Está en la página 1de 11

Temario

è El problema

è La forma de la Tierra, historia


Cartografía y Teledetección
PROYECCIONES è Introducción a la Geodesia

è Sistemas de Referencia

è Limitaciones y restricciones

è Representación de los datos


Otoño - 2007
è Conversiones entre sistemas.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
1 2

El problema La explicación
è La información geográfica proviene de una è Parte de la razón del descalce entre datos de un
variada gama de fuentes: mismo sitio resulta de las limitaciones técnicas
Z Mapas recientes. del equipamiento que se utilizó o utiliza para
Z Mapas antiguos. generarlos.
Z Recolección de datos en terreno. è Pero también se debe a que existen varios
sistemas de referencia y varios sistemas de
Z Imágenes satelitales y aéreas. coordenadas para presentarlos y representarlos.
Z Instituciones especializadas (DGA, DMC, è En este curso revisaremos los fundamentos
CIREN, Universidades, etc.) conceptuales y los métodos que pueden ser
è Aunque el sistema de referencia utilizado en cada utilizados para resolver o, al menos, mitigar los
conjunto de datos es similar a los de los demás, efectos adversos de este problema.
existe una alta probabilidad de que no haya calce
gráfico ni lógico entre ellos.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
3 4

1
La Geometría (medición de la Tierra)
è En la Tierra se pueden medir distancias, ángulos
y superficies, todos los cuales están limitados
por las características del terreno (topografía,
accesibilidad, etc.) y los instrumentos que se
tengan.
è También se pueden utilizar referencias externas,
Algo de Historia...
las estrellas, para establecer posiciones ...y Prehistoria.
“absolutas” o referidas a otras localidades
cuando no se cuenta con hitos naturales locales
(en el mar, en zonas inexploradas, en zonas
lejanas, etc.).
è El problema está en establecer como se
relacionan las mediciones o levantamientos
locales con las posiciones “absolutas”
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
5 6

La visión de los primeros habitantes La visión de los segundos habitantes


de Chile de Chile
TRIPAWE, PUELCHE
ESTE ESTE

PIKU, PIKUM WILLÜ


NORTE SUR NORTE SUR

Rosa de los Rosa de los


vientos de los vientos de los
LAFQUEN, KONÜWE
mapuches conquistadores
OESTE OESTE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
7 8

2
La visión de los primeros habitantes La forma de la Tierra,
de Chile El avance hacia una comprensión cabal.
TRIPAWE, PUELCHE
ESTE

Raniñ
j
PIKU, PIKUM WILLÜ
Centro
NORTE SUR
Obelisco en Alejandría
5000 estadios
Rosa de los
...pero no era tan
vientos de los fácil...

LAFQUEN, KONÜWE
mapuches Pozo en Siena, Egipto
OESTE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
9 10

Reseña histórica hasta el siglo XVIII Avances en el siglo XIX


è Eratostenes (260 A.C.). Primera medición.
è Mejoras técnicas para las mediciones. Cálculo
è Arabes (830 D.C.) Primera medición sistemática
de elipsoides en diversos lugares del Planeta.
al norte y sur de Bagdad.
è Invención de nuevos métodos, de las áreas y
è Grandes navegantes (siglos XV y XVI).
gravimétricos.
Descubrimiento de la declinación magnética.
è Descubrimiento de fenómenos locales y globales
è Fernel (1525) Primera medición europea.
que complican las mediciones (desviación de la
è Picard (1670) Introducción de la mira en lentes y
vertical, flotabilidad (buoyancy) de las masas de
telescopios.
tierra, corteza terrestre y otras).
è Controversia Newton - Cassini (siglo XVIII)
campañas en Laponia y Perú.
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
11 12

3
Avances en el siglo XX Geoides, elipsoides y Datum´s
è Mejoras en las mediciones locales en todo el Mundo. Elipsoide Superficie de la
corteza terrestre
è Primer esfuerzo multinacional en Sudamérica (1956). Superficie
Equipotencial
è Primer Año Geofísico Internacional (IGY) en 1957 y (Geoide)
1958. Advenimiento de la Geodesia Espacial (métodos
Semi-eje
fotográficos, Doppler, LASER, Interferometría (VLBI)). menor (b)
è Sistema GPS(1983), Método DGPS(1990). Datum
∆x
è Sistema GLONASS (198?).
è Sistema de Referencia Geodésica para las Américas,
SIRGAS (2000). ∆z
Semi-eje mayor (a)

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
13 14

Datum

è Es el punto, localizado en el área de interés, cuya


latitud y longitud han sido medidas
astronómicamente y en el cual se ha medido la
curvatura, también por medios astronómicos, del
meridiano y del paralelo. La Representación de la Tierra
è Normalmente se localizan en zonas de llanuras
extensas para contar con visibilidad directa entre
puntos de medición (de la curvatura) y evitar el
efecto gravitacional (de desvío de la vertical) que
producen las masas cordilleranas.
è En ese punto, todas las mediciones se hacen
coincidir con el elipsoide (se define el elipsoide).

