Está en la página 1de 29

Instituto María Auxiliadora

Profesorado de Educación
Inicial

Didáctica de la lengua

Trabajo práctico nº2

Proyecto

MANOS CON VIDA

Sala de 5

1
Profesora: Susana salinas

Alumna: Jésica Amado

Año: 2013
Fundamentación

“Un niño con un títere en la mano contará,


representando a través de los personajes,
su momento vital.”
Mane Bernardo

Los títeres favorecen, en ocasiones, la expresión de los niños. Por su intermedio


dialogan con los demás, expresan sentimientos, canalizan emociones, asumen roles.
Desde el enfoque comunicativo de la Lengua, se pretende acercar al niño
situaciones concretas y cercanas donde puedan desarrollar sus competencias lingüísticas:
hacer sugerencias, comentarios, críticas; producir un guión teatral; manipular títeres para
desarrollar su lenguaje expresivo y comunicativo, dramatizar diálogos de su propia autoria,
construir diversos títeres, asistir como espectador a una función teatral y desarrollar una
mirada crítica sobre lo observado, entre otras.
Se propiciará un clima de confianza y respeto mutuo para que puedan manifestar
sus emociones, temores y necesidades. Por ello, también, se presentará los títeres como
puentes a la resiliencia. “Se considerará a la resiliencia como la capacidad emocional,
cognitiva y sociocultural de las personas que les permite reconocer, enfrentar y transformar
en forma constructiva situaciones adversas que amenazan su desarrollo.” 1
El títere genera un espacio lúdico. Un niño que juega podrá desarrollar esa
capacidad resiliente que le permitirá reconocer, enfrentar y transformar situaciones
adversas y vivir cada situación como un aprendizaje.
“El juego es una actividad indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye
de manera relevante el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social del niño. Para el
niño es muy importante observar y manipular objetos, relacionándose con ellos, a

1
Levia, Regional Training. 1999.

2
través del juego puede relacionarse con pares, quienes contribuyen a su
despliegue.” 2
Teniendo en cuenta que el Nivel Inicial tiene como doble finalidad educativa la
socialización y la alfabetización, el juego con los pares a través de la interacción con los
títeres, permitirá incorporar y desarrollar ciertas normas que rigen la convivencia social,
haciendo referencia a pautas, hábitos, actitudes y valores que se adquieren en la
interacción con otros. Por otro lado, desarrollará la alfabetización de los niños ya que éstos
se verán involucrados en diálogos que requerirán de la comprensión de los significados
emitidos por otros y, a la vez, producir nuevos significados en un proceso de transacción
interna.
Objetivos
Apreciar una obra teatral.
Desarrollar una actitud crítica como espectador.
Conocer y explorar distintas variedades de títeres.
Desarrollar el lenguaje expresivo a través de la interacción con el títere.
Iniciarse en la creación de distintos personajes y diálogos.
Utilizar la dramatización con títeres como medio de expresión de su creatividad.
Ampliar su conocimiento sobre los roles y funciones que son propios de las obras de
títeres.
Producir, junto con el docente, diversos tipos de texto: entrevistas, texto dramático,
texto instructivo (invitación).
Utilizar vocabulario específico del género teatral.

Contenidos
Hablar y escuchar en contextos imaginativos:
• Dramatización y participación en juegos con títeres.
• Narración de textos dramáticos, usando distintas entonaciones e imitando las
voces de los personajes.
• Manifestación de sus emociones, sus temores, sus necesidades a través de
enunciados cada vez más completos.
• Utilización de vocabulario acorde y pertinente con el tema de la conversación.
• Elaboración de preguntas cada vez más apropiadas en virtud de lo que quiere
indagar.
• Empleo de un lenguaje más formal en circunstancias que así lo exijan.
• Escucha atenta por períodos más largos en diferentes auditorios.
Escribir:
• Colaboración en la producción del grupo.

2
Calzeta, Cerda y Paolicchi. 2005.

3
• Adecuación de la producción al propósito y al género: entrevista, texto teatral,
texto instructivo (invitación).
• Adecuación del registro, es decir, el grado de formalidad del texto.
• Adecuación del registro al destinatario singular o múltiple.
Expresión corporal:
• Exploración sensible de los movimientos faciales indicando diferentes estados
de ánimo.
• Exploración de los movimientos manuales y su relación con los distintos
títeres.
• Imitación, improvisación e interpretación hacia la construcción y elaboración
de mensajes.

