Está en la página 1de 27

Actividad de Aprendizaje 3

Estrategias de
comprensión
lectora

Servicio Nacional de Aprendizaje

2014
1
Contenidos

Introducción ...................................................................................................................3

1. Tipos de lectura y comprensión de textos ................................................................4

2. Niveles de comprensión lectora ...............................................................................8

3. Estrategias de comprensión lectora en el nivel literal...............................................10

4. Estrategias de comprensión lectora en el nivel inferencial .......................................20


Referencias ...................................................................................................................24

Control del documento...................................................................................................27

2
Introducción

La lectura es una puerta de acceso a la cultura escrita de la humanidad, porque permite


al lector ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a
él en el tiempo o en el espacio. También, ayuda al perfeccionamiento del lenguaje y
constituye el eje central del proceso educativo, ya que a través de ella se logra
aprender cualquier materia.

Ahora bien, en la lectura intervienen muchos elementos que se deben tener en cuenta
para garantizar la eficaz comprensión de un escrito.

A través del estudio de los contenidos presentados a continuación, el aprendiz estará


en capacidad de conocer los componentes que facilitan u obstaculizan la comprensión
de un texto, así como las diferentes estrategias de comprensión lectora acorde al nivel
o modo de lectura, logrando de esta manera tener la habilidad de comprender cualquier
tipo de texto.

3
1. Tipos de lectura y comprensión de textos

Lectura

Fuente: (Codrin, 2011)

”Interpretación del sentido de un texto”. (Real Academia Española, 2001).

“Leer es comprender”. (Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G., 1994, p. 197).

“Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el


texto, el contexto y el lector”. (Ministerio de educación Nacional, 1998, p. 47).

Tipos de lectura

Ronald V. White (1983, citado por Cassany y cols., 1994) distingue varios tipos de
lectura, según los objetivos de la comprensión y la velocidad (ver figura 1).

Figura 1. Tipos de lectura según White (1983)


Lectura
silenciosa

Rápida y
Extensiva Intensiva Involuntaria
superficial

Para obtener Para obtener


Por placer o Ej: noticias,
información de información de
interés carteles, etc.
un texto un texto

Fuente: (Cassany y cols., 1994) 4


Según White (1983), se leen extensivamente textos largos como una novela o un
ensayo, de forma natural, es decir, fuera del aula de clases, por iniciativa propia, por
placer o por interés; se leen de forma intensiva textos cortos como un informe sobre un
alumno, una carta que acaba de llegar a la escuela o aquellos ejercicios de lectura
realizados en el aula de clases para desarrollar habilidades de comprensión. La lectura
rápida es aquella que se hace cuando se echa un vistazo al periódico. El mejor ejemplo
de lectura involuntaria es la de los anuncios publicitarios que se encuentran por la calle.

Las clasificaciones propuestas por White (1983) no son excluyentes, de manera que,
por ejemplo, se puede leer por placer (extensiva) con rapidez y superficialmente.

White (1983) recoge estos tipos de lectura bajo el paraguas de lectura silenciosa,
porque considera que esta es la forma natural de leer hoy en día en la sociedad
occidental.

Cassany y cols. (1994) completan la clasificación propuesta por White e incluyen otra,
que define la eficacia lectora en función de la velocidad y de la comprensión. Esta ha
sido elaborada partir de los métodos de lectura rápida o métodos de lectura en diagonal
(porque enseñan a recorrer la página en zig-zag). (Ver figura 2).

Figura 2. Tipos de lectura en función de la velocidad y la comprensión


- Rapidez
+ Comprensión

Reflexiva

Lectura integral

Mediana
Tipos de
velocidad
lectora
Lectura atenta
Lectura
selectiva
Vistazo
+ Rapidez
- Comprensión
Fuente: (Cassany y cols., 1994)

Cassany y cols. (1994) explican que de entre las lecturas integrales, es decir, las que
leen todo el texto, la reflexiva es más lenta, porque implica una comprensión exhaustiva
y un análisis minucioso del texto. Tiene una velocidad inferior a 250 ppm (palabras por
5
minuto) y alcanza más del 80% de comprensión (80% de la información del texto). Se
lee reflexivamente cuando se estudia, cuando se escribe y, en general, cuando se
interesa entender todos los detalles de un texto.

La lectura mediana es la más habitual, y alcanza una comprensión del 50%-70% del
texto y una velocidad de 250-300 ppm. Se lea así por ocio (literatura, etc.), en el trabajo
(informes, cartas, etc.) o en casa y en la calle (publicidad, carteles, etc.).

