Está en la página 1de 5

FLÚOR (F)

ABUNDANCIA Y OBTENCIÓN

El flúor es el halógeno más abundante en la corteza terrestre, con


una concentración de 950 ppm. En el agua de mar esta se encuentra
en una proporción de aproximadamente 1,3 ppm. Los minerales más
importantes en los que está presente son la fluorita, CaF2, el
fluorapatito, Ca5(PO4)3F y la criolita, Na3AlF6.

El flúor se obtiene mediante electrólisis de una mezcla de HF y KF.


Se produce la oxidación de los fluoruros:

2F- → F2 + 2e-
En el cátodo se descarga hidrógeno, por lo que es necesario evitar
que entren en contacto estos dos gases para que no haya riesgo de
explosión
USOS DEL FLÚOR
• Algunos compuestos de flúor (tal como fluoruro sódico,
fluoruro estannoso y monofluorofosfato de sodio) se añaden a
los dentífricos para prevenir las caries dentales. También se
añaden hatibualmente al agua.
• Los anestésicos más generales son derivados de compuestos de
flúor.
• El flúor-18 es un isótopo artificial que emite positrones y tiene
una vida media relativamente más larga. Esto lo hace ideal
para su uso en la topografía por emisión de positrones.
• Los revestimientos antireflectantes contienen compuestos de
flúor.
• El flúor puede utilizarse para la fabricación de pantallas de
plasma, pantallas planas y sistemas microelectromecánicos.
• El ácido fluorhídrico se utiliza para grabar vidrio,
generalmente las bombillas.
• El flúor se utiliza en un paso de la producción de halones
(gases extintores de incendios) tales como freón.
• El flúor se utiliza para obtener uranio puro a partir de
hexafluoruro de uranio.
• Los compuestos de flúor se utilizan en los sistemas de
refrigeración y aire acondicionado.
• Otro compuesto de flúor se utiliza en la electrolisis del
aluminio. Este proceso permite obtener aluminio puro.
• Algunos antibióticos de amplio espectro (que actúan contra
una amplia gama de bacterias) contienen flúor.
• Una gran cantidad del flúor producido comercialmente se
utiliza para hacer hexafluoruro de azufre. Este compuesto se
utiliza como un dieléctrico (aislante eléctrico) en la industria
eléctrica.

APLICACIONES DEL FLUOR


• El politetrafluoroetileno (PTFE), también denominado teflón,
se obtiene a través de la polimerización de tetrafluoroetileno
que a su vez es generado a partir de clorodifluorometano, que
se obtiene finalmente a partir de la floración del
correspondiente derivado halogenado con fluoruro de
hidrógeno (HF).
• También a partir de HF se obtienen clorofluorocarburos
(CFC), hidroclorofluorocarburos (HClFC) e
hidrofluorocarburos (HFC).
• Se emplea flúor en la síntesis del hexafluoruro de uranio, UF6,
es el gas más pesado conocido y se emplea en el
enriquecimiento de uranio 235U.
• El fluoruro de hidrógeno se emplea en la obtención de criolita
sintética, Na3AlF6, la cual se usa en el proceso de obtención
de aluminio.
• Hay distintas sales de flúor con variadas aplicaciones [cita
requerida]. El fluoruro de sodio, NaF, se emplea como agente
fluorante; el difluoruro de amonio, NH4HF2, se emplea en el
tratamiento de superficies, anodizado del aluminio, o en la
industria del vidrio; el trifluoruro de boro, BF3, se emplea
como catalizador; etc.
• Algunos fluoruros se añaden a las pastas de dientes para la
prevención de caries (principalmente el fluoruro de sodio).
• En algunos países se añade fluoruro a las aguas potables para
prevenir la aparición de caries, de lo que se suele avisar a la
población. Algunos países como Estados Unidos o Australia
fluoran el agua potable, mientras que otros como Alemania lo
prohíben.
• Se emplea flúor monoatómico en la fabricación de
semiconductores.
• El hexafluoruro de azufre, SF6, es un gas dieléctrico con
aplicaciones electrónicas. Este gas contribuye al efecto
invernadero y está recogido en el Protocolo de Kioto.

ÁSTATO (AT)

el astato es uno de los elementos químicos más raros del planeta. Se


trata de un halógeno altamente radiactivo, cuyo comportamiento
presenta varias similitudes a las de otros halógenos, especialmente a
las del yodo (I).

es un elemento muy inestable, que existe sólo en formas radiactivas


de vida corta. El isótopo más importante es el 211At y se utiliza en
marcaje isotópico. El ástato se encuentra en la naturaleza como parte
integrante de los minerales de uranio, pero sólo en cantidades traza
de isótopos de vida corta, continuamente abastecidos por el lento
decaimiento del uranio. La cantidad total de ástato en la corteza
terrestre es menor que 28 g (1 onza).

OBTENCIÓN

El ástato se obtiene bombardeando bismuto con partículas alfa,


obteniendo isótopos 209At y 210At, con un periodo de
semidesintegración relativamente alto.

También podría gustarte