4
Red de contenidos Entrevista

titiritero
Roles y
Títere Objeto
replegable funciones
intermediario narrador

Marioneta
sonidista
Puentes a la La obra de
resiliencia Los títeres títeres Escenografía
Títere
de cono iluminador

Títere Distintas guionista


de dedo variedades Auditorio
Representación
de una obra de escenógrafo
Manopla
En el teatro

Títere de
cabecita o En la sala Invitación
Producción Producción Vocabulario
Guiñol de un guión de títeres relacionado

Títere
de Boca Elementos del relato Titiritero, narrador, sonidista, iluminador, guionista,
Trabajo Juego
Juego Trabajo escenógrafo.
Marote
Argumento Conflicto Desenlace Títeres: títere de dedo, manopla, títere cabecita,
marioneta, marote, títere de boca, títere de 5 dedos.
Finger
Lugar
puppets
Escenografía, retablo, lienzo.
Tiempo
Títere de 5
dedos Personaje/s Auditorio, espectador.

5
Dramatización
Actividades:
Etapa I: Visita al teatro.
Durante esta primera etapa el docente indagará a los alumnos sobre lo que
saben del tema. En una ronda de intercambio, el docente hará las siguientes
preguntas: ¿Qué son los títeres? ¿Alguno tiene un títere en su casa? ¿Cómo es?
¿Alguno fue a ver una obra de teatro? ¿Y de títeres? ¿Quiénes los manejan? ¿Qué
elementos había? ¿Quiénes actuaban? ¿Quiénes observaban? Se introducirán
palabras como: títere, titiritero, espectador, auditorio, escenografía.
Se les anunciará a los niños que irán a ver una obra de títeres al teatro.
Después, el maestro conversará sobre las normas actitudinales que deberán
tener presentes durante la obra de títeres, es decir, qué actitudes deberán
desarrollar como espectadores durante la función.
Realizarán la visita: Cuentos de la Selva. Libertablas 3
Luego de la visita, se llevará a cabo una conversación acerca de lo que vieron y lo
que sintieron, los roles y funciones de las personas que trabajaban en el teatro,
confrontarán lo anticipado con lo observado. Se le mostrarán algunas imágenes.
(Ver anexo)
Etapa II: Investigamos.
Los niños explorarán distintos títeres que serán llevados por el docente.
Mirarán algunos videos e imágenes con distinta variedad de títeres. (Ver anexo)
Se incorporarán los títeres traídos por el docente en el rincón de la Biblioteca.
Juego trabajo. Durante esta actividad el docente podrá anunciar que estará en el
rincón Biblioteca. Su intervención consistirá en orientar el manejo de los títeres,
los tonos de voz, la expresión, la formulación de diálogos coherentes, la escucha
y la comprensión.
Se realizarán actividades para desarrollar la expresión gestual de los niños. A
través de imitaciones, juegos con espejos, juego de caras (poner cara de…). Otra
actividad posible es la siguiente:
EL REY QUE PERDIÓ LA VOZ 4
Materiales: Corona de papel.

3
Video: http://www.libertablas.com.ar/cuentos.html
4
Alicia Zaina, Amalia Wischñevsky, Elvira Rodríguez de Pastorino. 2006. ¿A qué juegan las palabras?

6
Dinámica: Uno de los chicos (que portará la corona) será el rey que ha quedado
afónico. Mediante gestos y ademanes, les "contará" a sus "súbditos" algo que le
sucede. El que logre hacerlo con mayor fidelidad pasará a ser "el rey afónico",
recomenzando el juego.
Se recomienda para las primeras veces sugerir al "rey afónico" alguna situación o
minirrelato que sea fácil de hacer en forma de mímica, para que comience el
juego sin inseguridad o inhibiciones.
Variantes: El "cocinero afónico", la "bruja afónica", el "vaquero afónico", etc.
Variando el elemento que utilicemos para configurar a este personaje que sólo
puede comunicarse gestual y corporalmente, podrán variar los minirrelatos a
partir de lo que el personaje les sugiera. Este elemento aparece como un apoyo
"vistoso" para constituirlo.
Realizarán pequeñas dramatizaciones produciendo diálogos sencillos. El docente
intervendrá trabajando la expresión, la coherencia de los diálogos, la escucha
atenta y comprensiva entre los pares. De a poco podrá acercarles algunas
propuestas que problematicen las dramatizaciones para que vayan adquiriendo
cierto carácter de “teatralidad” y estructuren pequeñas secuencias.
Etapa III: ¿Y si hacemos nuestra propia obra?
Se les comunicará a los niños la propuesta de hacer su propia obra de títeres.
Primero, realizarán una lista de aquellas cosas que necesitarán: títeres, un
retablo, escenografía, un guión, sonidos, luces, personas que se ocupen de cada
una de estas tareas y un auditorio.
Luego, el docente les propondrá invitar a un titiritero para que les cuente cómo
realiza su tarea, qué necesitan para la obra, qué sugerencias les puede dar.
Confección de la entrevista al titiritero:
1. El docente contará a los alumnos que un actor titiritero de Libertablas
vendrá a visitarlos para ser entrevistado.
2. Para comenzar, propondrá a los alumnos que se dividan en grupos para
pensar las preguntas. Cada grupo, elije un vocero para que exponga
ante todos las preguntas que pensaron.
3. El docente anotará todas las preguntas, las releerá cada tanto y
propiciará la reflexión sobre algunas.

