Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Desde los albores de la República, con la declaración de la independencia, la instauración


de su primer Gobierno y la formación del Primer Congreso Constituyente en 1822, el Perú
inició acciones de carácter internacional.

Los representantes de la nación han cumplido desde el Congreso un rol importante en


materia de gestión externa, lo que puede ser corroborado en el enunciado y elaboración de
las Constituciones del Perú, así como en las actuaciones del Congreso de la República,
muchas de ellas a instancias de sus sucesivas comisiones de relaciones exteriores.

Todas las Constituciones del Perú reflejan en sí la ponderación del Parlamento en el uso
racional de su rol y poder constituyente. En efecto, en las diferentes épocas en que se hizo
necesaria la reformulación del texto constitucional, los Congresos Constituyentes tuvieron
la visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango constitucional con la debida
orientación en materia de gestión externa del Estado y sus atribuciones que, en esta
materia, debieron corresponder a los tres principales órganos del aparato estatal: el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

De este modo, desde los inicios de la República, las diversas Constituciones aprobadas
por los Congresos Constituyentes delinearon lo que comúnmente se llama hoy el marco
constitucional de la política exterior, estableciendo, en mayor o menor medida, un equilibrio
de poderes, propio de los sistemas democráticos. Casi siempre se asignaron roles
importantes a los Congresos constituidos respetando las tradicionales competencias que la
doctrina política le asigna al Congreso.

Puede decirse entonces que a nivel normativo constitucional, desde los inicios de nuestro
período republicano, las constituciones del Perú le han otorgado al Poder Legislativo un rol
fundamental en el manejo de las relaciones exteriores.

En este sentido, el Congreso ha tenido y tiene, en materia de gestión externa, las mismas
funciones que para la gestión interna: la función normativa, el control político y las acciones
de representación.

El Congreso aprueba o modifica normas con rango de ley relativas a la organización y


funcionamiento del Estado con relación a la gestión externa. En este rubro se encuentran
leyes como la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores o la del Servicio
Diplomático de la República. También leyes con efecto en temas específicos o útiles para
la gestión externa, como las del presupuesto público, de la nacionalidad o de promoción a
las inversiones. En este sentido, en la medida que la legislación expresa las preocupaciones
propias de las coyunturas históricas, tenemos hoy en día la necesidad de adoptar leyes
orientadas a cuestiones tales como el comercio exterior o las inversiones extranjeras,
acorde a la tendencia contemporánea de priorizar los temas económicos en las relaciones
internacionales.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


La Constitución Política del Perú es la carta magna y la ley fundamental sobre la que se
asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y en base a la que se
organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución
política-la vigente y las anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e
imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera
constitución española y llega hasta la actualidad.

Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido
más de doce textos constitucionales -doce, si no se toman en cuenta estatutos ni
reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos-.

Numerosas Reformas Constitucionales aprobadas en cerca de treinta años

Quienes creen en la estructura dogmática y pétrea de la Constitución de 1993, y niegan la


posibilidad de su reforma, y más aún en su modificación parcial o total, no han percibido, o
no quieren percatarse, que el documento summun, de sus preocupaciones, ha venido
siendo objeto de múltiples modificaciones, en estos 28 años de vigencia.

En efecto 20 de sus artículos se han modificado por decisión del Congreso, incluso todo un
Capítulo -el XIV- que corresponde a la descentralización ha sido modificado
completamente, en sus doce artículos.[2]

Asimismo se han producido modificaciones adicionales, como es el caso de dos


Disposiciones Transitorias. Así tenemos, la Disposición Final y Transitoria Primera
sustituida por Ley N.º 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004 y las Disposiciones
Transitorias Especiales incorporadas mediante Ley N.° 27365, publicada el 5 de noviembre
de 2000.

Reformas de la Constitución de 1993

Ciertamente la Constitución, nuestra Constitución –aunque muchas veces no estemos de


acuerdo con ella y le lancemos nuestros dardos–, no es la misma desde que entrara en
vigor allá en el último día del movido 1993. Ciertamente, como lo han hecho sus
predecesoras, la Constitución ha tenido que ajustarse la cintura a los sobresaltos políticos
y sociales que, desde siempre y en todo lugar, redistribuyen y reajustan el poder político en
una sociedad. Y ciertamente, no podremos quitarnos –como nadie puede zafarse de su
sombra– esta terca costumbre de hacer la Constitución al andar… No hay modo: la reforma
total o parcial de la Constitución es la sentencia absolutoria de los pueblos, el ejercicio de
su libertad soberana para hacerse una Constitución a su gusto, como los caballeros se
componen un terno a la medida.

