Está en la página 1de 4

1.

Además de la filosofía ¿Qué otros medios tiene el ser humano para progresar en el
conocimiento de la verdad?

Para responder a esta pregunta me basare en distintas corrientes de la historia que tratan de
responder a la interrogante de como conoce el hombre.

Racionalismo:

 En la razón se encuentra la fuente principal del conocimiento humano. Rechaza el


conocimiento sensible.

 Para obtener un conocimiento riguroso de la realidad preferentemente universal, este


debe fundarse en la razón.

 Una forma determinada del conocimiento ha servido evidentemente de modelo a la


interpretación racionalista del conocimiento: es el conocimiento matemático y el
lógico.

 Se vale de las ideas innatas para llegar a la verdad. Se vale de conceptos metafísicos.

 Es exclusivista al hacer del pensamiento la fuente única o propia del conocimiento.

Descartes:

 El conocimiento es una representación en la mente de lo que se da fuera de ella.

 Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas.

 Descartes en su propuesta dará más importancia a las ideas innatas porque los
sentidos tienen poca fiabilidad.

 Las ideas innatas están en nuestro mismo entendimiento. Ejm: las ideas de causa y
sustancia, los principios de no contradicción y de identidad.

Empirismo

 Se opone a la tesis del racionalismo, postula que la única fuente del conocimiento es la
experiencia.

 La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de


la experiencia.

 Rechaza la posibilidad de la existencia de las ideas innatas.

 El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabula rasa, una hoja por escribir
y en la que escribe la experiencia.

 Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la


experiencia.

 El modelo de demostración de esta teoría son las ciencias naturales

 Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones, ya simples, ya


complejas
Apriorismo

 Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a


Kant como su fundador.

 Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.


Son independientes de la experiencia.

 Los factores a priori no son conceptos (racionalistas), estos factores son formas del
conocimiento y reciben su contenido de la experiencia.

 El factor a priori no procede, según él, de la experiencia, sino del pensamiento, de la


razón.

 Los a priori son conceptos puros, que también Kant llamaba categorías.

 Estos nos llevan al conocimiento intelectual.

 Estas categorías también se llaman: Leyes ideales o Formas puras.

Intelectualismo

 Es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo.

 Dicen que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos ( = empiristas),


y no sólo sobre los objetos ideales, sino también sobre los objetos reales, pero
(diferente a racionalistas) estos provienen de la experiencia.

 El intelectualismo estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus conceptos


de la experiencia, y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer en el interior).

 La conciencia cognoscente saca sus conceptos de la experiencia.

 Contrario al empirismo que dice que en el intelecto, en el pensamiento, no hay


contenido nada distinto de los datos de la experiencia, nada nuevo. El intelectualismo
dice que además de las representaciones intuitivas sensibles hay, según él, los
conceptos. Que se obtienen de la experiencia

 Santo Tomás de Aquino dice: Empezamos recibiendo de las cosas concretas imágenes
sensibles. El intelecto extrae de ellas las imágenes esenciales generales. El intelecto
recibe en sí éstas y juzga así sobre las cosas.

 De los conceptos esenciales así formados se obtienen luego, por medio de otras
operaciones del pensamiento, los conceptos supremos y más generales, como los que
están contenidos en las leyes lógicas del pensamiento

:
2. Buscar ejemplos de sabiduría de diversas culturas y encontrar lo común.

Alrededor de la historia la humanidad se ha ido desarrollando en distintas partes del mundo en


distintas culturas y civilizaciones, pero aun cuando estas están apartadas por varios kilómetros
de distancia y cien o miles de años de separación muestran características comunes, un común
denominador que las une. A continuación, se tratarán los distintos aspectos que se encuentran
en común de estas culturas.

La primera característica que se me vino a la mente fue buscaos a otras personas para convivir,
esto se debe que el ser humano es un ser sociable por naturaleza y no podría sobrevivir sin esta
misma, ejemplo de ello tenemos a un bebe recién nacido el cual si es abandonado a su suerte
por sus padres y no recibe ayuda ajena morirá, a comparación de otros animales nosotros somos
seres imperfectos hablando de lo físico no podemos volar, no tenemos camuflaje, y no podemos
valernos por nosotros mismos en un inicio . A lo largo de la historia ya sea desde los nómades
pasando por el sedentarismo hasta el día de hoy el ser humano siempre busca estar al lado de
otros seres humanos ya sean por razones de protección, sobrevivencia o simplemente el hecho
de naturaleza de buscar pareja, etc.