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
15 16

4
¿Dónde estamos? ¿Dónde estamos?
Sistemas de referencia Sistemas de referencia (continuación)
è Punto de vista local (generación de planos): è Punto de vista global (generación de cartas y
Z Zonas pequeñas (país pequeño, región, mapas):
provincia, levantamientos ad hoc, etc.) Z Grandes áreas (continentes, países extensos).
Z Punto de origen arbitrario, pero definido y fijo. Z Punto de origen definido, fijado por acuerdos.
Z Mediciones locales (taquímetros, huinchas, Z Mediciones astronómicas y locales,
etc.) generación de redes geodésicas.
Z Según tamaño, determinación de curvatura del Z Determinación de curvatura que mejor
casquete en diversas direcciones. representa el área.
Z Sólo resuelve los problemas de referencia Z Resuelve los problemas de referencia local y
local. de calce entre regiones vecinas.
Z No satisface los requerimientos de calce con Z Presenta problemas al portar las referencias
los sistemas vecinos o sistemas más globales. de una región a otra (áreas inaccesibles, etc.).
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
17 18

El Problema El Problema

è La Tierra es “redonda”. (Humbertito et al. 1986)


è Los planos, mapas y cartas son construidas
sobre una superficie plana.
è No es posible realizar una representación que
mantenga, simultáneamente, todos los atributos
de lo que se necesita mostrar sin afectar, a lo
menos, a uno de ellos:
Z Distancias (longitudes)
Z Area
Z Angulos (rumbos) (asociado directamente a
formas).

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
19 20

5
El Problema La Solución: Proyectar

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
21 22

Las Soluciones Indicatriz de Tissot

è Hay tantas proyecciones como uno quiera, ya è Es un excelente indicador de las distorsiones que
inventadas o por inventar. introducen las diversas proyecciones cartográficas.
è Cada una ha nacido para resolver situaciones è Es la forma como se representaría un círculo, de
específicas. radio unitario, que exista en la superficie sobre una
è Se clasifican en: carta, mapa o plano.
Z Cilíndricas (Mercator, Transversa Mercator) è Para todas las proyecciones conformes, la forma se
Z Cónicas (Conforme de Lambert) conserva, aunque el área cambia cambia a medida
que se aleja del punto o línea de tangencia.
Z Policónicas (Lallemand)
è Para las proyecciones equiarea el área es constante,
Z Planas (Estereográfica, planos locales) pero la forma cambia convirtiendose en una elipse,
Z Otras cuyos semiejes son prporcionales a las diferencias
de escala en cada eje.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
23 24

6
Proyecciones cilíndricas. Mercator
MERCATOR
•Conforme (preserva ángulos)
•Meridianos y paralelos son
rectos*
•Ambos se cruzan formando
ángulos rectos.
•La distancia entre meridianos es
constante*, entre paralelos no.
•Areas o distancias sufren
deformaciones que aumentan al
alejarse de la línea de tangencia.
*Sólo si el cilindro es tangente en el
ecuador.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
25 26

Mercator Transversa Peters (equiárea)

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
27 28

7
Proyecciones cónicas. Conica Equidistante
•Conforme (preserva ángulos)
•Meridianos son rectos y los
paralelos segmentos de
circunferencia*
• Ambos se cruzan formando
ángulos rectos.
•El ángulo entre meridianos es
constante*, la distancia entre
paralelos no (algunas variantes lo
fuerzan por definición pero afectan
los ángulos).
•Areas o distancias sufren
deformaciones que aumentan al
alejarse del meridiano de
∗ Sólo si el cono es tangente
tangencia (mejor en latitudes
en un paralelo.
medias).
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
29 30

Proyecciones policónicas. Proyecciones planas.


•Meridianos y paralelos son
curvos (no necesariamente Punto de tangencia •Habitualmente conformes (preservan
ángulos)
segmentos de circunferencia)
•Meridianos y paralelos pueden tener
•Ambos se cruzan formando cualquier forma.
ángulos rectos.
• Ambos se cruzan formando ángulos
•Pueden ser conformes (preservar rectos.
ángulos), equidistantes (preservar •Las distorsiones aumentan
distancias) y/o equiarea (preservar radialmente al alejarse del punto de
áreas). Sólo dos elementos a la tangencia
vez
•Pueden estar orientadas en cualquier
•No permiten unir cuatro cartas dirección (el norte puede no estar
que tengan una esquina común. “arriba”).
•Se utilizan sólo para mapas de •No pueden superponerse
escala pequeña y para cubrir directamente sobre las otras
continentes o países de gran proyecciones porque sus
distorsiones son distintas.
extensión.
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
31 32

8
Molleweide Otras: La “No Proyección”

è Los computadores no necesitan usar una


representación “plana”, basta con tener
coordenadas.
è Lo lógico es usar las coordenadas “naturales” de
la Tierra: Latitud y Longitud.
è Esta “no proyección”no preserva ángulos,
distancias ni áreas pero es muy fácil de llevar (a
través de cálculos numéricos) a cualquiera de las
proyecciones mencionadas (“hacer proyecciones
al vuelo”).

