Está en la página 1de 7

NUEVOS ACTORES SOCIOPOLÍTICOS EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL*

Socorro Ramírez Vargas**

A lo largo de la Guerra Fría, el Estado soberano vos. En esta perspectiva, el Estado no aparece ya
aparecía como protagonista casi exclusivo de la como el gran portador de un proyecto de sociedad
vida social tanto interna como internacional. Su o de economía, sino como el agente de los valores
seguridad era considerada con frecuencia como e intereses de los múltiples actores existentes en
su objetivo fundamental y hasta excluyente. Su una sociedad en un momento dado. Tampoco se
poder dependía sobre todo de la acumulación de le considera como una institución formal que
recursos militares. El sistema internacional era habla con voz unívoca y encuadra a las
considerado como una red de relaciones sociedades haciendo caso omiso de sus
exclusivamente interestatales. Se desconocía diferenciaciones sociales, regionales, étnicas o
así, casi por completo, la multiplicidad de de género.
actores, intereses y poderes que intervienen en
la vida interna de las naciones y en sus relaciones El Estado ha pasado a ser asumido más bien
recíprocas. Las drásticas transformaciones de la como una institución, tal vez la más grande y la
época actual han llevado a reconsiderar dichas más compleja de una sociedad cualquiera, pero
apreciaciones, como se verá en la primera parte integrada por múltiples actores que ejercen
de este artículo. En la segunda haré referencia a diversos poderes, interactúan e influyen en las
algunos de aquellos actores sociopolíticos que decisiones colectivas. Más que una estructura
más influyen en la política internacional. racional y permanente, pasa a ser concebido,
Finalmente, en la tercera se examinarán los cada vez más, como un producto de acuerdos y
nuevos actores, las Organizaciones No arreglos transitorios, o como un mecanismo
Gubernamentales (ONG), y los derechos humanos flexible, consensualmente adoptado para
en particular. manejar los intereses societarios de acuerdo con
los valores, las preferencias, los
comportamientos prevalecientes en un momento
REDEFINICIONES EN CURSO dado. Pero se trata de un mecanismo que no
Ya desde antes del fin de la Guerra Fría, el Estado monopoliza la gestión de todos los sectores de
empezó a dejar de ser visto como un ente jurídico la vida nacional o internacional.
abstracto, monolítico, autónomo y resistente al El concepto de poder1 también está cambiando
cambio. Desde entonces, diversas corrientes tanto de lugar pues no es sólo el Estado el que lo
comenzaron a considerarlo como producto de ejerce como de naturaleza, bien sea en los
una historia particular. Más que en relación a su ámbitos de la vida política y social, nacional o
soberanía, tamaño y estructura, lo miran internacional. Dichos cambios se pueden
entonces en función del contexto social, de la apreciar en tres direcciones. Primero, las fuentes
organización económica, de la base tecnológica, de poder no son unívocas; es decir, no están
de la cultura política de la sociedad en la cual se exclusivamente vinculadas a la fuerza o a la
inscribe y de su capacidad de gestión de los riqueza sino en el conocimiento, como una
intereses colecti- forma central de poder que hace eficaz la
acción de múltiples agentes

* Conferencia en el Instituto de Estudios Geopolíticos Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá: Agosto 28 de 1996.
** Politóloga e internacionalista, profesora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de Colombia.
1 Ver al respecto, Luciano Tomassini, La política internacional en un mundo posmoderno, Documento de Trabajo No.
10, RIAL, 1991, p. 207.
