Está en la página 1de 6

GEOMETRÍA DE UN CANAL

Un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varía constantemente de un lugar a otro,
mientras que en los canales artificiales no, ya que en su mayoría se diseñan con figuras geométricas
regulares.

La selección de una forma geométrica determinada de una sección depende principalmente


del tipo de canal por construir, del tipo de suelo que existe en el sitio, del costo que implique, así
como del terreno en disposición.

 Sección trapecial.- Comúnmente se utiliza para el diseño de canales no revestidos donde el


suelo conforme taludes y que proporcione buena estabilidad.
 Sección rectangular.- Se utiliza para el diseño de canales revestidos con concreto o
mampostería.
 Sección triangular.- Se utiliza para el diseño de canales pequeños y cunetas de carreteras.
 Sección circular.- Se utiliza para el diseño de alcantarillas y colectores.

NOMENCLATURA Y ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE CANALES

Sección transversal:

c BóT c

b.l.

y 1
θ
t

b
Tramo longitudinal:

H. de E.
v2
 S hf
2g
v2
SL 
Y 2g

Q
Y
S0

z
L
z
P.H.R. Z

Y = tirante vertical del flujo.


y = tirante perpendicular (a S0) del flujo.
b = plantilla (o ancho del fondo).
B ó T = ancho de la superficie.
b.l. = bordo libre (o libre bordo).
Θ ó α ó φ = ángulo de inclinación de las paredes laterales del canal (talud).
t ó z ó k ó m = cotangente del ángulo de inclinación de las paredes laterales del canal (talud); t =
ctg θ.
c = ancho de la corona del bordo lateral.
Q = gasto o caudal que escurre en el canal.
v = velocidad media de la sección.
α = coeficiente de Coriolis; α = 1.
v2
α = carga de la velocidad en la sección.
2g
H. de E. = horizonte de energía.
P.H.R. = plano horizontal de referencia.
z = cota topográfica del fondo de la sección del flujo.
hp = perdidas de energía del flujo a lo largo del canal.
S = pendiente (o gradiente) de energía; S = hp/L
L = longitud del tramo del canal.
SL = pendiente de la superficie libre del agua.
S0 = pendiente longitudinal del fondo del canal;

 A = Área hidráulica, es el área de la sección ocupada por el flujo y normal a este.


 P = Perímetro mojado, es el perímetro de la sección transversal en contacto con una
frontera rígida, no incluye a la superficie libre del agua.
 R = Radio hidráulico, es la relación que existe entre el área hidráulica (A) y el perímetro
mojado (P) de una sección transversal.

 D = Profundidad hidráulica, es la relación entre el área hidráulica (A) y la superficie libre


del agua (B).

Los elementos geométricos de las secciones transversales más comunes se muestran en la tabla 1.
Tabla 1.- Elementos geométricos de las secciones transversales más comunes

Área Perímetro Radio Ancho de Tirante


Sección Hidráulica mojado hidráulico S. L. A. hidráulico
(A) (P) 𝐀 (B) 𝑨
(R = ) (D = )
𝐩 𝑩

Rectangular
bY
bY b+2Y b + 2Y b Y
Y

Triangular
𝑡𝑌 𝑌
2
tY 2𝑌 1 + 𝑡² 2tY
2𝑌 1 + 𝑡² 2
Y
1
t
Trapecial
𝑏𝑌 + 𝑡𝑌² bY + tY²
bY+tY² 𝑏 + 2𝑌 1 + 𝑡² b+2tY
1 Y 𝑏 + 2𝑌 1 + 𝑡² b + 2tY
t
b
Circular Nota: Ángulo β en radianes es β ang cos(1 − 2Y D)

D2
(β − senβcosβ) Dβ D(β − senβcosβ) D sen β D(β − senβcosβ)
D 4
β Y 4β 4senβ

𝑌 𝑌
Herradura Para 0 ≤ ≤ 0.0885 ; 𝛽0 𝑎𝑛𝑔 cos 1 −
𝐷 𝐷

β B D−Y B D−Y ⬚
D² β0 − D β0 −
2 D2 2Dβ0 2 D2 2 Y(20 − Y) B D−Y
D² β0 −
2 D2
2β0
2 Y(20 − Y)

D Y Y 1 Y
Para 0.0885 < ≤ ; β1 ang sen 0.5 −
D 2 D

0.4366 − β1 D 1
(1.6962-2β1) D A A
1 B β1
± 1− senβ1 D² P + 8 sin2
− 4 sin2 β1 B
2 D 2

1 Y Y
Para ≤ ≤1 ; β2 ang cos −1
2 D D
1
0.8293 − β2 A A
4 (3.267 − 2β2 )D
Y B 2 P 2 Y(2D − Y) B
+ − 0.5 D
D 2D
UNIDAD II.- FLUJO UNIFORME EN CANALES
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO UNIFORME
 El tirante, el área hidráulica y la velocidad media son constantes a lo largo del canal.
 Las líneas de pendiente de energía (Sf), la pendiente de la superficie libre de agua (Sw) y la
pendiente de fondo del canal (So) son paralelas, es decir, son iguales.
 No hay transporte de sedimentos y solo se toma en cuenta la rugosidad del material que
conforma el canal.
 No se considera evaporación.
 Solamente ocurre en canales prismáticos.

ECUACIÓN DE CHEZY

Antoine Chezy desarrolló la fórmula de fricción para su aplicación en canales y su validez se


restringe al flujo uniforme; a través de sus hipótesis y su investigación llegó a la conclusión y
propuso que:

Dónde:

1⁄2 ⁄

Esta ecuación se conoce como la ecuación de flujo uniforme y a partir de ella se derivan
todas las fórmulas modernas para el cálculo del mismo. Al sustituir la ecuación de flujo uniforme en
el concepto de gasto obtenemos que:

Dónde:

3⁄

2
Para el cálculo del coeficiente de Chezy (C), existen varias fórmulas que dependen del tipo
de material que conforma el canal.

De Ganguillet- Kutter (1869):

0.00155
1
23 + + n
0
C
0.00155 n
1 + 23 +
0 √
De Kutter (1870):

100 √
C
+ √

De Bazin (1897):

87
C
1+

De R.Manning (1890):
1
C
n

Nota: Los coeficientes de rugosidad para cada fórmula se encuentran en la tabla 2.5.

De las fórmulas existentes, mundialmente la más utilizada es la de Manning y sustituyendo


en la ecuación de flujo uniforme tenemos que:

1 2 1
3 2

Elaboró: M.I. Guillermo Lazcano

También podría gustarte