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
33 34

Proyecciones usadas en Chile. Transversa de Mercator


è Universal Tranversa de Mercator. Proyección
cilíndrica tangente a un meridiano central. Está
establecida por tratados internacionales y dividida
en 60 husos de 6 grados de ancho, a Chile le
corresponden los husos 12 (Isla de Pascua), 18
(Constitución al sur y oeste) y 19 (Centro, Norte y
extremo austral). Usada sólo en tierra.
è Mercator. Proyección cilíndrica tangente en el
Ecuador. Usada en cartografía marítima.
è Policónica modificada de Lallemand. Definida como
estándar internacional en 1909 pero abandonada en
1924, es casi una curiosidad. Usada en los mapas
escala 1:1.000.000 y menores.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
35 36

9
Proyección Universal Tranversa de
Zonas (Husos) UTM
Mercator (UTM).
è Es una proyección cilíndrica conforme que se limita,
por definición, en su cobertura territorial para
mantener las distorsiones en un mínimo aceptable.
è Es estándar para todos los países cosignatarios del
acuerdo que la creó (en la práctica, todo el mundo).
è Se usa en husos de 6 grados de longitud de ancho,
tres grados a cada lado del “meridiano central”, lo
que resulta en un ancho de alrededor de 700
kilómetros en el Ecuador (que va disminuyendo
hacia los polos)
è No se utiliza más allá de los 80 grados de latitud sur
ni de los 84 grados de latitud norte.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
37 38

UTM, Sistema de Coordenadas UTM, las distorsiones


è Se utiliza el sistema métrico decimal para todas las è La distorsión de tamaños (distancias y áreas)
medidas. CUIDADO: los metros corresponden a aumenta a medida que se aleja del meridiano
medidas en la proyección y no a la realidad. central.
è Matemáticamente, la proyección se realiza con è Para mitigar el impacto de este hecho, se utiliza un
centro en el cruce del meridiano central con el factor de escala levemente menor a 1 (0,9996) lo que
Ecuador. hace que a lo largo del meridiano central las
è Para evitar el uso de números negativos, se asignó a distancias sean un 0,04% menores que en la realidad
ese punto un valor en X de 500.000 metros y en Y, y en los bordes (en el Ecuador) sean un 0,04%
10.000.000 metros (estos valores se denominan false mayores que lo que se mide en terreno. Existen dos
easting y false northing, respectivamente). franjas a cada lado del meridiano central
(aproximadamente a 220 Km de él) en las que el
factor de escala es exactamente igual a 1.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
39 40

10
UTM, en Chile UTM, los enredos en Chile
è Para la gran mayoría de los generadores de
è Debido a que la UTM fue definida por acuerdo
cartografía e información geográfica, el huso que se
internacional, los husos no satisfacen plenamente
utiliza se da por subentendido, lo que no es siempre
los deseos de todos. En Chile, la división entre
cierto.
husos está en el meridiano 72W que corta al país de
norte a sur (desde Pichilemu al alto Bio-Bio y en è Cada huso tiene un punto “cero” que es igual al de
Magallanes) haciendo necesario el uso de todos los demás y si no se especifica a qué huso
algoritmos para “cambiar de huso” los datos de uno corresponde un conjunto de datos, existe el riesgo
y otro lado. de encontrar descalces de centenas de Km entre
datos que corresponden a lugares adyacentes.
è Las coordenadas UTM se utilizan como un
equivalente de las coordenadas geográficas (latitud è Para evitar el corte que se produce entre husos,
y longitud) pero es peligroso porque la relación algunos han preferido llevar todo el país a uno de
entre estas y aquellas es función del Datum... los dos husos (18 o 19) produciendo un incremento
en las distorsiones de la proyección (y confusión
entre los usuarios).
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE
41 42

UTM, el cambio de Huso


è El cambio de huso se realiza “desproyectando” los
datos, es decir, llevando los datos de coordenadas
métricas a coordenadas geográficas (grados) para
proyectarlos en el nuevo huso.
è Aunque, con los computadores este cambio se hace
muy simple y rápido, es necesario tener cuidado de
utilizar los parámetros correctos: Elipsoide,
Meridiano Central, Factor de Escala y Falso Norte.
è El cambio de huso no implica cambio de Datum
(aunque operacionalmente se parece).

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD DE CHILE


43

11

También podría gustarte