7
4. Luego, deberán seleccionar las preguntas propuestas eliminando las
que se repitan, unificando las parecidas y descartando las que no sean
pertinentes al tema de la entrevista. El docente hará hincapié en
anticipar las reacciones del entrevistado ante alguna pregunta molesta
o indiscreta, para reformularla si fuera necesario.
5. A continuación, deberán ordenar las preguntas, decidiendo por cuál
empezar, cómo continuar y cuáles dejar para el cierre.
6. Se repartirán las preguntas de modo que todos participen. Los niños
decidirán qué pregunta harán y la memorizarán para formularla en el
momento de la entrevista.
7. Anticiparán que podría suceder que el entrevistado, al responder una
pregunta, se anticipe y conteste alguna que aún no le hayan formulado.
Podrán decidir, en ese caso, improvisar preguntas nuevas.
8. Se decorará el aula y la ordenarán para el momento de la entrevista.
9. Al recibir al entrevistado, los niños lo saludarán, le contarán el motivo
de la entrevista, le describirán el proyecto que están desarrollando y le
mostrarán sus títeres.
10. En el momento de formular las preguntas saben que deberán registrar
las respuestas escuchándolas cuidadosamente para poder
reconstruirlas una vez que el entrevistado se haya ido.
11. Agradecerán la entrevista y reconstruyen, junto al docente, la
información obtenida.
12. Por último, se evalúa la experiencia tomando en cuenta qué
aprendieron y cómo se desenvolvieron.

Producción de un guión teatral.


1. El docente comenzará la actividad mediante la construcción de
personajes a partir de una propuesta lúdica: ¿DE QUIÉN SON ESTOS
OJOS?

8
Materiales: Siluetas de distintos tipos de "ojos" expresivos en cartón o
cartulina preparadas para pizarra magnética, o bien para pegar sobre
cartulina o papel afiche. (Ver anexo)
Dinámica: Se extraen al azar, de una bolsa o caja, dos o tres pares
"ojos", y se fijan en la pizarra magnética. Se pide a los chicos que
completen las figuras, dibujándolas según lo que les sugiere ese par de
ojos. Una vez dibujadas, se comienza a imaginar quiénes son esos
personajes y cómo pueden relacionarse.
2. El docente intervendrá formulando preguntas que ayuden a ir
constituyendo los personajes, observando el dibujo realizado por los
niños y promoviendo la imaginación de los chicos. Preguntas posibles:
¿cómo es?, ¿cómo puede llamarse?, ¿qué hace?, ¿dónde vive?, ¿son
amigos?, ¿van a hacer algo juntos? ¿o están por pelear?, ¿Por qué?, etc.
Se tendrá en cuenta la riqueza de las respuestas sin corregir aquello
que resulte insólito o disparatado.
3. También deberán imaginar dónde va a transcurrir la historia y cómo se
van a vincular los personajes, el conflicto y el desenlace.
4. Luego de esta planificación, se procederá a realizar la textualización.
Durante este momento los alumnos dictan al docente y éste escribe. El
docente intervendrá sugiriendo conectores que ayuden a organizar los
acontecimientos, formulará preguntas para profundizar algún aspecto
que crea pertinente, intentará conciliar propuestas contradictorias,
someter a votación la disparidad de opiniones, destacar las
intervenciones más apropiadas, alentar a que todos participen y se
escuchen.
5. El siguiente paso es la revisión del texto. Se deberá trabajar en cómo
puede mejorarse la producción: suprimir reiteraciones innecesarias o
incoherentes, seleccionar palabras más acordes y específicas, ordenar
los acontecimientos, agregar descripciones, metáforas, buscar un modo
“más bonito” para escribirlo.
6. Finalmente se colocará un título a la obra.

