipos:

 Beacker  Balanza analítica  Gradillas


 Pipetas  Sorbete
 Tubos de ensayo  Vasos descartables
IV. PROCEDIMIENTO

 Experimento 01: Excreción de alcohol etílico por vía


pulmonar

(Estudiante A: bebedor de alcohol etílico)

1. Administrar 20 mL de alcohol etílico (Ron Pomalca) por vía oral.


2. Reposar por un tiempo de 20 min.
3. Excreción del Etanol:
a. Colocar 2mL de H2SO4 2/3N en un tubo de ensayo y
adicionar II gotas de KMnO4 de potasio. Mezclar y ver que
la mezcla tome una coloración violeta.
b. Exhalar por sorbete sobre la mezcla contenida en el tubo de
ensayo durante 5 min.
c. Observar decoloración de la mezcla contenida en el tubo.

(Estudiante B: abstemio de alcohol etílico)

1. No haber ingerido alcohol las 24h antes de la experiencia


2. Colocar 2mL de H2SO4 2/3 N en un tubo de ensayo y adicionar II
gotas de KMnO4 de potasio. Mezclar y ver que la mezcla tome una
coloración violeta.
3. Exhalar por sorbete sobre la mezcla contenida en el tubo de ensayo
durante 5 minutos.
4. Observar NO decoloración de la mezcla contenida en el tubo de
ensayo.

 Experimento 02: Excreción de Fenilazo-Diamino-piridina


clorhidrato, por vía urinaria en Hommus Sapiens

1. Administrar una tableta de clorhidrato de fenilazo-Diamino-piridina


(pyridium) por vía oral.
2. Administrar una tableta de furosemida (lasix) por vía oral
3. Control pre y post de orina que es evacuada.
4. Observar el color de la orina evacuada.
IV. RESULTADOS

 Experimento 01: Excreción de alcohol etílico por vía


pulmonar

(Estudiante A: bebedor de alcohol etílico)


Figura A1

(Estudiante B: abstemio de alcohol etílico)

Figura A2
 Experimento 02: Excreción de Fenilazo-Diamino-piridina
clorhidrato, por vía urinaria en Hommus Sapiens

Figura B
V. DISCUSIÓN
 Experimento 01: Excreción de alcohol etílico por vía pulmonar

Figura A1

 En el proceso del experimento no se mostró con eficacia el


cambio de tonalidad del permanganato de sodio, por lo que se
decidió administrar más etanol (ron) a nuestra paciente. Dándose
así un ligero cambio en la tonalidad de la sustancia contenida en
el tubo de ensayo (morado oscuro a fucsia).

 Nuestro docente quiso mostrar con mayor eficacia mezclando


etanol (alcohol-ron) con el permanganato de sodio y ácido
sulfúrico, evidenciando una tonalidad incolora.

Figura A2

 En este segundo experimento no se muestra cambio alguno, la


muestra permanece igual.

 Experimento 02: Excreción de Fenilazo-Diamino-piridina


clorhidrato, por vía urinaria en Hommus Sapiens

Figura B

 Durante la primera muestra de orina (experimento #02) iniciada a


las 7:27 am se pudo evidenciar el tono amarillento luego de 30
min aprox. (7:55 am), se tuvo que inducir al paciente al consumo
de agua constante.

 La evidencia más notable se dio a las 8:41 am luego que nuestro


compañero diera una muestra de orina de tonalidad anaranjada.

 El color característico de las muestras se debe a un pigmento


llamado «urocromo» un pigmento característicos de algunos
medicamentos, en este caso se puede decir que es producto de
eliminación del medicamento administrado.

VI. CONCLUSIÓN
Puedo concluir que en dicha práctica:

 Las vías de eliminación más importantes son la renal y la respiratoria,


cada una de estas dependerá de la cantidad de medicamento consumido;
sin menospreciar a las otras vías de eliminación antes mencionadas.
 La reacción base del test de alcoholemia es:
 Dando como resultado al compuesto responsable de la decoloración de
dicha reacción.
 El tiempo en el cual se elimina el medicamento se debe a la cantidad
de medicamento consumido y la vía administrada.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/Fundamentos/Contenidos
/objpracticas/practica1.htm

 https://www.academia.edu/16214757/V%C3%8DAS_DE_ADMINISTRACI
%C3%93N_Y_FORMAS_FARMAC
%C3%89UTICAS_DE_LOS_MEDICAMENTOS

 https://es.scribd.com/document/254285092/PRACTICA-N%C2%BA-04-
Farmacologia

CUESTIONARIO
1) ¿Cómo se llama la sustancia química que demuestra la decoloración del
permanganato de potasio?

2) ¿En qué órganos se lleva a cabo la biotransformación del etanol (alcohol)?

en el higado, especialmente en las celulas de este (hepatocito)


3) ¿Qué cantidad de alcohol hay en la sangre?

La ley vigente establece como límite permitido para conducir: Vehículo particular: 0,5
g/l (gramos de alcohol por litro de sangre) Motocicletas: 0,2 g/l (acompañante 0.5 g/l)
Transportes públicos y de carga: 0 g/l.

4) ¿Qué fármacos se administran para desintoxicar a una persona alcohólica?

5) ¿Qué porcentaje de alcohol que produce la muerte?

El fenómeno de "tolerancia" es muy importante. Dosis tóxicas: 5 gramos/kg (adulto); 3


gramos/kg (niños). La dosis letal (adulto): 300-400 ml de etanol puro ingerido en < de
una hora. Tratamiento: medidas de soporte general, control de hipoglucemia,
hipovolemia, gastritis aguda y agitación psicomotriz.

6) ¿Se utiliza el alcohol para cuidar heridas?

Con el término alcohol, nos referiremos a dos compuestos principales usados como
agentes desinfectantes: el etanol (C2H5OH) o alcohol etílico, y el isopropanol o alcohol
isopropílico ((CH3)2CHOH).
Su principal forma de acción antimicrobiana, es mediante la desnaturalización de las
proteínas, permitiendo la ruptura de membranas. La acción microbicida del alcohol a
diversas concentraciones ha sido examinada a una amplia variedad de especies, con
periodos de exposición de 10 segundos a una hora. A concentraciones de 60%-80%,
tanto el etanol como el isopropanol, son potentes agentes virucidas, inactivando casi
todas las especies de virus lipofílicos y muchos de los virus hidrofílicos. Tiene una
potente actividad antifúngica, incluyendo levaduras.

7) El alcohol es diurético, sí o no ¿Por qué?

Se cree que las bebidas alcohólicas reducen la sed, en especial en verano, pero también
es sabido que cuando se bebe la tendencia a orinar aumenta porque el alcohol tiene un
efecto diurético. Por ese mismo motivo al día siguiente la persona tiene mucha sed",
aseguró el especialista.
Q.F Nelson H. Urcia Yengle
DOCENTE

También podría gustarte