Está en la página 1de 4

Derecho civil

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se encargan de regular
las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto
físicas o jurídicas, privadas o públicas.

Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se encargan de
vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo subjetivo que considera a un
individuo como un particular y no como una generalidad.

El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus semejantes y con
el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven incluidas en un Código civil.

Derecho Patrimonial

Los derechos patrimoniales son una clasificación dentro de los derechos subjetivos. Son susceptibles de
tener un valor económico y se contraponen a los derechos extrapatrimoniales (derechos personalísimos o
derechos de la personalidad y derechos de familia).

Los derechos patrimoniales se subdividen en derechos reales, derechos personales y derechos intelectuales.

Los derechos patrimoniales reflejan sobre el patrimonio y son aptos para satisfacer necesidades valorables
en dinero. Integran los derechos patrimoniales los derechos reales y los derechos personales. Para los
romanos el patrimonio estaba constituido por todos los bienes, créditos, derechos y acciones de que fuere
titular una persona y las deudas y cargas que la gravaran. Los modernos basados en la concepción de Aubry
y Rau lo consideraron un atributo de la personalidad, consistente en todos los bienes y créditos de los que
era titular una persona, y las cargas que la gravaran. No puede existir persona sin patrimonio, ni patrimonio
sin persona de su tutela

Derechos intelectuales

Los derechos intelectuales son los derechos económicos y de posesión de una obra. Con respecto a este
último punto, los propietarios (autor, editorial o un tercero) están facultados para establecer el modo de
difusión, la autorización de su traducción a un idioma o la reproducción en cualquier formato.

Los derechos económicos son las ganancias percibidas de la posesión de la obra; el tanto por ciento depende
de lo pactado con la editorial.

Este tipo de derecho es limitado, pues expira a los 70 años de la muerte del autor.[¿dónde?] Si el autor tiene
descendientes, éstos heredan los derechos patrimoniales y morales, pero si no existiera ningún
descendiente pasaría a ser de dominio público.

Derechos reales

Los romanos no conceptualizaban a los derechos reales, solo se limitaron a distinguir las acciones reales (
vindicatio ) de las personales ( condictiones ). Los derechos reales son aquellos que crecen entre las personas
y la cosa, una relación directa e inmediata donde intervienen 2 elementos: sujeto activo ( titular de derecho
) y la cosa ( objeto de el ). Este era ejercido erga omnes ( contra cualquier sujeto que desconociese la
existencia del derecho o afectase su plenitud ). Los derechos reales se caracterizan por gozar del: ius
perseguendi ( el derecho que tenía el titular de perseguir la cosa en poder de quien se encuentre ) y el ius
preferendi ( preferencia y prevalencia de los derechos reales con respecto a los personales ) Son perpetuos,
a diferencia de los derechos personales que son temporales. El transcurso del tiempo hace adquirir derechos
reales y extingue los personales.

Derecho comercial

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige como
Derecho común.

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el


ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho
mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante
(sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en
base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus
relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige como
Derecho común.

El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados Criterio Objetivo y Criterio Subjetivo. El
Objetivo hace referencia al comercio o actos de comercio, el Subjetivo es el que se refiere a la persona que
lleva la calidad de comerciante.

Derecho Bursátil

Se hace necesario precisar que el derecho bursátil es parte del derecho empresarial, porque para los
empresarios resulta importante esta rama del derecho privado.

El derecho bursátil es la rama del derecho privado, derecho comercial, derecho empresarial y derecho
corporativo que regula y estudia la bolsa de valores, el mercado financiero y las bolsas de valores.
Adquiriendo especial importancia tambièn el estudio de la conasev y de algunos registros administrativos.
Tambièn estudia y regula las ofertas pùblicas de adquisición, los seres inmortales, la sociedad agente de
bolsa, las acciones, constitución por oferta a terceros, reporto, corretaje de valores, clases de mercado,
función de mercado de valores, finalidad, información, ofertas públicas de valores, ofertas p?blicas de
adquisición, clases de valores, mecanismos centralizados de negociación, agentes de intermediación.,
operaciones del mercado de valores, instituciones de compensación y liquidación de valores, fondos mutuos
y sus sociedades administradoras, empresas clasificadoras, Titulización, de la solución de conflictos,
sanciones, fondos de inversión y sus sociedades administradoras. Antecedentes, bolsa de productos,
jurisprudencia y clases de constitución. Es decir, es una rama del derecho bastante amplia, pero poco
conocida por parte de los abogados.