9
7. Es conveniente no realizar todos los pasos de la producción un mismo
día.
Elaboración de títeres. Podrán trabajar con alguna de estas técnicas:
1. Hacer un títere grande con materiales desechables (botella de plástico
para la cabeza, telas colgantes para el cuerpo).
2. Recortar pequeñas figuras (plana en cartón o cartulina) y pintarlas con
pintura fluorescente. (La experiencia debe ser hecha en un salón que
pueda oscurecerse). Comprar una bombilla de luz negra y colocarla en
un velador. Al apagar todas las luces blancas y quedar solo la negra, las
figuras parecerán flotar en el aire. Si las figuras son abejas u otros
insectos pueden pintarse también flores, panales y escenificar sus
actividades.
3. Con medias de algodón sin talón realizar títeres de boca (la boca se
forma naturalmente por la oposición del dedo pulgar al resto de la
mano) poniéndoles unos ojos (botones o papel pintado) en la parte
superior. Una tela estirada a una altura que supere la altura de la
cabeza de lo niños parados hará las veces de retablo. Las “medias”
pueden ser peces, serpientes o diversos animales que la imaginación les
dicte. Podrán imitar de esa manera los comportamientos animales.
4. Títeres de dedo.
5. Títeres con guantes.
6. Títeres manopla.
Elaboración de la escenografía junto al docente de Plástica. (Ver anexo)
Trabajo juego.

Etapa IV: Puesta en escena.


Se realizará una campaña de promoción de la obra en el Jardín. Para ello, el
docente les hará las siguientes preguntas: ¿qué vamos a promocionar?, ¿para
quiénes?, ¿qué recursos utilizaremos?, ¿qué información contendrá el afiche,
lámina o volantes?, ¿dónde estarán pegados los afiches o láminas?, ¿quién
repartirá los volantes?, ¿qué imágenes aparecerán?, ¿qué datos no puede faltar
para que todos puedan asistir?

10
También hará hincapié en que el material pueda ser leído por todos, por lo que
debe incluir imágenes, con información breve y precisa. Debe ser atractivo y
convincente. Podrán sacar fotos a los títeres elaborados y colocarlos en el
material que van a producir.
También se realizará una invitación para aquellas personas que no concurren
frecuentemente el jardín.
El docente formulará preguntas para orientarlos en la producción de este
portador: ¿a quién queremos invitar?, ¿qué datos no pueden faltar para que
puedan asistir?, ¿quiénes llevarán a cabo la obra?, ¿dónde se realizará?, ¿qué
expresiones se pueden utilizar para encabezar y finalizar la invitación?, ¿qué
imagen se puede agregar?
Puesta en escena. Representación de la obra.
1. Previamente se distribuirán los roles: actores titiriteros, narrador o
presentador, sonidista, ayudante detrás de la escena, acomodadores.
2. Tanto los titiriteros como el presentador deberán memorizar aquello
que van a decir o dramatizar.

Recursos:
Computadora.
Cañón o proyector.
Reproductor de música con entrada de CD y/o USB.
Títeres del docente.
Materiales para la elaboración de títeres.
Corona de papel.
Pares de ojos en cartulina con imán en el dorso.
Imágenes de diversos tipos de títeres.
Materiales para la elaboración de la escenografía.
Un lienzo o retablo.
Cámara de fotos.

11
Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo durante el todo el desarrollo del proyecto, teniendo
en cuenta las debilidades y fortalezas del mismo, a través de la observación directa
durante las actividades y manifestaciones de los niños. Se tendrá en cuenta la
elaboración de diálogos orales, el lenguaje expresivo, la producción textual, la
elaboración de preguntas en la entrevista, el manejo del vocabulario, la
dramatización teatral.

12
Bibliografía:
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 2 y 3 años. 2000. Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. 2000. Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Santa Cruz, Elena; García Labandal, Livia. Títeres y resiliencia en el Nivel Inicial.
2008. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
Weitzman de Levy, Hilda. Llegaron los periodistas. Lápiz y Papel.
Zaina, Alicia; Wischñevsky, Amalia; Rodríguez de Pastorino, Elvira. ¿A qué juegan
las palabras? 2006. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

13
Anexo:

PROYECCIÓN EDUCATIVA del espectáculo


Cuentos de la selva

¿Qué es LIBERTABLAS?