Las lecturas selectivas escogen solamente las partes del texto que contienen cierta
información relevante para los objetivos del lector. El ejemplo clásico es el periódico:
primero se hojea de arriba a abajo, se da un vistazo ágil y rápido, y después se leen las
noticias que más motivan al lector, con una lectura atenta a esos fragmentos.

El vistazo (skimming, en inglés: mirar superficialmente) sirve para formarse una primera
idea global, que permite dirigir la atención hacia una u otra parte del texto. Responde a
preguntas como: ¿de qué trata el texto?, ¿es largo?, ¿es denso? En cambio, la lectura
atenta (scanning: examinar con detalle, repasar) se utiliza para buscar datos concretos
y detalles que interesan al lector. Responde a cuestiones como: ¿cuántos años tenía la
víctima?, ¿dónde ha puesto los ejemplos el autor?, ¿cuál es la definición de X?

Comprensión de textos

Fuente: (Natara, 2013)

El Ministerio de Educación Nacional (1998) señala que la comprensión lectora está


determinada por el lector, el texto y el contexto.

6
El lector

Según el Ministerio de Educación Nacional (1998), diversos componentes facilitan u


obstaculizan la comprensión del lector: por ejemplo, el muestreo (capacidad que posee
el lector para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del
texto); la predicción (capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un
texto); la inferencia (capacidad para deducir y concluir acerca de aquellos componentes
del texto que aparecen implícitos); los propósitos (la conciencia que posee el lector de
lo que busca al enfrentarse a un texto); los conocimientos previos (a mayor
conocimiento del tema que se está leyendo, mayor comprensión del mismo); el nivel de
desarrollo cognitivo (capacidad del sujeto para asimilar o comprender las nuevas
informaciones); la situación emocional (realidad afectiva del lector en el momento de la
lectura); las competencias del lenguaje (conocimiento que el lector posee de su lengua
y el modo de utilizarla), etc.

El texto

Según el Ministerio de Educación Nacional (1998), el contenido, el vocabulario y la


forma como está redactado un texto son factores que facilitan u obstaculizan su
comprensión por parte del lector.

Algunos textos dan excesivos rodeos para comunicar un mensaje, otros son poco
concisos, otros carecen de precisión y coherencia en las ideas que expresan.

El contexto

De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional (1998), el contexto alude a las


condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto:

 El textual: está representado por las ideas presentes antes y después de un


enunciado, o sea, las relaciones intratextuales que permiten la delimitación y
construcción de un significado.

 El extratextual: compuesto esencialmente por factores como el clima o el espacio


físico donde se realiza la lectura, pues es distinto leer en un medio de transporte que
en una biblioteca; también se considera aquí la posición que se utilice al leer: de pie,
sentado o acostado.

 El psicológico: se refiere al estado anímico del lector en el momento de leer el texto.

7
2. Niveles de comprensión lectora

Fuente: (Ambro, 2012)

Para que haya una verdadera comprensión de un texto, este debe ser interpretado en
distintos niveles: literal, inferencial y crítico (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).
Estos niveles son referentes para caracterizar modos de leer y son una opción
metodológica para caracterizar estados de competencia en la lectura (Ministerio de
Educación Nacional, 1998).

Cuadro 1. Niveles de comprensión lectora

Nivel Literal «El lector (…) reconoce palabras y frases con sus correspondientes
significados y las asocia con su uso. Es decir, lee “las líneas”». (Girón,
S., Jiménez, C. & Lizcano C., 2007, p. 41). En este nivel el lector
comprende todo aquello que el autor comunica explícitamente a través
del texto, sean palabras, oraciones o párrafos (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2010).

Nivel «El lector comprende lo que se dice “entre líneas” y le da sentido al


inferencial texto. (…) Es decir, deduce de las líneas lo que no se ha dicho
explícitamente en ellas». (Girón, S. y cols. 2007, p. 41). En este nivel el
lector debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto,
establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas
ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso
comunicar (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).

Nivel crítico «El lector identifica el significado que el texto encierra, (…) descubre lo 8
que hay “detrás de las líneas”. Es decir, la ideología, el punto de vista, la
intención y la argumentación que apunta el autor». (Girón, S. y cols.
2007, p. 41).
Fuente. SENA

9
3. Estrategias de comprensión lectora en el nivel literal

El nivel de lectura literal “es un modo de lectura que se enfoca en la superficie, en el


significado directo. Su comprensión depende de la información brindada por el texto”.
(El Mundo, 2012, p. 3).