Otro punto interesante es que desde tiempos inmemorables las distintas culturas entierran a
sus muertos hasta nuestros tiempos , ya sea por creer en la vida después de la muerte, la
reencarnación , o el simple hecho de venerar lo que hiso en vida esa persona.; todas las culturas
tienen una forma distintas de que hay detrás de la muerte pero todas entierran a sus muertos ,
por ejemplo en la antigua Grecia los cementerios estaban al lado de los caminos y en las lapidas
se ponía el nombre del fallecido con alguna inscripción de lo que había realizado en vida en caso
de los espartanos solo se ponía la inscripción a hombres muertos en combate y las mujeres que
murieron al dar a luz; en una visión general desde mi punto de vista la humanidad entierra a sus
muertos para que estos sean recordados.

Otra característica la cual coincide con todas las culturas es que saben que no saben nada, a lo
que me refiero con esta proposición es que sabemos que nuestro conocimiento es limitado e
insignificante, que solo conocemos un ínfimo de un ínfimo del conocimiento total por eso todas
las culturas tienen un hambre insaciable de conocer más, de tratar de encontrar respuestas a
preguntas que no podemos responder en una primera instancia y tratar de conocer un poco más
de nuestra realidad.

Otro punto a describir seria la idea de justicia que tienen las distintas culturas, ejemplo de ello
en la antigua Mesopotamia con la ley del Talión ojo por ojo diente por diente, y en la
actualidad en todos los países del mundo en Oriente y Occidente tenemos leyes que nos
rigen y un castigo con la cárcel o pena de muerte si no las cumplimos, en esto cabe resaltar
también cabe resaltar el conocimiento que tenemos sobre la ambición de la persona que
lleva a la traición o acciones que salen de parámetros que las distintas culturas a través del
tiempo consideran justas.

Y por último hablaremos de la religión; cuando hablamos de religión no nos estamos refiriendo
necesaria y exclusivamente a las instituciones, al ritual, o a cuestiones teológicas y doctrinales.
Por el contrario, el hecho religioso es algo que incumbe a los miembros de un grupo o de una
comunidad, independientemente de que se sea o no creyente o practicante. Y esto es debido a
que las religiones son una parte integrante de las culturas y las civilizaciones, siendo el hecho
religioso algo casi inherente a los modos de pensamiento y a los comportamientos y prácticas
del ser humano; es decir, nosotros, occidentales, europeos, españoles y mediterráneos,
pensamos y nos comportamos, en muchos aspectos, de manera diferente a un musulmán, un
hindú o un budista del área oriental, debido, entre otras cosas, a que pertenecemos a una
tradición religiosa y cultural distinta. Aparte del aspecto espiritual, toda religión es un fenómeno
cultural que proporciona al grupo humano que la detenta un conjunto de pautas mentales, de
valores, de actitudes y comportamientos, que van conformando su cultura y su cosmovisión,
esto es, la visión que cada pueblo tiene de la realidad, su manera de pensar y sentir, su
concepción de la naturaleza, sus relaciones con el medio, con otros individuos y grupos, su
conciencia, en definitiva. Dicho de otra manera, todas las culturas poseen unos componentes
religiosos indisociables del conjunto de su bagaje cultural. Un ejemplo, entre otros, de esa
imbricación entre cultura y religión lo tenemos en los casos del judaísmo, el islam o el
cristianismo, que todos identificamos en un primer momento con una religión, pero que son,
además: una cultura, una civilización, un modo de vida, donde lo espiritual se funde con lo
terrenal en una estructura compleja Asimismo la religión es un hecho social que surge como
exteriorización del proceso, mental y vital, colectivo del grupo, de manera que cada sociedad la
vive y la interpreta a su manera de acuerdo con sus particulares circunstancias.

También podría gustarte