Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de

Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de
Sistemas

PRIMER INFORME DE LABORATORIO

Curso: Física I (CB-302)

Integrantes: Canaza Cupe Gonzalo 20171048B

Marreros Pinedo Edwin 20172563H

Solano Liñán, Miguel Oscar 20172596C

Profesor: Gelacio Tafur Anzualdo

Fecha: 03/09/18
1. Indicadores de Competencias
Objetivos

 El objetivo de esta práctica, es determinar la curva de distribución normal


en un proceso de medición; el cual en nuestro caso será el número de
frijoles que caben en un puñado normal.

 Obtener conocimientos de los errores (incertidumbre) que ocurren en las


mediciones de los frijoles basados en técnicas estadísticas

2. Equipos y materiales
 Frijoles

 Dos hojas de papel milimetrado

 Un tazón mediano de plástico

3. Marco Teórico
Ningún experimento en el que se mide una cierta magnitud es
absolutamente preciso, es decir, el resultado de la medida no coincide
exactamente con el valor real de la magnitud.

Al intentar determinar el valor real x0 de una magnitud realizando


diferentes medidas, se obtiene una serie de valores{ a1; a2; a3; …,an}.
Estos datos se agrupan alrededor de un valor promedio, que es el
valor más probable de la medida. Este valor promedio es la media
aritmética:

4.

donde el valor de x se acerca tanto más al valor real x 0 cuanto mayor


es el número de medidas n. Esta es la razón de elegir para nuestra
estadística una población de medidas suficientemente grande en
número. Según la distribución estadística de Gauss, x es
efectivamente el valor más probable de la magnitud medida, porque la
suma de los cuadrados de las desviaciones es un mínimo para x. La
desviación estándar, que se define como.


n 2
Nk−npm
∑( 100 )

¿1

da una idea de la dispersión de las medidas en torno al valor


promedio, es decir, del error de las medidas. En realidad, al tener que
tomar en cuenta los errores sistemáticos, se diría que el error absoluto
de la medida es x = máx (desviación; p), donde p es la precisión del
aparato. Por ejemplo, si se trata de medir una determinada longitud
mediante una regla graduada en milímetros, el error de la medida
vendría dado por la precisión del aparato, pues repetidas mediciones
de dicha longitud darán siempre el mismo resultado. Sin embargo, si
se trata de determinar un determinado intervalo de tiempo con la
ayuda de un cronómetro que mide hasta centésimas de segundo, el
error de la medida vendría dado por la desviación estándar, pues en
este caso repetidas mediciones darían resultados diferentes. Para
aparatos analógicos, la precisión del aparato se define como la mitad
de la división más pequeña (por ejemplo, para una regla graduada en
milímetros, la precisión es 0.5 mm). Para aparatos digitales, la
precisión del aparato viene dada por la última cifra significativa (por
ejemplo, para una balanza digital que mide hasta décimas de gramo,
la precisión del aparato es 0.1 g). El valor real se tomaría entonces
como:

5. .

En ocasiones es más cómodo utilizar el error relativo; en este caso


debe tenerse en cuenta que el error absoluto tiene las mismas
dimensiones que la magnitud medida, mientras que el error relativo es
un número sin dimensiones, y representa la proporción del valor total
de la magnitud medida que se ve afectada por el error.

Nunca se puede medir algo exactamente, por lo tanto se trata de


minimizar el error, y para esto se desarrolló la teoría de error. En el
laboratorio es necesario calcular, en todas las prácticas, la
incertidumbre de las medidas y expresar correctamente los resultados.

Error e incertidumbre
Se emplea este término en un proceso experimental para expresar,
"La diferencia entre el valor observado o medido y el valor verdadero o
valor promedio".

Errores de medida, errores cometidos en la medida de una magnitud


debidos al método empleado, a los instrumentos utilizados o al propio
experimentador.
En un procedimiento experimental que nos proporciona el valor de una
magnitud X, el resultado no coincide exactamente con el valor real de
dicha magnitud. La diferencia entre el valor real y el valor medido se
llama error de la medida:

ζ =X med −X real
El error es siempre desconocido, pero puede estimarse una cota
superior para su valor absoluto. Esta cota se denomina incertidumbre
de la medida y se denota por X.
6. Procedimiento experimental
 Deposite los frijoles en el tazón.