Estrategias para la comprensión de palabras en un texto

En la tabla 1 se mencionan algunas estrategias, que el lector puede usar para


comprender las palabras desconocidas que encuentra en un texto.

Tabla 1. Estrategias para la comprensión de palabras en un texto

Ingresa Estrategias Resultado


Palabra Uso de Uso del Uso de las Uso de Significado
vocabulario contexto familias de sinónimos y de la
conocido palabras antónimos palabra
Fuente. Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

A continuación se explicará la forma de aplicar cada estrategia mencionada en la tabla


1, según lo indicado por el Ministerio de Educación del Ecuador (2010).

Uso de vocabulario conocido

La primera estrategia que un buen lector usa para comprender palabras es buscar,
dentro del vocabulario que conoce, el significado de las palabras que encuentra en el
texto. Si el lector desconoce el significado de una palabra, y esta es clave para
entender el texto, se pueden usar otras estrategias (uso del contexto, uso de las
familias de palabras y uso de sinónimos y antónimos).

Uso del contexto

“A todos los elementos que están involucrados en una situación y a la relación armónica
entre ellos para que puedan formar parte de un todo, se le llama “contexto””. (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2010, p. 67).

El proceso para usar el contexto en la comprensión de palabras desconocidas es el


siguiente:
1. Se identifica la palabra desconocida.
2. Se eligen los elementos que se pueden relacionar con la palabra desconocida. 10
3. Se establecen relaciones entre los elementos que se eligieron y entre ellos y la
palabra desconocida.
4. Se propone un significado para la palabra desconocida.
5. Se retoma la oración y se ubica el significado que se propuso para la palabra
desconocida.
6. Se verifica si la oración queda con una idea coherente.

En tabla 2 se da un ejemplo del uso del contexto en la comprensión de palabras.

Tabla 2. Ejemplo del uso del contexto en la comprensión de palabras


Las situaciones que provocan cierta imprevisibilidad en el niño, que causa sorpresa en
él, suelen disparar la curiosidad.
¿Qué significa la palabra subrayada?
1. Se identifica la palabra Imprevisibilidad.
desconocida.
2. Se eligen los elementos -Las situaciones provocan (imprevisibilidad).
que se pueden relacionar -La imprevisibilidad causa sorpresa.
con la palabra desconocida. -Las situaciones que provocan (imprevisibilidad) disparan
la curiosidad en el niño.
3. Se establecen relaciones -Si las situaciones provocan imprevisibilidad y la
entre los elementos que se imprevisibilidad causa sorpresa en el niño, entonces la
eligieron y entre ellos y la imprevisibilidad debe tener alguna relación con sorpresa.
palabra desconocida. Entonces, la imprevisibilidad es la causa de la sorpresa.
-La imprevisibilidad es provocada por situaciones y la
imprevisibilidad causa sorpresa y esas situaciones que
provocan imprevisibilidad disparan la curiosidad.
Entonces, la imprevisibilidad, la sorpresa y la curiosidad
deben tener alguna relación.
-Se define sorpresa: es aquello que no se espera.
¿Qué relación tiene la curiosidad con la sorpresa?: lo que
sorprende (lo que no se espera) captura el interés, la
curiosidad, se quiere saber qué es o por qué sucede.
Lo imprevisible es lo que causa sorpresa y la sorpresa
hace que se quiera averiguar qué es lo que sucede.
4. Se propone un De acuerdo al punto anterior, la imprevisibilidad debe ser
significado para la palabra lo que no se espera, lo que no se ha previsto que pase,
desconocida. lo que no se tenía previsto, no lo había visto antes, no lo
había visto con anticipación.
5. Se retoma la oración y se Las situaciones que provocan algo que el niño no ha
ubica el significado que se previsto (no ha anticipado), que causa sorpresa en él,
propuso para la palabra suelen disparar la curiosidad.
desconocida.
6. Se verifica si la oración Se ve que cambiando la palabra desconocida por ese
11
queda con una idea significado que se extrajo, se puede comprender
coherente. claramente el sentido de toda la oración. Aunque en este
caso, para poder incluir el significado que se encontró
haya que cambiarle un poco la redacción a la oración.
Fuente. Adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

Uso de las familias de palabras

“Entre algunos grupos de palabras, en cualquier lengua existe una familiaridad, es decir
algo en común, pertenecen a la misma familia”. (Ministerio de Educación del Ecuador,
2010, p. 72).

