Está en la página 1de 6

Paco de Lucía es el flamenco y el flamenco es Paco de Lucía.

Componen un
tándem inseparable que siempre ha estado en continua renovación. El arte se
ha popularizado en todo el mundo gracias a la revolucionaria guitarra del
algecireño y a su prestigioso ritmo y éste ha conseguido ser su referente
mundial indiscutible con su guitarra entre las manos.
Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucía, nació
en Algeciras (Cádiz) el 21 de diciembre de 1947, hijo de Lucía Goméz 'La
Portuguesa', de la que heredaría el 'de Lucía', y de Antonio Sánchez, de quien
recibió sus primeras lecciones de guitarra, y a los doce años arrancó la carrera
musical de aquel joven que se acabó convirtiendo en el mejor guitarrista de la
historia.
Sus primeros discos los grabó con Camarón de la Isla, con el que formó una
de las parejas más míticas del flamenco más puro y con quien después
fusionaría el arte con ritmos de música rock, pop jazz, lo que contribuyó a su
popularización, a que diera el salto de los tablaos a los grandes recintos y a
atraer a los más jóvenes.
Paco de Lucía es también uno de los artistas que más ha contribuido a la
internacionalización del flamenco. Siempre reconocido por la crítica, ha llevado
su personal estilo, lleno de ritmo y energía, a los grandes escenarios más de
todo el mundo.
En su biografía hay una treintena de discos, desde el 'Friday night in San
Francisco', grabado con John McLaughlin y Al Di Meola, del que se vendieron
más de un millón de copias, a su último trabajo 'Cositas Buenas', del año
2004, y tal vez sea la rumba'Entre dos aguas' la que más decisivamente
contribuyó a acercar el flamenco al gran público.
El maestro de Algeciras también pasará a la historia del flamenco por la
incorporación del cajón, de procedencia afroperuana. Capaz de introducir
percusión en este arte, el cajón llegó para quedarse y hoy se ha convertido en
imprescindible en el flamenco contemporáneo.
El Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes, Medalla de Andalucía o el Premio Príncipe de Asturias de
las Artes(2004) atestiguan el reconocimiento que Paco de Lucía, que también
es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, ha recibido a lo largo de
su trayectoria profesional.
María Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920, en un
asentamiento minero de oro, llamado Cotabamba, hoy parte de la Mina Las
Bambas, en la provincia de Grau, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac.
Sus padres fueron el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San
Bartolomé, hijo de José Granda Esquivel, e Isabel Susana Larco Ferrari,
perteneciente a la familia ítalo-peruana Larco.

Mina Las Bambas, cerca al lugar de nacimiento de Chabuca Granda

En 1923 su familia se trasladó a Lima. Fue bautizada en la Iglesia de los


Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio León Andrade en el Cercado de
Lima y, durante un tiempo, en el Colegio Sagrados Corazones de Belén. Parte
de su niñez lo transcurrió en el distrito de Barranco. Comenzó a cantar a los 12
años de edad, y debido a su voz de soprano, integró el coro de su colegio;
además, fue nombrada vicepresidente de la Asociación de Canto del mismo.
Culminados sus estudios escolares, siguió cursos libres en el Instituto
Femenino de Estudios Superiores, de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
En 1937 integró el dúo Luz y Sombra, al lado de Pilar Mujica Álvarez Calderón.
Por esos años trabajó como secretaria, pero sin dejar nunca su afición por la
música.
En 1942, se casó en Lima con el brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa,
con quien tuvo tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos
Enrique Fuller Granda. Su vida matrimonial fue breve, terminando en divorcio.
Su despliegue personal como cantautora se inició precisamente luego de su
divorcio, que fue visto como un escándalo por la sociedad limeña de aquella
época.
Incursionó en la composición de valses criollos, ganando en 1948 un concurso
organizado por la Municipalidad del Rímac, con el tema «Lima de veras». En
1950 dio a conocer dos nuevos valses, «Zaguán» y «Callecita escondida».
Este primer período de su producción creativa es netamente evocativo y
pintoresco; "Chabuca" —este es el nombre con el que se hizo llamar— le
cantaba a la Lima antigua, señorial, de comienzos del siglo XX. Es la ciudad
que ella conoció a través de su padre, Eduardo Granda San Bartolomé, la del
barrio de Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales
y jardines de invierno.
Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto
Los Chamas grabó su tema «La flor de la canela», inspirada en una lavandera
afroperuana, Victoria Angulo, cuya gracia y donaire alabó. Esta composición
traspasó incluso las fronteras, hasta convertirse en la canción representativa de
la música peruana. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como
«Gracia» y «Ha de llegar mi Dueño», popularizados por el trío Los Troveros
Criollos; «José Antonio» y «Fina estampa», popularizados por Edith Barr;
«Puente de los suspiros» y «Lima de veras», popularizados por el trío Los
Morochucos; y «Zeñó Manué», popularizado por la propia compositora, entre
otros.
Aquejada por una enfermedad a la garganta, viajó a Alemania en 1956 y a
los Estados Unidos, en 1958. Ya restablecida, se propuso interpretar sus
propias canciones, pese a que una operación en la garganta le había producido
una voz grave. Ello, junto a un estilo de canto peculiar, conversado y matizado
con un acompañamiento musical estilizado, le dieron una personalidad artística
inconfundible.