 Coja un puñado de frijoles del recipiente una y otra vez


hasta lograr un puñado “normal” (un puñado ni muy apretado
ni muy suelto).
 Cuente el número de frijoles obtenidos y apunte el resultado.

 Devuelva los frijoles al tazón y repita el procedimiento hasta


completar las 100 veces.

7. Cálculos y resultados

Realizamos los procedimientos referidos en el manual para


ello decidimos realizar el conteo cien veces (N = 100), esto
con el fin de obtener una medición más exacta que realmente
refleje la distribución normal de un proceso de medición.

Los resultados lo resumimos en el siguiente cuadro (Excel en


el cd):

Número de Nk (Nk- nmp


´ )^ 2
puñado
1 48 0,1156
2 47 1,7956
3 49 0,4356
4 44 18,8356
5 50 2,7556
6 48 0,1156
7 51 7,0756
8 49 0,4356
9 52 13,3956
10 45 11,1556
11 44 18,8356
12 46 5,4756
13 51 7,0756
14 45 11,1556
15 50 2,7556
16 48 0,1156
17 43 28,5156
18 48 0,1156
19 50 2,7556
20 49 0,4356
21 54 32,0356
22 46 5,4756
23 43 28,5156
24 50 2,7556
25 45 11,1556
26 48 0,1156
27 52 13,3956
28 49 0,4356
29 54 32,0356
30 43 28,5156
31 45 11,1556
32 53 21,7156
33 43 28,5156
34 50 2,7556
35 51 7,0756
36 48 0,1156
37 46 5,4756
38 50 2,7556
39 48 0,1156
40 55 44,3556
41 50 2,7556
42 46 5,4756
43 52 13,3956
44 49 0,4356
45 54 32,0356
46 51 7,0756
47 45 11,1556
48 43 28,5156
49 50 2,7556
50 48 0,1156
51 40 69,5556
52 45 11,1556
53 50 2,7556
54 45 11,1556
55 39 87,2356
56 42 40,1956
57 50 2,7556
58 54 32,0356
59 52 13,3956
60 48 0,1156
61 52 13,3956
62 48 0,1156
63 55 44,3556
64 45 11,1556
65 57 74,9956
66 45 11,1556
67 51 7,0756
68 44 18,8356
69 48 0,1156
70 55 44,3556
71 51 7,0756
72 56 58,6756
73 43 28,5156
74 49 0,4356
75 52 13,3956
76 48 0,1156
77 43 28,5156
78 53 21,7156
79 55 44,3556
80 48 0,1156
81 48 0,1156
82 50 2,7556
83 46 5,4756
84 52 13,3956
85 50 2,7556
86 45 11,1556
87 51 7,0756
88 39 87,2356
89 43 28,5156
90 48 0,1156
91 52 13,3956
92 51 7,0756
93 48 0,1156
94 44 18,8356
95 41 53,8756
96 50 2,7556
97 53 21,7156
98 48 0,1156
99 44 18,8356
100 50 2,7556

Desviación
Estándar=

Promedio ( nmp
´
) 48,34
Desviación
Estándar 3,889
Puñado más
grande 57
Puñado más
pequeño 39

8. Aplicaciones

Todos los conceptos sobre medición y evaluación de la incertidumbre


de medida en el ámbito de la metrología ,son de aplicación directa al
campo de la Geomática.

La Geomática aglutina un conjunto de ciencias (Topografía,


Cartografía, Geodesia y Fotogrametría) en las cuales se integran,
entre otros, los medios de captura, tratamiento y análisis de la
información geoespacial. Por tanto, todos los conceptos sobre
medición y evaluación de la incertidumbre de medida en el ámbito de
la metrología son de aplicación directa al campo de la Geomática.