“Las palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces,
sufijos y prefijos. Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado
principal y los prefijos y sufijos complementan y/o precisan el significado principal”.
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, p. 72).

El proceso para el uso de las familias de palabras en la extracción del significado de


palabras desconocidas en un texto es el siguiente:

1. Se identifica las partes de la palabra desconocida.


2. Se buscan palabras que se conocen y que tienen las mismas partes: las mismas
raíces, los mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida.
3. Se expresa el significado de las partes que conforman esas palabras que se
conocen.
4. Se asignan los significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que
no se conoce.
5. Se recompone el significado de la palabra que es extraña. El contexto en que se
encuentra la palabra ayuda a definir cuál de los significados es el más apropiado
para la palabra que no se conoce.
6. Se verifica si el significado que se le da a la palabra funciona dentro de la oración
(se utiliza el contexto para verificar si esa palabra con ese significado funciona en la
oración).

En tabla 3 se da un ejemplo del uso de las familias de palabras en la comprensión de


palabras desconocidas en un texto.

12
Tabla 3. Ejemplo del uso de las familias de palabras

Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera impoluta ni un planeta agradable, pues


ya por siglos los hemos contaminado.
¿Qué significa la palabra subrayada?
1. Se identifica las partes de im – poluta.
la palabra desconocida.
2. Se busca palabras que a. Se buscan palabras cuyos significados se conocen y
se conocen y que tienen las que tengan el prefijo im – in:
mismas partes: las mismas Impropio
raíces, los mismos prefijos o Impersonal
los mismos sufijos de la Imparcial
palabra desconocida. Indiscreto
Indisciplinado
b. Ahora se buscan palabras cuyos significados se
conozcan y que incluyan la raíz “polucio”:
Polución
Poluto
Polucionar
3. Se expresa el significado a. Se busca en la mente los significados de las palabras
de las partes que propuestas:
conforman esas palabras Impropio: que no es propio.
que se conocen. Impersonal: que no es personal.
Imparcial: sin parcialidad, que no es parcial, que no tiene
parcialidad.
Indiscreto: sin discreción, que no es discreto, que no
tiene discreción.
Indisciplinado: sin disciplina, que no es disciplinado, que
no tiene disciplina.
Se identifica lo que tienen en común las anteriores
palabras en su forma: el prefijo in – im.
Se identifica lo que tienen en común en el significado:
sin, que no es, o que no tiene...
b. Se busca en la mente los significados de las palabras
propuestas:
Polución: contaminación intensa y dañina del agua o del
aire, producida por los residuos de procesos industriales
y biológicos;
Poluto: sucio, inmundo;
Polucionar: contaminar, ensuciar el medio ambiente.
Se identifica lo que tienen en común en su forma esas
palabras: “polu (c/t)”
Se identifica lo que tienen en común en su significado
13
esas palabras: mancha, contaminación, mugre, suciedad,
inmundicia.
4. Se asignan los a. Se asigna ese significado a esa forma. Entonces im
significados de cada una de significa: sin, que no tiene o que no es.
las partes a las partes de la b. Se asigna ese significado a esa forma. Entonces
palabra que no se conoce. polu(c/t) significa: mancha.
5. Se recompone el Se reconstruye la palabra a partir de los significados de
significado de la palabra las dos partes que la conforman: impoluta: sin mancha,
que es extraña. que no tiene mancha, que no está manchado, que no
está contaminado, que no está sucio (es decir que está
limpio).
6. Se verifica si el Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera sin
significado que se le da a la contaminación / limpia (sin suciedad) ni un planeta
palabra funciona dentro de agradable, pues ya por siglos los hemos contaminado.
la oración.
Fuente. Adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

Uso de sinónimos y antónimos

Fuente: (Master Isolated Images, 2012)

Ser sinónimo es tener un significado parecido o cercano al de otra palabra (por ejemplo
oscuridad-tinieblas), mientras que ser antónimo es tener un significado opuesto o
contrario al de otra palabra (por ejemplo oscuridad-claridad).

Cuando el contexto no orienta al lector sobre el significado de una palabra extraña,


porque no da pistas sobre ese significado, o cuando no se puede dividir la palabra en
sus partes o no se conoce palabras de la misma familia de la palabra desconocida,

14
entonces se debe utilizar los sinónimos o antónimos para comprender palabras
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).