Monumento a Chabuca Granda.

La misma compositora cimentó su fama con un álbum llamado «Lo Mejor de


Chabuca Granda». Este disco editado en 1962 y supervisado por la misma
Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos, Los Troveros Criollos, Los
Chamas, Jesús Vásquez y Eloísa Angulo. A la calidad de los temas y las
virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada
hasta entonces, por lo cual es considerado como uno de los mejores discos en
la historia de la música criolla peruana.
Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de
tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los
antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación
entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia
poética cada vez más sintética.
Durante tres décadas (1950-1970), alternó haciendo dúo con el guitarrista
pionero del Perú, Óscar Avilés. También trabajó al lado de los guitarristas
Lucho González y Félix Casaverde, y los percusionistas Carlos “Caitro” Soto y
Eusebio Sirio “Pititi”. Hizo una gira por casi todas las capitales de América
Latina y España, permaneciendo largas temporadas en Buenos
Aires, México y Madrid.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía
convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de
las rimas, consonancias y métricas dadas. A esta última etapa pertenece un
ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud,
poeta peruano asesinado en 1963.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al
renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente
en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría
“negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su
poesía, tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y
sensaciones.
Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus
letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han
visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de
la música del Perú.
Todavía se hallaba abocada a diversos proyectos musicales, cuando falleció
por una isquemia cardiaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de
marzo de 1983.

Caitro Soto
Pedro Carlos Soto de la Colina (San Luis, Cañete, 23 de octubre de 1934 -
Lima, 19 de julio de 2004), conocido como Caitro Soto, fue un
destacado músico, recopilador, cajonero y cantautor afroperuano, cuyas obras
musicales han recorrido el mundo entero y han sido interpretadas por muchos
destacados cantantes internacionales.

Biografía[editar]
Transcurrió sus primeros años en la faena agrícola, abonando plantas y
participando en la cosecha de algodón en las haciendas Montalván, Arona y
Viña de Casablanca, ubicadas en el valle cañetano. Su padre falleció cuando él
tenía 7 años de edad. Viajó para Lima, empezando a trabajar como obrero en
múltiples oficios. Llegó a ser "sparring", del famoso boxeador peruano, Mauro
Mina.
Descubrió su vocación por la música en la casa de la afamada Valentina
Barrionuevo (ubicada en el conocido Callejón del Buque de Barrios Altos -
Centro de Lima), quien era una de las más importantes impulsadoras del
folklore afroperuano. Pronto formó parte de grupos musicales como "Tropical
Estrella" y "Cuadrilla Morena". A la edad de 22 años, empezó a formar parte del
grupo musical "Estampas de Pancho Fierro", donde debutó en la Municipalidad
de Lima y el cual hizo que viajara hacia Arequipa y al vecino país de Chile.
Posteriormente formó parte de la agrupación "Gente Morena" y "Grupo Soto",
donde dicha agrupación estaba conformada de la siguiente manera:

 Orlando Soto: Castañuelas y Quijada


 Enrique Soto: Guitarra y Cantante
 Caitro Soto: Cajón.
En 1957, conoció a la afamada cantautora Chabuca Granda, hecho que marcó
todo un hito en su historia musical, ya que acompañándola alcanzó la fama
internacional. Con su ayuda se formó la asociación cultural "Perú Negro",
dirigida por su primo Ronaldo Campos, donde realizó viajes a diversos países
del mundo, ganando así los premios:

 Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción (Argentina 1969).