que lo detentan. Segundo, los actores que ejercen el primer sujeto de la seguridad debe ser la
cuotas de poder tampoco son monolíticos o sociedad y no el Estado. El Estado existe, ante
uniformes; son más bien fragmentados, todo, para garantizar la seguridad de la
pluralistas y hasta atomizados. Tercero, el poder sociedad, y no al contrario. Y la seguridad del
no se mide en términos fundamentalmente Estado se deriva, fundamentalmente, de la
cuantitativos sino cualitativos. Es decir, legitimidad que la sociedad le reconoce, de su
depende de la calidad de los recursos puestos en carácter efectivamente representativo de la
juego para ejercerlo, de la capacidad para misma, de la justeza de sus acciones, y no
adaptarse al manejo más eficiente posible del simplemente de la fuerza de la que pueda
mayor número de temas, intereses o procesos en disponer. De igual manera, la participación de
que estén involucrados los individuos o las la sociedad en el espacio público que constituye
sociedades contemporáneas. el ejercicio de un derecho y la posibilidad de una
contribución no le usurpa nada al Estado; más
Digamos, en tercer lugar, que, con el fin del bien puede reforzar su legitimidad y ampliar su
conflicto bipolar, se ha hecho más evidente que la radio de acción.
realidad internacional actual es mucho más
diversificada, gira en torno de una
multiplicidad creciente de intereses y tramas de LOS ACTORES SOCIOPOLITICOS
naturaleza económica, política, tecnológica, En esta segunda parte hagamos una rápida
social, cultural, étnica, militar, religiosa. Es, por aproximación a diversos actores sociopolíticos
tanto, protagonizada por muy diversos actores, que han tenido una clara influencia nacional e
bien sea estatales o no estatales, que interactúan internacional.
en diversos terrenos locales, nacionales,
transnacionales, hemisféricos, regionales o Tal vez el actor sociopolítico de más amplia y
mundiales y que se articulan a redes que no antigua trayectoria ha sido la Iglesia católica,
pasan necesariamente por los Estados. Algunos de anterior incluso a la existencia del Estado
esos actores y redes han alcanzado un impacto de nación. La Iglesia ha jugado un papel central a lo
gran importancia y han llegado incluso a largo de la historia. Reconstruyó y unificó a
influenciar la formulación y ejecución de Europa tras la ruina del Imperio romano. Su
políticas exteriores, así como de planes y cisma condujo a la división de la Cristiandad
compromisos internacionales. entre el Oriente ortodoxo y el Occidente católico
La riqueza, variedad y complejidad de posiciones y romano. Sus movimientos de protesta y las
y acciones de estos nuevos actores sociopolí- guerras de religión a las que dieron lugar,
ticos, en el espacio doméstico y en el escenario acompañaron el nacimiento y la consolidación
internacional, puede contribuir a la fiscalización de los Estados nación. La Iglesia animó la
del uso de los recursos por parte de la sociedad y colonización de América Latina y ha sido un
del Estado, a la aplicación de programas y poderoso factor de identidad entre sus pueblos.
compromisos y a la ampliación de la La creación de la Conferencia Episcopal
representatividad de las instituciones nacionales e Latinoamericana, en los años sesenta, le ha
permitido a la Iglesia diseñar estrategias
internacionales.
pastorales comunes para todo el continente.
Refirámonos, en cuarto lugar, a la relación entre Como es sabido, la llamada teología de la
el Estado y la sociedad civil. Durante la Guerra liberación llegó a articular un movimiento
Fría ciertas visiones de seguridad del Estado regional de comunidades de base cristianas que
tendían a mirar la sociedad con desconfianza, pugnaban por una Iglesia comprometida en la
como si en lo fundamental se tratara de una búsqueda de la igualdad y el cambio social. Bajo
fuente potencial de competencia, de tensión y de las dictaduras del Cono Sur varios programas
conflicto con el Estado. desarrollados por las Iglesias tuvieron un gran
El fin del conflicto bipolar permite replantear eco internacional que les permitió jugar un
esa visión, tan ajena al sentido de la democracia. papel central en la defensa de los derechos
humanos y las libertades públicas. El actual
Un gobierno y un Estado son legítimos en la
Papa, de origen polaco, cumplió un papel
medida en que se muestran efectivamente central en la caída del comunismo en su país y en
capaces de representar a toda la sociedad, y no la transición de otros países del Este europeo.