El proceso para el uso de los sinónimos en la extracción del significado de palabras


desconocidas en un texto es el siguiente:

1. Se identifican sinónimos (de significado conocido para el lector) de la palabra que se


desconoce.
2. Se busca en la mente el significado del sinónimo seleccionado y se le asigna a la
palabra desconocida.
3. Se construye para la palabra desconocida un significado basado en el del sinónimo
conocido.
4. Se examina el contexto en el que se encuentra la palabra desconocida, para ver si
se ajusta a ese contexto y si se puede aplicar tal significado a esa palabra.
5. Se compara la oración inicial con la nueva que se construye con la palabra
conocida, para verificar si funciona de manera lógica.

En tabla 4 se da un ejemplo del uso de sinónimos en la comprensión de palabras


desconocidas en un texto.

Tabla 4. Ejemplo del uso de sinónimos en la comprensión de palabras


La información proporcionada por la encuesta realizada por la UNESCO (1996 – 1997)
ilustra las discrepancias en los niveles de progreso de las regiones y países del mundo.
(Ainscow, 2001, p. 14)
¿Qué significa la palabra subrayada?
1. Se identifican sinónimos Se utiliza un sinónimo conocido, para saber qué son
de la palabra que se discrepancias. El sinónimo es: diferencia o desigualdad.
desconoce.
2. Se busca en la mente el Diferencia: Variedad entre cosas de una misma especie.
significado del sinónimo
seleccionado y se le asigna
a la palabra desconocida.
3. Se construye para la Entonces se puede concluir que discrepancia es la
palabra desconocida un variedad entre cosas de una misma especie.
significado basado en el del
sinónimo conocido.
4. Se examina el contexto ¿Cuáles son las cosas de la misma especie que hay en
en el que se encuentra la esta afirmación? Las regiones y los países del mundo. Y,
palabra desconocida, para ¿cuál es la cualidad que las distingue o diferencia? Los
ver si se ajusta a ese niveles de progreso. ¿En qué hay variedad? En los
contexto y si se puede niveles de progreso de las regiones y países del mundo.
aplicar tal significado a esa
palabra.
15
5. Se compara la oración La información proporcionada por la encuesta realizada
inicial con la nueva que se por la UNESCO (1996 – 1997) ilustra las discrepancias
construye con la palabra en los niveles de progreso de las regiones y países del
conocida, para verificar si mundo. / La información proporcionada por la encuesta
funciona de manera lógica. realizada por la UNESCO (1996 – 1997) ilustra la
variedad entre los niveles de progreso de las regiones y
países del mundo.
Fuente. Adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

El proceso para el uso de los antónimos en la extracción del significado de palabras


desconocidas es el siguiente:

1. Se identifican antónimos (de significado conocido para el lector) de la palabra que se


desconoce.
2. Se busca en la mente el significado del antónimo seleccionado.
3. Luego se piensa en el significado opuesto del antónimo seleccionado, que será el de
la palabra desconocida.
4. Se le asigna ese significado a la palabra desconocida.
5. Se revisa el contexto, para ver si la palabra desconocida funciona con ese
significado.
6. Se compara la oración inicial con la nueva que se construye con la palabra
conocida, para verificar si funciona de manera lógica.

En tabla 5 se da un ejemplo del uso de antónimos en la comprensión de palabras


desconocidas en un texto.