 Premios OTI (España 1977).
 Mickey Angello (Argentina 1980).
También ganó el Expo 92' (España), junto con la cantante peruana Julie
Freundt. A finales de la década de 1970, grabó el LP "Canto a Cañete", en
honor a su tierra natal. En 1995, grabó su álbum "De Cajón", que contenía un
disco compacto y un libro, en ésta producción contó con el asesoramiento de
"Los Hijos del Sol", también con Álex Acuña, Giovanni Hidalgo, Félix
Casaverde, Lucho González y Fabiola de la Cuba.
En 1974, la cantante cubana Celia Cruz, llevo a su disco "Celia & Johnny", su
pieza musical "Toro mata". Fue también integrante de los conjuntos "Toro
mata" y "De tal palo, tal Astilla".
A finales de la decada del 70, el embajador de España en Perú organiza una
fiesta privada, ya que por entonces se encontraba el guitarrista Paco de Lucia
en Lima.
Ha sido merecedor del galardón de Gran Maestro, otorgado por el ministerio de
educación, las llaves de la ciudad de San Vicente de Cañete en 1995, y
homenajes en Miraflores, Santiago de Surco y San Luis de Cañete.
Aquejado por la diabetes, falleció en su casa a la edad de 69 años, el 19 de
julio de 2004.

Arturo "Zambo" Cavero


Arturo Cavero Velásquez (Lima, 29 de noviembre de 1940 - † Lima, 9 de
octubre de 2009), más conocido como el "Zambo" Cavero, fue
un cantante peruano de música criolla.

Biografía[editar]
Nació en el callejón conocido como la Banderita Blanca del centro de Lima. Fue
hijo de Juan Cavero, nacido en Huaral, y de Digna Velásquez, natural de San
Luis de Cañete, enclave de la cultura afroperuana. Aprendió sus primeras
canciones de su madre, como fue el caso del vals "Alma mía" de Pedro Miguel
Arrese.1 Su apelativo "Zambo" le fue dado por el periodista de espectáculos
Guido Monteverde.2
Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan
Criado.1 Durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón hasta que su obesidad
se lo impidió.3 Recién en los setentas cogería el micrófono2 y se uniría al
guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de este dúo fueron
compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses "Cada
domingo a las doce, después de la misa" (el primero que compuso para ellos 1),
"Y se llama Perú" y "Contigo Perú". En los dos últimos se exaltan las señas de
la identidad peruana, a tal punto que "Contigo Perú" es considerado como el
segundo himno del país. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1982, el dúo
alentó al seleccionado peruano, cantando dicho vals en su vestuario. 4
A los 21 años se graduó como profesor de primaria en el Instituto Nacional
Pedagógico.1 Su licenciatura en Educación le fue otorgada por la Universidad
Federico Villarreal. Se especializó en Administración de la Educación en
la Universidad de Lima y en Retardo Mental y Problemas en el Aprendizaje en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis de maestría se tituló:
"El folklore y la Educación". Su destacada labor docente fue reconocida con
las Palmas Magisteriales.5
El 3 de junio de 1987, junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez, Óscar
Avilés y Augusto Polo Campos, fue premiado en Washington D. C., por
la Organización de los Estados Americanos, entidad que honró su contribución
a la música de las Américas.6
En 1996 participó en la cinta Bajo la piel de Francisco Lombardi, interpretando
el tema "Rebeca".
En la campaña electoral para la presidencia del 2001, apareció en un spot
publicitario en apoyo al candidato aprista Alan García. En el mismo los dos
cantaban a dúo "Y se llama Perú".
El 5 de octubre de 2009, ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Lima, aquejado por una septicemia a
causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio
artístico y el entonces presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su
estado. Falleció el 9 de octubre a las 12:55 (hora peruana).7
Sus restos fueron velados en el Museo de la Nación. Entre los asistentes,
destacó la presencia del cantante Rubén Blades.8 El 11 de octubre, día de su
entierro, fue declarado duelo nacional.9 Se le ofició una misa de cuerpo
presente en la Iglesia de las Nazarenas10 y luego, en el patio de Palacio de
Gobierno, fue distinguido póstumamente con la Orden del Sol en grado de
Gran Cruz. También recibió honores en la Municipalidad de Lima y en
el Congreso de la República.11 Su féretro fue transportado por la primera
cuadrilla de la Hermandad del Señor de los Milagros, de la cual fue integrante.

También podría gustarte