propiamente en la medida en que la sustituyen,
convirtiéndose a sí mismos en el objetivo Ya en este siglo, los partidos políticos también se
principal de la seguridad. En esta perspectiva hay han desempeñado como actores nacionales e in-
que decir que
ternacionales; sobre todo aquellos que han ante procesos, por ejemplo, de nacionalización
tenido vínculos más allá de sus fronteras, de corporaciones transnacionales o de
comparten su filosofía y objetivos, coordinan integración económica han logrado incidir en las
acciones y se apoyan mutuamente. Los más políticas exteriores de sus respectivos países, o
importantes partidos transnacionales se han en algunos organismos internacionales.
originado en Europa y luego se han establecido
especialmente en América Latina. Dentro de En determinadas coyunturas muy variadas,
éstos se han destacado los partidos comunistas, entidades subnacionales se han convertido
que estuvieron unidos a Moscú y tuvieron su igualmente en actores de cierta notoriedad e
respectiva organización internacional, los influencia en la escena internacional. Dentro
socialdemócratas articulados en la Internacional de ellos se encuentran etnias o grupos tribales,
Socialista y los demócrata-cristianos líderes de una provincia o región separatista,
pertenecientes a la Unión Mundial Demócrata- bandos de una guerra civil o en conflicto,
cristiana. Ala socialdemocracia se afiliaron, a gobiernos en el exilio o fuerzas rebeldes.
través de la Conferencia Regional de Las guerrillas han sido parte del escenario
Latinoamérica y el Caribe, partidos como Acción latinoamericano desde las guerras de
Democrática de Venezuela, AFRA del Perú, independencia y han tenido, por tanto, alguna
Demócrata-laborista del Brasil, Radical de Chile,
incidencia internacional. Esta incidencia se
Revolucionario Febrerista de Paraguay, Izquierda
Democrática de Ecuador, Popular Socialista de acrecentó luego de la llegada de Fidel Castro al
Argentina, y muchos otros partidos en Costa poder. Bajo auspicios cubanos se fundó, en
Rica, Nicaragua, Panamá, Salvador, Honduras, 1967, con la participación de 27 movimientos, la
Haití, República Dominicana, Jamaica, Grenada, Organización Latinoamericana de Solidaridad
Santa Lucía, Guyana. con el fin de coordinar sus acciones regionales e
internacionales. Más tarde se fundó la Junta de
A diferencia de los partidos europeos, los Coordinación Revolucionaria, que coordinaba a
estadounidenses, el Demócrata y el Republicano, grupos argentinos, chilenos, uruguayos y
han tenido una cobertura exclusivamente bolivianos. Las acciones de la guerrilla
nacional y, aunque han contado con intereses y
simpatías externas, no han establecido vínculos colombiana han sido las más amplias y
transnacionales de carácter sistemático. Tampoco persistentes del continente. Algunos de estos
los partidos liberal y conservador colombianos movimientos han desarrollado vínculos
han desarrollado nexos similares de manera internacionales, dirigidos fundamentalmente a
permanente, aunque algunos de sus líderes han buscar legitimidad y reconocimiento político,
establecido algunos contactos internacionales. financiación y apoyo logístico para su acción.
Cabe anotar además que, en los últimos años, Es necesario subrayar aquí cómo, más
casi todos los partidos y sus articulaciones recientemente, también los traficantes de drogas
transnacionales han ido perdiendo han llegado a convertirse en actores
paulatinamente el carácter de representantes sociopolíticos nacionales y transnacionales de
exclusivos de los ciudadanos y, por tanto, primera importancia. Aunque el narcotráfico no
también han ido perdiendo peso en la escena sea un fenómeno directamente político, su
internacional. enorme poder financiero y en ocasiones armado
le ha permitido penetrar casi todas las
Los sindicatos han jugado también un papel
importante en momentos específicos, aunque su instituciones y subordinar progresivamente al
desarrollo internacional y multinacional ha sido Estado y la sociedad a sus intereses privados y a
lento y esporádico. Son pocas y poco sus actividades delictivas y criminales. Este
consolidadas las organizaciones construidas, por fenómeno, bien conocido en Colombia, no es sin
ejemplo, a nivel de las Américas. Así, a pesar de embargo exclusivo de nuestro país. Amenaza, de
sus afiliaciones hemisféricas o mundiales, los una u otra forma, a casi todas las democracias
sindicatos se han organizado mucho más en de la región. La penetración del narcotráfico en
torno a directrices nacionales y han llegado a ser las instituciones está desvirtuando la razón de
políticamente importantes en sus países más que ser del Estado al convertirlo en cómplice del
a nivel regional o internacional. Su acción se ha delito y del crimen. Falsea el carácter
centrado fundamentalmente en la consecución representativo de la democracia e introduce
de garantías laborales y condiciones salariales. graves perturbaciones en las relaciones
Con todo, internacionales.