Tabla 5. Ejemplo del uso de antónimos en la comprensión de palabras


“Si bien es difícil hacer generalizaciones para países que son muy diversos, parece
claro que la formación actual de maestros se centra principalmente en los especialistas
que trabajarán en las escuelas especiales segregadas.” (Ainscow, 2001, p. 21).
¿Qué significa la palabra subrayada?
1. Se identifican antónimos El antónimo de segregadas es: integradas, incluidas.
de la palabra que se
desconoce.
2. Se busca en la mente el Incluidas o integradas: que hace que alguien o algo pase
significado del antónimo a formar parte de un todo, que está integrada en un todo.
seleccionado.
3. Luego se piensa en el El significado contrario es: hacer que alguien o algo no
significado opuesto del forme parte de un todo, no esté integrado en un todo.
antónimo seleccionado, que
será el de la palabra
desconocida.
4. Se le asigna ese Entonces segregadas, puede ser que no están 16
significado a la palabra integradas, que no forman parte de un todo.
desconocida.
5. Se revisa el contexto, Se ha de preguntarse a qué término se refiere
para ver si la palabra segregadas y la respuesta es: las escuelas especiales.
desconocida funciona con Entonces las escuelas especiales no forman parte de un
ese significado. todo o no están integradas en un todo.
6. Se compara la oración “Si bien es difícil hacer generalizaciones para países que
inicial con la nueva que se son muy diversos, parece claro que la formación actual
construye con la palabra de maestros se centra principalmente en los especialistas
conocida, para verificar si que trabajarán en las escuelas especiales segregadas.”
funciona de manera lógica. Se puede extraer la idea que hay en ella: Parece claro
que actualmente se está formando a los especialistas
que trabajarán en las escuelas especiales que no están
integradas.
Otra forma; Parece claro que actualmente se está
formando a los especialistas que trabajarán en las
escuelas especiales que no hacen parte de las escuelas
regulares (el todo).
Fuente. Adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

Estrategias para identificar las relaciones entre diferentes partes de una oración

Fuente: (Codrin, 2011)

Se pueden encontrar oraciones que están compuestas de dos o más partes y ellas
están ubicadas una después de la otra. Entre las partes puede haber una palabra que
expresa la relación que hay entre ellas, y esta palabra es denominada un “conector”.
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2010). 17
Existen diferentes clases de conectores. Por ejemplo de “condición”, los cuales Indican
que un evento condiciona la existencia del otro. Se usa un “si” que introduce la
condición y, generalmente, después de un signo de puntuación aparece el evento
condicionado. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).

En la tabla 2 de la Actividad de Aprendizaje 2 (Redacción de textos) se incluyó una


tabla que hace una clasificación de los tipos de conectores según la relación que
cumplen entre las oraciones de un texto.

El proceso para usar las estrategias para identificar las relaciones entre diferentes
partes de la oración es el siguiente:

1. Verificar si la oración está compuesta de una, dos o más partes.


2. Separar cada una de las partes que conforman la oración.
3. Identificar la palabra que establece la relación entre las partes de la oración.
4. Determinar el tipo de relación o “función” que esa palabra está estableciendo entre
las dos partes según el contexto (utilice la tabla 2 “tipos de conectores” de la
Actividad de Aprendizaje 2 “Redacción de textos”).

En tabla 6 se da un ejemplo del uso estrategias para identificar las relaciones entre
diferentes partes de la oración.

Tabla 6. Ejemplo del uso de estrategias para identificar las relaciones entre
diferentes partes de una oración
“El calentamiento global ya se está dando pero podemos prevenirlo.”
La palabra subraya tiene la función de
1. Verificar si la oración está En la anterior oración hay dos eventos o partes.
compuesta de una, dos o
más partes.
2. Separar cada una de las El primer evento es: El calentamiento global ya se está
partes que conforman la dando.
oración. El segundo evento es: podemos prevenirlo.
3. Identificar la palabra que Pero.
establece la relación entre
las partes de la oración.
4. Determinar el tipo de La relación es de disyunción o casi oposición entre los
relación o “función” que esa dos eventos.
palabra está estableciendo
entre las dos partes según
el contexto.
Fuente. Adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

18
Preguntas que evalúan la comprensión lectora en el nivel literal

“Las preguntas de este nivel apuntan a la posibilidad que el lector tiene de recordar
algo que se leyó y ser capaz de mencionarlo con otras palabras o de relacionar una
palabra escrita en el texto con otra semejante”. (El Mundo, 2012, p. 4).

Según El Mundo (2012), algunos ejemplos de preguntas específicas que evalúan este
nivel de comprensión son las siguientes:

 De acuerdo con el texto la palabra (…) significa:


 La palabra (…) alude o se refiere a:
 En la lectura anterior la palabra subrayada tiene la función de:
 En la lectura anterior la palabra subrayada puede reemplazarse por:
 De la palabra subrayada en el texto anterior todos son sinónimos/antónimos
excepto:
 Los signos empleados en el párrafo (…) se hacen con la intención de:
 La expresión subrayada hace referencia a:
 La expresión subrayada hace referencia a (…) y:

19
4. Estrategias de comprensión lectora en el nivel inferencial

Fuente: (Artur84, 2013)

La lectura inferencial “conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es
lo que calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende
tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—“. (Atehortúa, s.f., p.
136).