Derecho Laboral
la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se
conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de
las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el objetivo de
transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para
su subsistencia.

Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho laboral para
desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto, se establece que entre aquellas
destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes, la ley o los
reglamentos.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas. El
empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el
empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al
involucrado más débil de esta estructura.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del derecho privado que
se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la
multiplicidad de normas, las reglas que resulten más beneficiosas para cada trabajador.

Derecho Tributario

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho Público y específicamente en
la rama del Derecho Financiero que establece y fundamenta los principios que sustentan el sistema
normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia,
doctrina, principios y costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la relación obligacional de
carácter jurídica que genera este instituto económico.

Derecho Registral

El contenido de esta rama del derecho en cada sistema o país genera una serie de definiciones acordes con
la amplitud y alcance de sus normas.

En nuestro país el Derecho Registral comprende normas que regulan la administración, inscripción y
publicidad. Por ello, definiremos al Derecho Registral como aquel conjunto de normas, principios,
procedimientos que regulan la organización de los registros públicos de naturaleza jurídica, la inscripción y
la publicidad registral.

Derecho Notarial

La definición del Derecho Notarial necesariamente esta referida a las ideas del desarrollo histórico de la
humanidad, tradicionales y modernas, de carácter económico, religioso, político e ideológico. Muchas dan
énfasis al documento, otros a la función y otras doctrinas a. ambos elementos al notario y el instrumento;
por otra parte, la mayoría de las definiciones están referidas a la función fedante exclusivamente.
Para Bardallo Julio: “… sistema jurídico que tiene por objeto regular la forma jurídica y la autenticidad de los
negocios y demás actos jurídicos, para la realización pacífica del derecho”.

D´ Orazi Flavoni: “Conjunto de normas que disciplinan subjetiva, objetiva y funcionalmente la institución
notarial”.

Gimenez Arnau. Conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de la función
notarial y la teoría formal del instrumento pública.

Larraud: “Llámanos derecho notarial al conjunto sistemático de normas que establecen el régimen jurídico
del Notariado"

Derecho Procesal civil

El derecho procesal civil y comercial es una rama del derecho procesal que regula la actuación ante los
Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil.

El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones jurídicas de los sujetos
procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes.

Los sujetos procesales son personas que participan en un proceso: demandante, demandado, juez, terceros,
servidoras y los servidores auxiliares de la administración de justicia señalados en la Ley del Órgano Judicial,
abogadas y abogados, peritos, traductores, intérpretes, depositarios, administradores, interventores,
martilleros, comisionados, y en general aquellas o aquellos que no tienen interés en el objeto del proceso,
pero que actúan en éste de una u otra forma

Derecho de La propiedad industrial

La propiedad industrial protege marcas, patentes, diseños industriales y dibujos. Es un conjunto de derechos
que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía
de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos
fito sanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: el primero es el derecho a utilizar la invención, diseño o signo distintivo, y el
segundo es el derecho a prohibir que un tercero lo haga.

El derecho de prohibir (Ius prohibendi) es la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al
titular del derecho el solicitar el pago de una licencia, también llamada regalía o royalty. Posee límites
temporales, pues casi todos los derechos de propiedad industrial tienen una duración máxima, y territoriales
pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido (normalmente, pero no exclusivamente, un
país)

Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez comercializado con
permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede impedir la posterior venta; el uso con
fines experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país de un medio de locomoción
matriculado en el extranjero, etc

También podría gustarte