Volviendo al terreno legal, es necesario señalar Con frecuencia ligados al gran capital nacional o
que diversos grupos económicos de interés han transnacional, los medios de comunicación juegan
rebasado, de tiempo atrás, el ámbito nacional y un papel de primer orden. Ellos son el escenario
han construido diplomacias y estrategias donde aparecen y desaparecen, se construyen y
internacionales propias. Ha sido el caso, por destruyen la mayor parte de los actores sociales y
ejemplo, de la Federación de Cafeteros de políticos de hoy. Los medios les dan a los actores
Colombia, de los pescadores británicos, de los sociales clara proyección política en las
agricultores españoles y de los productores de sociedades de masas. Y, en ocasiones, se erigen
carne y trigo de Argentina. ellos mismos como verdaderos actores
sociopolíticos nacionales e internacionales.
Igualmente, algunas entidades internacionales
aun las que están conformadas por delegados o
representantes de los gobiernos se han LAS ONG COMO NUEVOS ACTORES
convertido en actores que desempeñan papeles
internacionales prioritarios. Cabe destacar el En esta tercera y última parte, centraremos la
caso del Fondo Monetario Internacional o del atención en los actores sociopolíticos más
Banco Mundial, que imponen "nuevos", y, en particular, en las
condicionalidades económicas para reorientar organizaciones no gubernamentales (ONG).
los modelos de crecimiento o apertura Organizaciones no estatales destinadas a
económica, especialmente en países en intervenir en los problemas públicos han
desarrollo, y se puede recordar el caso de la existido desde el nacimiento mismo del Estado.
Organización de Productores y Exportadores de Casi todas ellas como las escuelas, los
Petróleo (OPEP) que, en su momento, logró hospitales, los orfanatos, los ancianatos, etc.
imponer sus precios en el mercado internacional. fueron creadas por las Iglesias; y, con frecuencia,
Pero los actores sociales que hoy en día poseen un fueron posteriormente asumidas por el Estado.
mayor grado de incidencia en el ámbito Todo el desarrollo del Estado de Bienestar y de
internacional son, tal vez, las empresas o sus mecanismos de seguridad social estuvo casi
corporaciones multinacionales y transnacionales. siempre precedido por la acción de numerosas
Y aunque tampoco están orientadas a una organizaciones privadas. Pero mientras estas
finalidad directamente política, tienen una entidades desplegaban una actividad claramente
incidencia decisiva en la evolución del mundo asistencial, orientada a mitigar los efectos de la
contemporáneo. La necesidad de expansión de pobreza y el abandono, las denominadas ONG
las multinacionales está a la raíz de la nacieron y se desarrollaron sobre todo en
mentalidad neoliberal que impera hoy en el América Latina, a partir de los años cincuenta,
mundo. Ellas impulsan la reducción del Estado y muy ligadas a la idea de un posible desarrollo
la redefinición de sus funciones. Para captar la estructural de las naciones y de los sectores
atención y las inversiones de las sociales más atrasados. Las ONG han tratado,
multinacionales, los Estados compiten hoy por pues, de impulsar el desarrollo y de intervenir
reducir su injerencia en la economía, liberar el en las causas que generan el atraso económico,
comercio, suprimir impuestos y aranceles, social y político, y no solamente en sus efectos.