Ahora bien, desde el mismísimo pináculo de nuestro sistema jurídico, el Tribunal


Constitucional, viene promoviéndose una nueva forma de concebir (entender y aplicar) el
derecho; una actitud política –se repite hasta el cansancio– que encuentra en el respeto
pleno e irrestricto a la Constitución (¡a cada uno de sus “preceptos”!), la razón de la validez
jurídica del resto de normas que componen el ordenamiento jurídico; así –se repite y repite
como estribillo–, que la Constitución es el escudo idóneo para proteger derechos
fundamentales y el Tribunal Constitucional el supremo guachimán encargado de custodiar
su plena vigencia.

Puesto en el tapete el lugar encumbrado que hoy por hoy ocupa la Constitución y,
aceptando el inevitable hecho de sus reformas, se hace necesaria pues la tarea de
enseñarla y ponerla en manos de todos los ciudadanos y de los que, en poco, lo serán;
desde el Presidente de la República hasta el último dirigente de pueblo joven, desde el
magistrado que se hace limpiar las botas hasta la señora que vende tamales, desde el
taxista que surca las calles de la ciudad hasta el alumno que tiene que caminar una hora
para cubrir dos cerros y llegar a su colegio. Pero no se trata de poner a su alcance cualquier
Constitución, sino, una que de verdad esté completamente al día y bien confeccionada.

Es lamentable ver con cuánta desidia, negligencia e irresponsabilidad se enseña el texto


de la Constitución en los colegios, las academias preuniversitarias y, claro, las
universidades. Constituciones que anunciando estar completamente actualizadas no
consignan sus reformas constitucionales; profesores y catedráticos que con fuerza y
convicción afirman y confirman la actual vigencia de normas ya expulsadas de la Carta
constitucional; y, sobretodo, la mansedumbre corderil de una legión de estudiantes y
profesionales inducidos al error, han sido las razones que hoy nos han colocado en la
empeñosa y gustosa labor de ofrecerle, caro lector, un texto constitucional realmente
actualizado y, por supuesto, pulcramente editado.

Las Constituciones del Perú


Término
Expedida/
de vigencia de Nombre Promulgada Lugar
Aprobada/
vigencia

Acto Constitutionnel
19 de de l’Espagne* Napoleón
8 de julio de José I de
marzo de (fr: "Acta Constitucional Bonaparte/ Bayona
1808 España
1812 de España") Cortes
Estatuto de Bayona

Constitución Política
24 de Cortes
19 de marzo de la Monarquía Fernando VII
marzo de Generales de Cádiz
de 1812 Española* de España
1814 España
"La Pepa"

12 de 10 de
Reglamento José de San José de San
febrero de agosto de Huacho
Provisorio* Martín Martín
1821 1821

17 de
8 de octubre José de San José de San
diciembre Estatuto Provisorio* Lima
de 1821 Martín Martín
de 1822

17 de 12 de Bases de la
Congreso José de La
diciembre noviembre Constitución de la Lima
Constituyente Mar
de 1822 de 1823 República Peruana*

12 de 9 de Constitución Política José


Congreso
noviembre diciembre de la República Bernardo de Lima
Constituyente
de 1823 de 1826 Peruana* Tagle

Simón Bolívar/
9 de 27 de Constitución Política
Colegios Andrés de
diciembre enero de del Perú* Lima
Electorales de Santa Cruz
de 1826 1827 Constitución Vitalicia
la República

Constitución Política Congreso


18 de marzo 10 de junio José de La
de la República General Lima
de 1828 de 1834 Mar
Peruana* Constituyente
22 de Constitución Política
10 de junio Convención Luis José de
agosto de de la República Lima
de 1834 Nacional Orbegoso
1839 Peruana*

24 de Asamblea
17 de marzo Constitución del
enero de Nacional del Sicuani
de 1836 Estado Sud - Peruano*
1839 Sud

11 de 24 de Asamblea
Constitución del Luis José de
agosto de enero de deliberante del Huaura
Estado Nor - Peruano* Orbegoso
1836 1839 Norte

