Está en la página 1de 9
Asi, en nuestro caso, en la emei ise mews sors |LOS SUJETOS SOCIALES, ' UNA PROPUESTA DE ANALISIS* elementos que componen las condiciones de existencia de eso; sectores sociales. ‘ Hugo Zemelman y Guadalupe Valencia ® LOS SUJETOS SOCIALES: CONSTRUCTORES DE REALIDAD OS SUJETOS SOCIALES son una realidad permanente, vualquiera que sewéI tema que s¢ aborde-en-el-andlisis 5 . ¥ Jo son porque Ja realidad actual es con- | rién_de pricticas, utopias y proyectos de sujetos sociales zar opciones para dar una nueva direccionalidad a la historia, preciso también reconocer las potencialidades que se contienen , utopias y proyectos que impulsan los diferentes sujetos sociales que coexisten en la sociedad. Lo anterior implica remplazar la relacién presente-pasado ~fundamento del conocimiento explicativo— por la relacién pre- sente-futuro —propia del quchacer en la cual los sujetos son parte escnk plantea ya como reconstrucciGn de lo dever ino como la apro- * Este sitieulo coresponde al primer captulo de libro Sujet sociales y subjeividad, ue presimamente publicars El Colegio de Mexico. * Investigadores del Cento de Investigaciones Iaterdsipinarie en Humanidades de la 88 89 ink ale iia is] pin a3 Futuro, esto es, de aquello no devenido, lo virtual de En este sentido, concebimos la realidad como una sf pasado y posibilidades del futuro cn el presente: como lo dado contiene lo por venir. Por lo tanto, los sujetos deben ser vee ‘en su proceso de constitucién, como condensadores de historic dad, Historicidad entendida en una doble acepcis del pasado y como presente que conticne las posi futuro. Estudiar a Ios sujetos en su proceso de constitucién imp romper con las teorias que explican al sujeto movimiento, act fuerza— como punto de llegada de un proceso de organizacidy, social, para dar cuenta del proceso de transforma puede devenir en sujeto social. No se a las dindmicas sociales que caracterizan al proceso, eo. fc tuviera que desembocar, necesariamente, en un sujets del proceso como sinte. \ les transformaciones que pueden cristalizar en di |, 808 resultados. Incluimos aquf aquellos en donde el sujeto se \desarticula, 0 bien no logra const Concebimos a los sujetos como formas particulares de expre- { intesis de} si6n social. Estas formas se constituyen como mediaciones de waciOn de la sociedad a part divisiGn social del trabajo y las formas clasistas de expresin Cuando hablamos del proceso de constitucién del sujeto social, queremos dar cuenta de un vasto y complejo proceso de produc. cin de experiencias no determinadas nals: , ico, se expresan en coyunturas especificas y en ém- * bitos de relacién multideterminados. Estos dinamismos, valga aclararlo, no aluden a situaciones de su pequeiiez— sino al movimies decir, aquél en donde se entrecruzan muchos tiempos y espacios y se muestra de mejor manera esa realidad heterogénea, difusa y en gran medida imprevisible donde lo necesario y lo causal co- molecular de la realidad, es * Zemelman, Hugo. De ta Heri a o Polio, en prensa, uNaN-Siglo XX editors, p 4 90 t isten y se artic So proceso de constitucién de la subjetividad colectiva, pe- lades del, progresiva— por un andlisis basado en la di furo, concebida ésta desde el proceso de su historizacién a través de las précticas constructoras de los sujetos sociales. wlan? Re el de su desarticulacién y destrucci6n. también y 5 0 bn ints fuerzo por organizar el andlisis de la realidad desde la Optica de los sujetos sociales implica remplazar el andlisis ‘estructural —fundado en el supuesto de una regularidad social que srta direccionalidad jge el descnvolvimiento de la historia en presente-fu- Por lo anterior, estudiar a los sujetos en su devenir equivale ‘a reconstruir los dinamismos en los que se expresa la constitu- cién de subjetividades sociales capaces de dar una direccién al presente. CONSTITUCION DE SUBJETIVIDADES COLECTIVAS Y OBJETIVACION DE LO POTENCIAL Estudiar a los sujetos sociales en su proceso de constitucién, como productos a la vez que producentes de realidad, exige aprehender la articulacién de los multiples dinamismos en que se desenvuelve dicho proceso. Lo anterior plantea exigencias metodol6gicas que es preciso explicitar. Estas pueden sintetizarse en tres supuestos de realidad, a saber: + La realidad como movimiento. Concebit la realidad en y como proceso supone privilegiar el anélisis de los dinamismos socia- les en los que el fendmeno se expresa; aprehender sus manifes- taciones presentes pero también sus potencialidades. Esto es, rescatar el carécter abierto e inacabado de una realidad en mo- vimiento, en restructuracién constante, + La realidad como proceso multidimensional. Este supuesto re- mite a la necesidad de aprehender la complejidad del obj reconociendo en cl mismo la imbricacién de miltiples dime: siones analiticas. En tanto estas dimensiones de anélisis ren a procesos, es preciso captar el fenémeno como sintesis de ® sbidem 1 i : : les dinamismos* y reconocer al interior de cada uno de NECESIDAD, UTOPIA, EXPERIENCIA 10s temporales particulares. La propuesta que expondremos a continuacién no es, estricta- se generan los sujetos sociales, sino més bien presentar un campo ~ donde creemos que el fenémeno puede di cer en los procesos de cada nivel un doble dinamismo: el del Ello no significa remitirnos a un universo empirico particular —t: tiempo objetivado —como duracién en que se desenvuelven los | como podria serlo un movimiento ampli, un frente, una organi fenémenos y el de los ritmos temporales— flujos y reflujos pro- zaci6n local, etcétera~ sino al proceso que subyace a cualquiera pios de cada nivel. de ellos: el de la constitucién de una subjetividad colectiva. En = Estos supuestos se traducen, en nuestra propuesta, en la derlos desde el punto de vis sin considerarlos como algo acabado. Ademiés, por ser en su constituc un objeto a analizar, c dindmica de ésta “debe comprenderse en el marco que configuran } — suponen diversas formas de las précticas de sujetos que estén transformando constantemente La necesidad, como el s crmplejidad de la constit ies que nos sirven de base aluden @ las relaciones } entre niveles de anélisis, que solo adquieren pleno sentido en su articulacién. Estas nociones refieren a campos de problemas que jén con la realidad. ‘mas elemental de articula La necesidad, como nocién que permite reconstruir lo dado y lo indeterminado en una itwaci6n estructurada, abre hacia el rescate de las determi- micas, politicas, sociales, psicoculturales— pero que recogen Io que de poten- ie. En este contexto, la “subjetivo” debe ser reconsiderada, -omo el presente estructurado contiene ya la px idad de futuro —lo no devenido— la realidad debe descom- ies que contienen diversas alternativas de innovador y, en timo término, de la de los sujetos. ividad en el sentido de materialidad, sino objetividad que es construida segiin representaciones dadas. iza en las capacidades id, segiin se atienda a a REE SEI Rl EEE * La cisica dicotonomta entre necesidades reals y senidos es, en nvestro plant ferenciacion de segundo orden. Las necesidades siempre son sends; exo te elaborddss,y sempre responden a necesidedes reales —mateiles 0 Sujets Son, por fo tanto, reales subjelva y objetamente | 92 93

También podría gustarte