privatizar sectores estratégicos de la economía, En la evolución de las ONG podemos distinguir
contener los salarios, flexibilizar las condiciones quizá tres períodos. El primero, que podríamos
laborales, etc. En mercados cada vez menos llamar desarrollista, se extiende a lo largo de los
regulados, las multinacionales escapan a casi años cincuenta y sesenta, y corresponde al
todo control político local o internacional. En este surgimiento de ONG, a partir de la iniciativa de
desfase entre el carácter transnacional de las grandes empresas privadas o de programas de la
grandes empresas y el carácter meramente Iglesia, orientados a mitigar los mayores
nacional de las instituciones políticas, habría desequilibrios del modelo de desarrollo ya
que buscar, tal vez, una de las razones de la existente. Estas ONG analizaban los índices de
creciente crisis de legitimidad de las pobreza, criticaban la desigualdad, promovían el
democracias y de la indiferencia de los empleo, la salud, la educación, etc. Y, a partir
potenciales electores ante los partidos y la de los años sesenta, algunas de estas
política. Cada vez más sometidos a los intereses organizaciones tenían el claro propósito de
del capital internacional, los Estados y partidos hacer algo para evitar la ex-
responden cada vez menos a las aspiraciones de
los ciudadanos.
pansión de la revolución cubana a todo el tores sociales: mujeres, jóvenes, indígenas o
continente. poblaciones negras; promueven el ejercicio de
En el segundo período, correspondiente a los la ciudadanía y la participación de la
años setenta y primera mitad de los ochenta, población marginada; acompañan proyectos
surgieron numerosas ONG radicalmente opuestas productivos o de desarrollo; ayudan a la
al modelo de desarrollo capitalista. Conservando búsqueda de soluciones a los problemas
la idea de promover el desarrollo, estas barriales o comunitarios; prestan servicios
organizaciones no buscaban ya el mejoramiento sociales de formación y capacitación;
del modelo sino su transformación radical. contribuyen a la defensa del medio ambiente o
Muchas de ellas no compartían las formas de los derechos humanos. A diferencia de las
centralizadas y autoritarias de organización actividades desarrolladas en el segundo
leninista propias de diversos grupos de período, inscritas en franca oposición y crítica al
izquierda, ni la acción de la guerrilla. Como Estado y ordenadas a un cambio radical de la
medio para propiciar un cambio de estructuras, sociedad, las de los últimos quince años se
las ONG de la época promovían sobre todo la despliegan más bien en una permanente
organización y condentización popular. negociación y concertación con los poderes
municipales, departamentales o de la
Surgieron por entonces igualmente algunas administración central. Las ONG de hoy recogen,
ONG de Defensa de los Derechos Humanos, pues, en cierto modo, la experiencia de los dos
ligadas a proyectos de cambio revolucionario y períodos anteriores: sin abandonar su mirada
muy apegadas a la concepción jurídica vigente, crítica sobre los actuales esquemas de presunto
según la cual, sólo el Estado y sus agentes violan desarrollo neoliberal, no buscan un cambio
los derechos humanos. El nacimiento y revolucionario, sino la progresiva inclusión de
proliferación de las ONG de países en desarrollo los sectores sociales tradicionalmente excluidos,
se hizo posible gracias al apoyo ofrecido por a veces, por vías alternativas, con la esperanza de
entidades similares surgidas en países una lenta transformación del sistema global
industrializados, sobre todo europeos, que hacia una mayor democracia y equidad.
tenían acceso a importantes recursos económicos
en sus comunidades, países o regiones y que Numerosas ONG han desbordado los límites
fueron creando muy diversos nexos nacionales y han establecido estrechos nexos
internacionales con los países del Sur. internacionales, llegando a tener una incidencia
directa en los espacios intergubernamentales.