Libertablas es un grupo teatral de más de 20 años de trayectoria en el medio profesional


argentino. Han abarcado desde los clásicos internacionales hasta el sainete, pero desde
hace cinco años se han transformado sin duda en el grupo que más se acerca a la
comunidad escolar. En el Teatro Cervantes, sus espectáculos “Gulliver”, “Las mil y una
noches”, “Pinocho” y “Quijote”, lograron la muy positiva unión entre diversión, mensaje y
aspectos posibles de ser trabajados en clase. Y por eso, la comunidad educativa respondió
en forma masiva, concurriendo en forma orgánica a sus funciones para escuelas en un
número hasta ese momento inédito. Muchísimos escolares en estos años han participado
de una fiesta teatral que otorga la posibilidad del análisis pedagógico posterior desde
distintos niveles de lectura según se trate de alumnos del nivel inicial o de secundarios.
Las grandes producciones con interrelación de muñecos, actores, máscaras, ilustrando
importantes textos que admiten múltiples significados y la belleza plástica y musical,
permiten la posibilidad del disfrute pleno de niños desde el preescolar hasta la
adolescencia e incluso, por supuesto, de los mismos docentes y acompañantes.

El teatro en la educación:
Libertablas conserva una unión potente entre su acto teatral y el acto pedagógico. Su
teatro no es “pedagogizante” pero enseña, como enseña el juego, como enseña la
participación en la ceremonia teatral.
Sabemos y valoramos, a través de nuestra actividad en el área, la importancia que los
docentes dan al teatro como acción formadora. La asistencia al evento teatral es una
ventana abierta a la experiencia creativa, es un momento de comunión único cuya vivencia
puede disparar las más importantes reflexiones. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos

14
que se trata de una experiencia FUNDAMENTAL para la formación de los niños.
Experiencia de la que hoy carecen muchísimos niños.
Por eso es muy importante el Teatro creado para el ámbito escolar, pero que sea
fundamentalmente TEATRO, utilizable pedagógicamente pero no “pedagógico”: sintético y
compacto en el tiempo pero extendido en el espacio visual y sonoro, realizado por elencos
de actores y titiriteros profesionales de vasta experiencia, pero también de enorme energía,
que harán las veces de utileros, técnicos e intérpretes.
Los títeres (grandes y sorprendentes) aportarán un mundo reconocible, simbólico e
imaginario, que les pertenece.
Desde hace más de 16 años LIBERTABLAS asiste en ese sentido a las escuelas, centralmente
de Buenos Aires pero también del interior del país, HABIENDO SUPERADO
LARGAMENTE EL MILLÓN DE ESPECTADORES.

Cuentos de la selva
“Cuentos de la Selva” es uno de los primeros libros de cuentos argentinos dedicados a los
niños y fue escrito nada menos que por uno de los más grandes cuentistas de la literatura
rioplatense: Horacio Quiroga. Quiroga utilizó para esta recopilación de historias, los
relatos que él mismo narraba a su hija. Libertablas acomete esta adaptación con la
intención de respetar al máximo las intenciones del autor, es decir retratar el ambiente
selvático a la manera de las fábulas, es decir, personificando los animales con aspectos
humanos, pero sin perder temas claves en la vida natural que tienen que ver con la
supervivencia, la amistad, y la necesidad de la solidaridad.
En la adaptación se ha tomado uno de los cuentos, “La tortuga gigante” como columna
vertebral del relato. Sin modificar su línea narrativa básica del relato original, es la tortuga
(la gran protagonista del espectáculo) la que cuenta al hombre mientras intenta salvarlo
llevándolo a la ciudad, los otros tres cuentos que se corporizan sobre el escenario: “Las
medias de los flamencos”, “la abeja haragana” y “El paso del Yabebirí”.
Los flamencos nos acercan su humor ingenuo su alegría y su estructura típica de leyenda
que apunta a explicar un aspecto natural (las patas rojas de los flamencos y el hecho de que
estén en el agua todo el tiempo) con una historia. Se trata del cuadro más musical del
espectáculo.