El nivel de comprensión inferencial solamente es posible si hay una comprensión literal


del texto (nivel literal), pues toda interpretación o comprensión tienen como base lo que
el autor dice. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).

Un ejemplo que distingue el modo o nivel de lectura literal del nivel o modo de lectura
inferencial es el propuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador (2010): un
candidato presidencial en su campaña podría decir a una multitud “durante mi gobierno
voy a ver cómo se trabaja el tema de los emigrantes, porque los emigrantes son
ciudadanos de nuestro país”. Una comprensión literal del texto sugiere la idea de que el
candidato se interesa por el tema de los emigrantes. Una comprensión inferencial del
texto permite al lector darse cuenta de que el candidato omite la definición de alguna
acción concreta frente al tema de los emigrantes, por lo que el candidato podría
conquistar el voto de ciertos sectores de la población, pero al mismo tiempo eludir
cualquier obligación específica frente a ellos.

Según El Mundo (2012), para realizar una adecuada lectura inferencial se requiere usar
las siguientes estrategias: inferencia, la inducción y la deducción.

20
Inferencia

Al realizar una inferencia se hace una suposición de una idea o punto de vista sobre el
texto, que debe ser acertado tras la verificación del mismo o, por otro lado, descartado
si se confirma el error del planteamiento.

Dentro de lo que debe inferir el lector acerca de un texto se encuentra lo siguiente:

1. Búsqueda y hallazgo del tema: para hallar el tema del texto, el lector debe centrarse
en algunos elementos determinantes, como lo son:

a) El título (si lo contiene), el cual está directamente ligado con las ideas que se
desarrollan dentro del texto y con el contenido fundamental del mismo.
b) Se ha de tomar en cuenta las primeras oraciones o ideas iniciales del texto, ellas
guían directamente a los aspectos que quiere el autor que el lector considere en el
texto.
c) Finalmente, los detalles o las repeticiones que se encuentran en el texto enfatizan
los aspectos relevantes que establecen el contenido.

2. Detección de la idea principal e ideas secundarias: la idea principal puede estar de


forma explícita o implícita en el texto. Lo primero es intentar identificar el tema del
texto, si no se tiene, se puede continuar realizando un análisis de aquellas oraciones
que el lector considere primordiales para el contenido. Entre las seleccionadas
habrá una clara tendencia a darle preferencia a una por encima de todas, esta
oración es la idea central o principal (expresada en forma explícita), las otras, por su
parte, serán las secundarias. Si después del análisis que haga el lector no cuenta
con una oración que satisfaga las exigencias de la central (expresada en forma
implícita), debe rastrear ideas en común entre todas las oraciones seleccionadas y
crearla a partir de los enunciados. (El Mundo, 2012).

La inducción

Realizar una inducción es considerar de forma particular las observaciones presentados


por el texto para, finalmente, poder llegar al planteamiento de unas ideas y conceptos
generales del mismo. (El Mundo, 2012).

La deducción

El ejercicio de la deducción lleva a rastrear enunciados desde un punto de vista general


para llegar a lo más particular. (El Mundo, 2012).

21
Preguntas que evalúan la comprensión lectora en el nivel inferencial

Según El Mundo (2012), algunos ejemplos de las preguntas más usuales que evalúan
este nivel de comprensión son las siguientes:

 Del texto se infiere/deduce que…


 Del primer párrafo se deduce que…
 Del texto se desprende que…
 Como conclusión del texto se desprende que…
 La finalidad del autor es…
 El texto habla de…
 La idea que mejor resume el texto es…
 Qué significa la frase subrayada…
 Qué quiere decir…
 La idea central del texto es…
 Según el texto, (…), porque:
 La expresión “…” indica que (…) porque:

Un ejemplo de aplicación del modo de lectura inferencial en un texto se muestra a


continuación:

Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce


sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar
ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay
preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la
rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó
hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar
en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas,
donde se desperdigaron por toda la región.

NEWTON
Revista de Divulgación científica

A partir del texto se concluye fundamentalmente que

A. los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la


multiplicación ha sido vertiginosa.
B. los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus
depredadores o enemigos naturales.
C. una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región
de donde no es originaria.
D. el ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de
especies animales silvestres.
22
 Clave/Respuesta: D

Justificación: a partir del texto, se concluye que el ser humano genera grandes
problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres. La
conclusión es finalmente la tesis del autor. Para él es innegable la culpabilidad del ser
humano en el proceso de desadaptación de los animales en hábitats que les son
totalmente ajenos. Para sustentar dicha tesis, el autor recurre al ejemplo de la rana toro
que afecta las regiones cafetaleras colombianas.