9. Desarrollo del Cuestionario


1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de
frijoles que caben en un vaso, una cuchara, etc.?
Sí, solo es necesario encontrar una medida de referencia que para
nuestro caso fue en puñado normal. Hay que recordar que los
resultados son manejo de probabilidades.
2. Según UD. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado y el
de sus compañeros?
Debido que las palmas y los dedos de distintos integrantes son de
distintos tamaños, también que cada persona aprieta con diferente
fuerza y que los granos no son del mismo volumen; en un puñado
pueden caber más que en otros.
3. Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a
la representación de π [r, r+2) frente a la de π [r, r+1)?
La ventaja es que existe mayor probabilidad de obtener como
resultado un valor cercano al nmp ´ .
4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños
apreciablemente diferentes?
La probabilidad de sacar números cercanos al nmp ´ se reduciría.
5. En ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60
frijoles por puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles
en el recipiente, y de esta manera calcular el número de
frijoles en un puñado, contando los frijoles que quedan en el
recipiente?
Bueno eso depende de la destreza del cada uno para contabilizar,
creo que la diferencia de 20 frijoles no es una ventaja tan grande
como para aprovecharla
6. ¿Qué sucede si en el caso anterior colocara sólo, digamos,
75 frijoles en el recipiente?
En este caso es muy notoria la diferencia y de todos modos
ganaríamos un poco de tiempo.
7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es
el proceso de contar. Para distribuir esta tarea entres tres
personas. ¿Cuál de las sugerencias propondría UD.? ¿Por
qué?
a. Cada participante realiza 33 ó 34 extracciones y cuenta los
correspondientes frijoles
b. Uno de los participantes realiza las 100 extracciones, pero cada
participante cuenta 33 ó 34 puñados.
Lo más recomendable seria que un participante realice las 100
extracciones y que cada participante cuente 33 ó 34 puñados
debido a que los puñados de los 3 participantes no son iguales, lo
que causaría que los resultados se alejarían del nmp
´ .
8. Menciona tres posibles hechos que observarían si en vez de
100 puñados extrajeran 1000.
- La diferencia entre el nmp´ y los demás resultados obtenidos
sería más cercana.
- La probabilidad de obtener el mismo resultado aumentaría.
- La desviación estándar sería menor.
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones?
N
100
2
∑ (¿¿ k−nmp)
´
388.9
k=1
= =3.889
100 100
¿

10. Después de realizar el experimento coja UD. Un puñado de


frijoles. ¿Qué puede UD. Afirmar sobre el número de frijoles
contenido en tal puñado (antes de contar)?
Pensar que lo más probable que resulte es un número cercano al
nmp
´ .
12. Si UD. Considera necesario, compare los valores obtenidos
por UD. Para ∆ ( nmp) ´ , y para sa ´ ; compare con los
resultados por sus compañeros ¿Qué conclusión importante
puede UD. Obtener de tal comparación?
Se concluye que el valor de ∆ ( nmp)
´ es un valor cercano al sa
´
.
13. Mencione UD. Alguna ventaja o desventaja de emplear
pallares en vez de frijoles en el presente experimento.
Se puede deducir claramente que sería ventajoso para el conteo,
debido a sus dimensiones, en un puñado normal cabrían muchos
menos.

10. Conclusiones y recomendaciones

Si se mide una magnitud que varía con las diferentes tomas de datos
con los mismos criterios y en un mismo espacio muestral, a mayor
número de datos recolectados habrás una mayor certeza o menor
error acerca de una nueva medición realizada posteriormente a los
cálculos.

11. Observaciones
 Los frijoles son de diversos tamaños, por lo que la variación del
número de frijoles entre puñado y puñado es muy grande.
 Además del tamaño de los frijoles, al elegir como medida
estándar un puñado, se tendría otro factor que aumentaría la
incertidumbre debido a la variación del tamaño y la fuerza de
los puñados.

12. Bibliografía

http://blog.analitek.com/cual-es-la-importancia-de-medir-la-incertidumbre-en-
tu-equipo-de-laboratorio-0

http://coello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.2.02_Ruiz_y_o
tros_Error_incertidumbre_precision.pdf

13. HOJA QE FIRMO EL PRSOR

También podría gustarte