Está en la página 1de 3

Unidad 10: Constituciones de América Latina

Poder ejecutivo: Órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país.

Presidencialismo: Es el sistema aplicado en la mayoría de los países de América y sus


características son las siguientes:

a) Poder ejecutivo unipersonal: Lo ejerce el Presidente de la Republica, quien


desempeña en forma simultanea los cargos de Jefe de Estado (representación del
estado en el exterior) y Jefe de Gobierno. Ni los Ministros ni el Vicepresidente
forman parte del poder ejecutivo.
b) Presidente y Vicepresidente elegidos directamente por el pueblo
c) El Presidente, el Vice y los Ministros no pueden ser removidos de sus mandatos
salvo que sean sometidos a juicio político

Parlamentarismo: Sistema aplicado en la mayoría de los países de Europa. Sus


características son las siguientes:

a) Poder ejecutivo colegiado, compuesto por:

El presidente o “Rey”: actúa como Jefe de Estado. Es el representante del Estado en el


extranjero, suele aconsejar al Primer Ministro, actúa como árbitro en algunas
cuestiones y no se lo puede responsabilizar políticamente

El consejo de Ministros: Tiene a cargo la conducción política del Estado. Dentro de


este grupo de Ministros la figura más importante es la del primer Ministro quien actúa
como jefe de gobierno

b) Primer Ministro es nombrado formalmente por el jefe de Estado quien debe


proclamar al líder del partido político que mayor número de miembros tenga en el
Parlamento. El resto de los ministros son elegidos por el Primer Ministro
c) El Consejo de Ministros puede ser removido por el Parlamento a través del “voto
de censura”. Por eso el Consejo de los ministros no puede gobernar sin la
confianza del Parlamento

Híper presidencialismo: Es un régimen de gobierno, en el cual el poder ejecutivo


posee preeminencia sobre el resto de los poderes.

El sistema neo presidencial surge como conjunción entre las ideas de democracia
mezcladas con la tradición absolutista (monarquía absoluta).
El régimen político de la Unión Soviética durante el mandato de Iósif Stalin o también
fue relacionado con el régimen político de Hugo Chávez en Venezuela

Nuestro sistema: El art.87 de la CN establece que el poder ejecutivo es


presidencialista y unipersonal

Sin embargo desde la incorporación del Jefe de Gabinete en la reforma del 94 y de las
atribuciones de este y de los demás ministros, la mayor parte de la doctrina sostiene
que se paso de un “presidencialismo atenuado” a un “Semi parlamentarismo”. Esto
se debe a que muchas de estas atribuciones están destinadas a controlar los actos del
Presidente

Ruptura del orden constitucional y avasallamiento de los derechos humanos

Se produce cuando se encuentra al cargo del poder un gobierno de facto ya que este
asume al mismo sin respetar lo que la Constitución establece por lo cual, al
encontrarse un país bajo un gobierno de facto no se respetan los derechos y garantías
establecidos en la Constitución y por ende tampoco los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos.

Situaciones de emergencia: Son momentos críticos dentro de un país (por ej.: guerras-
disturbios internos- crisis sociales- crisis económicas)

Nuestra Constitución solo hace referencia a dos situaciones de emergencia:


Conmoción interior y ataque exterior. Contra ellas, la Constitución prevé solamente
un Instituto de Emergencia: el Estado de Sitio

Estado de sitio: Tiene como fin proteger el sistema constitucional ante dos situaciones
de peligro imposibles de resolver a través de mecanismos ordinarios: conmoción
interior y ataque exterior. Se encuentra establecido en el art.23 de CN

Durante el tiempo que dure el Estado de Sitio, el gobierno podrá limitar parcialmente
ciertas garantías y derechos individuales, a fin de proteger la vigencia de los principios
constitucionales

Conmoción interior: Son aquellas situaciones internas que alteran gravemente el


orden público (ej. saqueos constantes-rebeliones-sublevamientos etc.)

Ataque exterior: es cuando recibimos de un país extranjero una invasión a nuestro


suelo, o una declaración formal de guerra, o hay peligro de que ello ocurra
Competencia para declarar Estado de Sitio: La facultad de declararlo es privativa y
exclusiva del Gobierno Federal. Aun cuando la situación de emergencia se produzca
en otra provincia.

Órganos correspondientes:

Conmoción interior: Debe declararlo el congreso, si este está en receso, puede


declararlo el Presidente de la Nación, pero luego del receso el congreso debe aprobar
o denegar el estado de sitio declarado por el Pte.

Ataque exterior: Debe ser declarado por el Presidente con acuerdo del Senado. Si el
congreso está en receso debe llamar a “sesiones extraordinarias”

Efectos: No suspende ni la vigencia de la Constitución ni la división de poderes. Sin


embargo el art 23 establece que “…se declarara en estado de sitio la provincia o
territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspendidas allí las
garantías constitucionales”. Durante el Estado de Sitio el Presidente tiene la facultad
de arrestar o trasladar personas de un punto a otro del país, según este articulo, pero
dice también que “no podrá el Presidente de la Republica condenar por si ni aplicar
penas”. Por ende esta facultad sigue estando a cargo del Poder Judicial.

También podría gustarte