23
Referencias

 Ainscow M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Madrid, España: Narcea.

 Ambro. (2012). Teenagers student studying stock photo. [Imagen]. Consultado el 16


de junio de 2014, en: http://www.freedigitalphotos.net/images/Learning_g376-
Teenagers_Student_Studying_p103865.html

 Artur84. (2013). Man reading a book stock photo. [Imagen]. Consultado el 18 de


junio de 2014, en: http://www.freedigitalphotos.net/images/Reading_g400-
Man_Reading_A_Book_p162418.html

 Blog del profe Alex (s.f.). Ejercicios de Comprensión de Lectura 01 - Razonamiento


Verbal. Consultado el 20 de junio de 2014 en: http://profe-
alexz.blogspot.com/2013/01/ejercicios-de-comprension-de-lectura-01.html

 Atehortúa, J. (s.f.). Mediador de lecto-escritura y técnicas de estudio. Medellín,


Colombia: Divegraficas Ltda.

 Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.

 Cerda, A., Mayorga, F y Amezcua, C. (2007). Taller de lectura y redacción 1.


México: Umbral.

 Codrin, G. (2011). Woman hand stock photo. [Imagen]. Consultado el 17 de junio de


2014, en: http://www.freedigitalphotos.net/images/Reading_g400-
Woman_Hand_p31676.html

 El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Consultado el 08 de julio


de 2014, en: http://issuu.com/elmundomedellin/docs/cartilla1-_lectura_literal

 Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica?. Bogotá,
Colombia: Fondo de publicaciones.

 Master Isolated Images. (2012). Keyhole and ladder stock image. [Imagen].
Consultado el 18 de junio de 2014, en:
http://www.freedigitalphotos.net/images/Other_Metaphors_and__g307-
Keyhole_And_Ladder_p84415.html

 Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Curso de lectura crítica: Estrategias de


comprensión lectora. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación de Ecuador.

24
 Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares lengua
castellana. http://186.113.12.12/discoext/collections/0059/0013/03010013.pdf

 Natara. (2013). Book of knowledge stock image. [Imagen]. Consultado el 15 de junio


de 2014, en: http://www.freedigitalphotos.net/images/Education_g314-
Book_Of_Knowledge_p141292.html

 Patpitchaya. (2014). Reading stock photo. [Imagen]. Consultado el 15 de junio de


2014, en: http://www.freedigitalphotos.net/images/reading-photo-p256075

 Real Academia Española. (2001). Antónimo. Consultado el 08 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=ant%C3%B3nimo

 Real Academia Española. (2001). Comprensión. Consultado el 08 de julio de 2014,


en: http://lema.rae.es/drae/?val=comprensi%C3%B3n

 Real Academia Española. (2001). Conector. Consultado el 08 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=conector

 Real Academia Española. (2001). Conocimiento. Consultado el 08 de julio de 2014,


en: http://lema.rae.es/drae/?val=conocimientos

 Real Academia Española. (2001). Contexto. Consultado el 08 de julio de 2014, en.


http://lema.rae.es/drae/?val=contexto

 Real Academia Española. (2001). Definición de lectura. Consultado el 15 de junio de


2014 en: http://lema.rae.es/drae/?val=lectura

 Real Academia Española. (2001). Lector. Consultado el 08 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=lector

 Real Academia Española. (2001). Oración. Consultado el 08 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=oraci%C3%B3n

 Real Academia Española. (2001). Palabra. Consultado el 08 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=palabra

 Real Academia Española. (2001). Sinónimo. Consultado el 08 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=sinonimos
25
 Real Academia Española. (2001). Vocabulario. Consultado el 08 de julio de 2014,
en: http://lema.rae.es/drae/?val=vocabulario

 White, V. (1983).
. Barcelona, España:
ICE-UAB.

26
Control del documento

NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA


Centro de Comercio
Eduardo Jesús Martínez Experto
y Servicios Regional 07 de julio de 2014
Escorcia temático
Atlántico
Carmen Fernández Editoras de Centro de Industria
07 de julio de 2014
Sandra Rodríguez Contenido y la Construcción
Centro de Industria
Diana Rocío Possos Líder 07 de julio de 2014
y de la Construcción

27

También podría gustarte