Decreto del 28 de
28 de 24 de octubre de 1836*
Andrés de Andrés de
octubre de enero de Establecimiento de la Lima
Santa Cruz Santa Cruz
1836 1839 Confederación Perú-
Boliviana

Ley Fundamental de la
24 de
1 de mayo Confederación Perú - Congreso de Andrés de
enero de Tacna
de 1837 Boliviana* Tacna Santa Cruz
1839
Pacto de Tacna

10 de Congreso
26 de junio Constitución Política Agustín
noviembre General de Huancayo
de 1855 del Perú* Gamarra
de 1839 Huancayo

13 de
26 de junio Convención Ramón
octubre de Estatuto Provisorio* Lima
de 1855 Nacional Castilla
1856

13 de 13 de
Constitución de la Convención Ramón
octubre de noviembre Lima
República Peruana* Nacional Castilla
1856 de 1860

13 de 18 de
Constitución Política Congreso Ramón
noviembre enero de Lima
del Perú* Nacional Castilla
de 1860 1920
29 de
8 de enero Constitución Política Congreso Mariano
agosto de Lima
de 1868 del Perú* Constituyente Ignacio Prado
1867

27 de
6 de enero Nicolás de Nicolás de
diciembre Estatuto Provisorio* Lima
de 1881 Piérola Piérola
de 1879

18 de enero 9 de abril Constitución para la Asamblea Augusto B.


Lima
de 1920 de 1933 República del Perú* Nacional Leguía

Luis Miguel
9 de abril de 28 de julio Constitución Política Congreso
Sánchez Lima
1933 de 1979 del Perú* Constituyente
Cerro

Francisco
28 de julio 5 de abril Constitución para la Asamblea
Morales Lima
de 1979 de 1992 República del Perú* Constituyente
Bermúdez

Ley de Bases del


Gobierno de
Emergencia y
Reconstrucción Alberto Fujimori
7 de abril de Nacional* Consejo de Alberto
Lima
1992 (ilegal e inconstitucional Ministros Fujimori
de origen, validada por 1
las Leyes
Constitucionales de
1993)

· Leyes
9 de enero constitucionales:
de 1993 • Sobre la vigencia de la
15 de enero Constitución de 1979*
de 1993 • De ausencia e
15 de enero impedimento del
Congreso Alberto
de 1993 Presidente de la
Constituyente Fujimori Lima
13 de marzo República*
Democrático Fujimori
de 1993 • Sobre normas legales
20 de marzo aprobadas por el
de 1993 Congreso*
1 de • Sobre vigencia de las
septiembre reformas
de 1993 constitucionales*
23 de • De modificación del
diciembre artículo 91 de la
de 1993 Constitución*
24 de • De Referéndum
diciembre constitucional*
de 1993
• Modificación de los
artículos 1, 8 y 9 de la
Ley Constitucional del
12 de marzo*
• Vigencia del artículo 1
de la Ley Constitucional
del Perú de 11 de
enero*

Alberto
Congreso Fujimori
31 de
Constitución Política Constituyente Fujimori
diciembre - Lima
del Perú*+ Democrático/
de 1993
Referéndum (firma refirada
2 )

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:

Elaborada por un Congreso Constituyente Democrático, fue sancionada mediante


referéndum y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia desde el 29 de
diciembre de 1993 hasta la fecha.

La presente constitución en comparación con la de 1979 aborda brevemente el tema


Municipal, introduciendo la autonomía política a las ya existentes administrativa y
económica. Entre otros puntos, establece un periodo de cinco años para el cargo de
alcaldes y regidores. Se regulan además, la competencia de la municipales, sobre sus
bienes y rentas, la posibilidad de concretar convenios cooperativos con otros municipios y
una discusión sobre el régimen especial de determinadas municipalidades.

La ley orgánica de municipalidades vigente, Ley Nº 23853 fue dada bajo el amparo de la
constitución de 1979, por tal razón es necesaria su reforma para adecuarla a la de 1993.
Uno de los temas novedosos del reciente texto Constitucional que ha dado lugar a
diferentes interpretaciones es el referido al tema de la autonomía económica, administrativa
y política con que cuentan las municipalidades en materia de su competencia. Es necesario
recalcar que dicha autonomía debe entenderse como restringida, limitada a ciertos ámbitos
competenciales no puede ser contraria al ordenamiento jurídico y al interés general. La
autonomía absoluta, por el contrario, es sinónimo de soberanía, que es atributo exclusivo
del Estado.