15
La abeja haragana, en el formato de una fábula sin moraleja aunque con intención
moralizante, encuentra en el teatro negro y el gigantismo el lenguaje ideal para expresar su
mensaje simple y claro.
Y finalmente las rayas, con la gesta heroica en defensa de su amigo, arman en el escenario
un río Yabebirí que oculta bajo sus aguas los múltiples recursos del teatro de títeres y
cierra el ciclo con un final de proporciones épicas.

Planteo titiritero
En el espectáculo, cada cuento está realizado con una técnica titiritera distinta:
a- La tortuga haragana: Relación de actores humanos con títeres (cazador-tortuga).
b- El Baile de los flamencos: Títeres grandes manejados a la vista del público.
c- La abeja haragana: Teatro negro. (Figuras fosforescentes iluminadas con luz negra y los
titiriteros vestidos de negro para desaparecer.)
d- El paso del Yabebirí: Títeres “de boca” tipo muppets, (en el que la mano del titiritero
mueve la boca del títere) con titiriteros ocultos por retablo.

16
Imágenes del espectáculo

17
18
Diversidad de títeres

Videos:
Títeres Bocón : Los Muppets. http://www.youtube.com/watch?v=-JfqTILAV0s

Títeres de dedo, títeres de guante, Títeres de varilla, títeres de cono:


http://www.youtube.com/watch?v=-JfqTILAV0s

Imágenes:
Títeres de dedo

19
Títeres de guante

20
Títeres bocones o muppets

Títeres de cono

21
Títeres guiñol o cabecita

Títeres manopla

22
Marotes

23
Marionetas

24
Producción de un guión teatral

¿De quién son estos ojos?

25
26
Escenografía, iluminación

La escenografía en el teatro de títeres no tiene la trascendencia que tiene en el teatro vivo,


no hay piso y las dimensiones son muy reducidas. Pero con debidas adaptaciones
podremos lograr resultados extraordinarios.

El material para utilizar en escenografía es muy variado: Tela - telgopor - cartón etc. Puede
pintarse o calarse, confeccionar Collage sobre arpillera de colores.

Si es muy vistosa la escenografía, debemos abrir el telón unos segundos antes para no
distraer a los niños.

El decorado debe permitir el libre desplazamiento de los muñecos o actores. No olviden


que .... tan importante como los títeres, es el decorado.

Tan importante como los actores, es el "clima" que los accesorios -pocos o no tan pocos-
pueden lograr.

Tendencias escenográficas
El clasico telón de fondo pintado.

Un telón gris y elementos corpóreos delante.

Pantalla o telón "curvo" que con iluminación directa da sensación de profundidad. Haces
de luces de colores y efectos especiales suplen toda pintura.

Se deben evitar los detalles, de lejos no se ven. Siempre serán éxito en la pintura de un
decorado, la SIMPLICIDAD y la SENCILLEZ.

Con respecto al cortinado corredizo, se confecciona de la misma manera que en el teatro o


ventanales hogareños, con sistema de líneas que permiten abrirlo o cerrarlo con facilidad.

Teatrillo de utilidad para el aula


Seguramente ya conocen otros tipos de teatrillos...

Escenario: Atá cuatro palos gruesos a cuatro sillas. Extendé una sábana vieja entre dos
palos frontales y sujetalo con chinchetas a la altura de quien maneja los títeres. Sujetá otra
sábana a los palos de atrás a mayor altura que la anterior, para que actúe como fondo.

27
Quien maneja los muñecos se sitúa en el medio de ambas sábanas. Si creás un paisaje de
fondo, asegurate que sea sencillo o el público no podrá ver con claridad la actuación de los
muñecos. Otra manera de hacer lo mismo es utilizar la puerta del aula y extender una
sábana entre el marco de la misma.

También podés realizar un biombo en cartón. En el centro se corta una ventana que será
luego la boca del escenario. 5

5
Página web: http://capacitacion-docente.idoneos.com/index.php/T%C3%ADteres

28
Índice:

Fundamentación……………………………………………………………………………………… 2
Objetivos…………………………………………………………………………………………………. 3
Contenidos………………………………………………………………………………………………. 3
Red de contenidos…………………………………………………………………………………… 4
Actividades……………………………………………………………………………………………… 5
Recursos………………………………………………………………………………………………….. 10
Evaluación………………………………………………………………………………………………. 11
Bibliografía……………………………………………………………………………………………… 12
Anexo……………………………………………………………………………………………………… 13

29

También podría gustarte