El tercer período en la breve historia de las ONG De hecho, toda Cumbre de Naciones Unidas
comienza desde mediados de los años ochenta. cuenta con un foro paralelo de ONG. Pero
Casi todas las ONG surgidas en la década también a las mismas cumbres
anterior, tanto en los países menos avanzados intergubernamentales y a sus preconferencias
como en Europa, reorientan su acción hacia la preparatorias, asisten muchos miembros de
promoción de pequeños proyectos económicos, ONG, bien sea como parte de las delegaciones
el impulso a la participación democrática y la oficiales o en calidad de observadores. Esto les
formación ciudadana de los sectores más permite entrar en contacto con todos los
marginados. Esta profunda evolución de las representantes, asistir a las negociaciones, tener
ONG se vio estimulada por varias voceros en ellas, realizar reagrupamientos
circunstancias: de una parte, por la crisis de los para incidir en las definiciones de las Cumbres
proyectos de cambio global y revolucionario y, de las Naciones Unidas. El caso más destacado es
de otra, por las urgentes necesidades de la quizá el de las ONG de mujeres, de defensa de los
población más desfavorecida, convertida en la derechos humanos o el medio ambiente, las
principal víctima de la crisis generada por el cuales han constituido el sector más
endeudamiento externo de los países atrasados. organizado y con mayor capacidad de
La crisis de los partidos políticos y la necesidad incidencia sobre los documentos, planes de
de autorrepresentación en los ámbitos acción y compromisos de los gobiernos en
nacionales e internacionales contribuyó también Cumbres como las de medio ambiente,
al cambio de naturaleza de las ONG del segundo población, social, mujer, hábitat.
al tercer período señalado. Conviene señalar, además, que tanto los gobiernos
Las ONG de hoy desarrollan numerosas de los países industrializados como algunos
actividades: impulsan la organización de organismos financieros internacionales han
distintos sec- optado por aprovechar la rica experiencia de
las ONG convirtiéndolas en socios e
intermediarios
obligados de sus créditos y proyectos de parte de los agentes oficiales, no son por ese
desarrollo. A ello contribuye la desconfianza en hecho enemigos del Estado y de la fuerza
el Estado, en razón de su ineficiencia o pública, ni estafetas encubiertos de la guerrilla.
corrupción. La señora Hilary Clinton, por Son, con frecuencia, sus más leales amigos.
ejemplo, anunció en la Cumbre Social de Como en la vida privada, también en la pública
Copenhague que la mayor parte de la ayuda al no todo el que nos critica es nuestro enemigo y
desarrollo que otorgará su país será entregada a muchas veces no hay mejor amigo que aquel
través de ONG, en particular de mujeres. El que tiene la sinceridad para criticarnos de
Banco Mundial y el Banco Inte-ramericano de frente. Por lo demás, la primera garantía para
Desarrollo impulsan a los Estados a aplicar sus la seguridad de una sociedad o incluso para la
planes de desarrollo en asociación con ONG, e seguridad de un Estado no es la fuerza, y mucho
incluso empiezan a promover y negociar con menos la fuerza desbordada, sino la legitimidad
algunas de éstas proyectos de gran moral y política del Estado mismo. Y nada
envergadura. deteriora tanto la legitimidad de un Estado ni
Seguramente reviste para ustedes una especial suscita oposición como el abuso del poder y de
significación la labor que cumplen las ONG de las armas en particular. La violación de los
Derechos Humanos. Es éste un tema sensible, derechos humanos por parte de miembros de la
casi espinoso y, desde luego, abierto al debate. fuerza pública es un grave atentado a la
Como ya lo señalamos, durante los años setenta seguridad del Estado. Su respeto debe ser el
y parte de los ochenta, las Organizaciones de primer objetivo de toda estrategia de seguridad.