Por otro lado, el concejo al contar con funciones legislativas y fiscalizadoras, actúa como
un parlamento dando normas en el ámbito de su competencia y fiscalizando la labor de los
otros organismos. El Alcalde es quien hace las veces del Ejecutivo, siendo además el
personero de la Municipalidad y la autoridad que toma las decisiones administrativas.

Otros de los temas que aborda la Constitución de 1993 es sobre la regionalización, el cual
se ha convertido en casi un mito para nuestro país. Como se sabe, el debate que precedió
a las dos últimas constituciones – con más interés en la Carta de 1979 que en la de 1993 –
se trató sobre la descentralización.

La regionalización implica un proceso más completo que descentralizar y desconcentrar.


La Región es un determinado espacio geográfico de territorio en el cual existen diversos
organismos que, si bien quedan sometidos al gobierno central en materia de armonización
de políticas y normatividad general, adquieren sin embargo, dentro de su región una cuota
de poder que ante mantenía el Gobierno Central.
CARACTERISTICAS:
Ley Nº 23853 Orgánica de Municipalidades fue dada bajo el amparo de la constitución de
1979, se adecuo a la de 1993.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993

El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a través de
un referéndum se aprobara la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente
Democrático, que trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para concluir con la misma.
El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen de 52% a favor y 48% en contra.

La Constitución tiene como preámbulo el siguiente texto “El Congreso Constituyente


Democrático, invocando A Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo
peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en
nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución”.

La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente 100
artículos menos que la Constitución anterior de 1979.

El Título I: “De la Persona y de la Sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes a:


derechos fundamentales de la persona, de los derechos sociales y económicos, de los
derechos políticos y de los deberes y de la función pública; que desarrolla los derechos,
libertades y deberes individuales.

El Título II: “Del Estado y la Nación” consta de dos capítulos: del Estado, la nación y el
territorio y de los tratados, donde define el tipo de Estado e incluye el derecho internacional
referido a los tratados internacionales suscritos por el Perú.

El Título III: “Régimen Económico” tiene seis capítulos, que son: principios generales, del
ambiente y los recursos naturales, de la propiedad, del régimen tributario y presupuestal,
de la moneda y banca y del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas;
como es obvio aquí se define la estructura económica del Estado (tributos, propiedad,
presupuesto, etc.).
El Título IV: “De la estructura del Estado” tiene catorce capítulos donde se define la función
del poder político, composición del gobierno, poderes del Estado y sus instituciones
políticas; los capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función legislativa, de la
formación y promulgación de las leyes, Poder Ejecutivo, del Consejo de Ministros, de las
relaciones con el Poder Legislativo, régimen de excepción, Poder Judicial, del Consejo
Nacional de la Magistratura, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo, de la
seguridad y de la defensa nacional, del sistema electoral, de la descentralización, las
regiones y las municipalidades.

El Título V: “De las Garantías Constitucionales”, no tiene capítulos y comprende cuatro tipos
de garantías: la acción de Hábeas Corpus, la acción de amparo, la acción de Hábeas Data
y la acción de inconstitucionalidad.

Finalmente el Título VI: “De la reforma de la Constitución” que incluye un solo artículo y
concluye con las “Disposiciones Transitorias”.

BIBLIOGRAFIA:
- Rócelo P., Teoría de las corrientes educativa, ED. Promoción Cultural, Barcelona, 1974
Zavala Miguel A.

- Jordán Fernández, Anthony, las diputaciones provisionales en sus inicios. Tarragona 1836
-1840.

- La reforma del derecho penal militar – anuario de derecho penal 2001 – 2002 Eco, u 1980.
Signo Barcelona: labor

- Manacorda, Telmo; Alem, Un caudillo, Una época. Perú: Sudamericana, 1941.


- Romero, José Luis, Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul, 1978.
- Santillán, Diego A., Gran enciclopedia argentina. Buenos Aires: Editar, 1956.
- Colección “El Eco de Corrientes”, Biblioteca Nacional. Ref. 30.453.

- http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=+constituciones+del+peru+&meta=

También podría gustarte