Derechos Humanos compartían en su totalidad En esto la cultura política de Colombia tiene
un proyecto revolucionario de izquierda, una grave deformación. Muchos creen que los
aunque en contra de lo que a veces se supone la conflictos se ganan ejerciendo más violencia, y
mayor parte de ellas o de sus integrantes no no más equidad y un mayor respeto de la ley.
tuviera ningún vínculo con organizaciones
guerrilleras. Defendían los derechos humanos CONCLUSIÓN
desde la visión más ortodoxa del Derecho
Internacional, para el cual sólo el Estado y sus En suma, los marcos jurídicos y políticos de las
agentes armados pueden violar los derechos naciones se han vuelto estrechos frente a las
fundamentales de los ciudadanos. Estas dinámicas globales de la economía, la
normas vigentes son además las únicas que les información y las comunicaciones. Mientras los
permiten a las ONG actuar en los organismos Estados permanecen prisioneros de sus
internacionales. Hay que reconocer, sin fronteras geográficas, sus soberanías, diferendos
embargo, que muchas veces, atrincheradas en y conflictos, las sociedades y sus distintos
esa visión ortodoxa y obnubiladas por sus actores se emancipan de la tutela estatal y tejen
opciones ideológicas, estas organizaciones no hoy, aceleradamente, una densa malla de nexos
percibían o no denunciaban los enormes abusos internacionales y planetarios.
de la guerrilla ni ejercían sobre ella ninguna En este desbalance entre economía y política,
vigilancia crítica. entre marcos jurídicos nacionales y flujos
El escenario ha cambiado notablemente desde transnacionales de intercambio, el Estado va
fines de los años ochenta. La mayor parte de las quedando convertido en una blusa infantil
organizaciones defensoras de los derechos demasiado estrecha para darle forma al cuerpo
humanos, como todas las demás ONG, han dinámico del mundo contemporáneo. Y las
experimentado una profunda evolución política. sociedades, cada vez más emancipadas de la
No se inscriben ya en un proyecto tutela estatal, tienden a fragmentarse. Cada uno
revolucionario y socialista, sino que abogan de sus actores sean individuos o grupos
clara y decididamente por la vigencia de la desarrollan redes de pertenencia y solidaridades
democracia; les preocupa la legitimidad del que desbordan con mucho las fronteras
Estado; ven con ojo crítico las prácticas nacionales.
guerrilleras de extorsión, secuestro y asesinato. En este esquema en expansión, los actores so-
Algunas incluso las reprueban públicamente,
ciopolíticos tradicionales, confinados a las fron-
apoyándose en el Derecho Internacional
teras nacionales como los mismos Estados, los
Humanitario.
partidos, gremios o sindicatos pierden paulati-
Una cosa debe quedar clara: quienes denuncian
la violación de los derechos humanos por
námente peso e incidencia tanto interna como das ellas asumen parcialmente las funciones
internacional. En cambio, las grandes sociales de las que el actual Estado se ha
empresas, los medios de comunicación, las venido descargando. Además, se empeñan en
redes de información y los que, en los promover la participación ciudadana y la
márgenes de la actual evolución mundial, democracia local. Se constituyen así en
promueven un desarrollo alternativo, cobran reductos privatizados del Estado que, con una
cada día mayor relieve e influencia. perspectiva transnacional, abogan por un
De estos nuevos actores, unos se mueven dentro desarrollo alternativo que no pase por una
de una cierta legalidad, como las ruptura revolucionaria.
multinacionales, las grandes empresas, los El reconocimiento de la multiplicidad y
grupos de interés. Aunque su legalidad se diversidad de los actores que integran la vida en
inscribe dentro de un vasto desmantelamiento de
toda regulación previa y de un enorme poder sociedad, así como el aprendizaje de una forma
para doblegar las normas existentes en su de articulación más equilibrada y dinámica
provecho. Otros actores se mueven en la entre la sociedad civil organizada, el Estado y el
ilegalidad declarada, como los contrabandistas mercado constituyen un imperativo ineludible, si
de todas las especies, empezando por los de se quiere avanzar en una perspectiva
textiles y confecciones, y terminando por los de democrática. Y en esa gran tarea de
drogas y armas. Finalmente, en este vasto construcción de una democracia planetaria,
conjunto mal articulado de actores sociales se todavía muy lejana, la completa defensa de los
agita un hormiguero de laboriosas ONG de derechos humanos frente a todos los actores
todos los tamaños, configuraciones y políticos armados constituye el umbral mínimo
propósitos. Casi to- de la convivencia civilizada.

También podría gustarte