Está en la página 1de 7

EL MÈTODO CIENTÌFICO A TRAVÈS DE LA HISTORIA

La historia del método científico es inseparable de la historia de la ciencia misma. El desarrollo y la


elaboración de reglas para el razonamiento científico y la investigación no ha sido algo simple. El
método científico ha sido el tema de un intenso y reiterado debate a lo largo de la historia de la
ciencia y diversos filósofos naturales y científicos eminentes han presentado sus argumentos para
privilegiar uno u otro enfoque que lleve al establecimiento del conocimiento científico.

LA PRIMERA METODOLOGÍA

Existen pocas discusiones explícitas de las metodologías científicas en los registros que han
sobrevivido de las primeras culturas.

Un libro de texto egipcio, conocido como el papiro Edwin Smith (1600 AC) aplica los componentes
básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el manejo
de las enfermedades.

El papiro Ebers (1550) también contiene evidencia del empirismo tradicional.

Sin embargo, aunque los Babilonios y los egipcios desarrollaron mucho conocimiento técnico, fue
la antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como
ciencia. Esto sucedió a mediados del Siglo V AC. Platón fue un contribuyente importante en el
surgimiento de esta tradición.

En el diálogo llamado Theatetus define a la ciencia como algo que podemos aprender y que es una
habilidad manual semejante a elaborar zapatos. Luego, en su diálogo llamado Protágoras,
menciona la enseñanza de la aritmética, la astronomía y la geometría en las escuelas. Las ideas
filosóficas de este tiempo se desentendían de las limitaciones de los fenómenos cotidianos y del
sentido común. Esta negación de la realidad alcanza su punto más rico y extremo e n el diálogo
llamado Parménides donde se argumenta que el mundo es uno y donde no existe el cambio o las
subdivisiones.

CIENCIA Y EMPIRISMO ARISTOTÉLICO

Aristóteles proporciona otro de los ingredientes de la tradición científica: el empirismo. Para


Aristóteles, las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la
inducción. Así, de cierta manera, Aristóteles reconcilia el pensamiento abstracto con la
observación, aunque sería un error concluir que la ciencia aristotélica fuera empírica. De hecho,
Aristóteles no acepta que el conocimiento obtenido mediante la inducción pueda acertadamente
considerarse como conocimiento científico.

No obstante, la inducción es necesaria preliminarmente en el trabajo principal de la indagación


científica, ya que proporciona las premisas requeridas para las demostraciones científicas.

Es el trabajo posterior, de los filósofos, el demostrar las verdades universales y el descubrir sus
causas. Mientras la inducción es suficiente para descubrir los universales por generalización, no
sirve para identificar sus causas. La herramienta que Aristóteles elige para esto es el razonamiento
deductivo con la forma de silogismos. Usando los silogismos, los científicos pueden inferir nuevas
verdades universales a partir de las ya establecidas.
Esta situación, deja lugar para dudar de la naturaleza y extensión de su empiricismo. En particular,
parece que Aristóteles considera la sensación- percepción solo como un vehículo para obtener
conocimientos mediante la inducción. La inducción no garantiza el estatus de razonamiento
científico y de esta manera, este lugar lo ocupa la intuición, la que proporciona el fundamento
sólido de la ciencia de Aristóteles. Dicho lo anterior, Aristóteles nos acerca a la ciencia empírica, de
la que es predecesor.

SURGIMIENTO DEL MÉTODO INDUCTIVO EXPERIMENTAL

Durante la Edad Media (o la Edad de Oro del Islamismo), aparecen los primeros filósofos Islámicos
que resultan protagonistas de los debates científicos. Los científicos Musulmanes emplearon la
experimentación y la cuantificación para distinguir entre las diversas teorías científicas en
controversia, dejando las bases de una orientación empírica general, como se puede ver en los
trabajos de Geber (721-815) y Alkindus (801-873) como ejemplos tempranos.

Así, diversos métodos científicos surgen del mundo Musulmán medieval durante el Siglo XI, todos
ellos enfatizando la experimentación así como la cuantificación, en diversos grados.

IBN AL-HAYTHAM (ALHAZEN)

El primero de estos métodos experimentales lo desarrolló el prominente Iraquí, científico y médico


Musulmán Ibn al-Haytham, quien empleó la experimentación y las matemáticas para obtener los
resultados en su libro de Óptica (1021).

En particular, él combinó la observación, la experimentación y la argumentación racional para


sustentar su teoría de la visión, en la que los rayos de luz eran emitidos por los objetos y no por los
ojos. Él usó argumentos similares para mostrar que la vieja teoría de la emisión para la visión
sustentada por Ptolomeo y Euclides (en la que los ojos emitían rayos de luz) y la vieja teoría de la
intromisión sustentada por Aristóteles (donde los objetos emitían partículas físicas a los ojos),
ambas eran erróneas.

El método científico de Ibn al-Haytham era similar al método científico moderno y consistía de los
siguientes procedimientos:

• Planteamiento explícito del problema, sometido a la observación y a la comprobación


experimental.

• Evaluación y/o crítica de hipótesis mediante la experimentación.

• Interpretación de los datos y formulación de conclusiones usando matemáticas.

• Publicación de los hallazgos.

AL-BIRUNI

El científico Persa Abu Rayhan al-Biruni aplicó los primeros métodos científicos a diversos campos
de indagación durante los años 1020’s y 1030’s.

Él desarrolló una sociología comparada como método científico para el campo de la minerología.
También desarrolló un método temprano para los estudios en mecánica y condujo elaborados
experimentos relacionados con los fenómenos astronómicos.
El método científico de Al-Biruni se asemeja al método científico moderno, particularmente en su
énfasis sobre la experimentación repetida. Biruni se preocupaba por la conceptualización y la
prevención de los errores sistemáticos y los errores al asar. Para él, las teorías se formulan después
de los descubrimientos, como en el inductivismo.

AVICENNA

En la sección dedicada a la demostración, de su libro “The Book of Healing” (1027) el científico y


filósofo Persa Avicenna (Ibn Sina), discutió sobre la filosofía de la ciencia y describió un método
científico de indagación temprano.

Avicenna consideró dos métodos para alcanzar los principios generales: el método de Aristóteles
de inducción (istiqra) y el más reciente método de examinación y experimentación (tajriba),
criticaba la inducción de Aristóteles y, en su lugar, desarrolló un método experimental como
recurso para la indagación científica.

ROBERT GROSSETESTE

Durante el Renacimiento europeo del Siglo XII, las ideas de la metodología científica, incluyendo el
empirismo aristotélico y los métodos de experimentación científica de Alhazen y Avicenna, se
introdujeron a la Europa Medieval mediante traducciones al Latín a partir del Árabe y del Griego.

El comentario de Robert Grosseteste sobre la Analítica Posterior de Aristóteles, lo ubicaron como


uno de los primeros pensadores escolásticos europeo que entendían profundamente la visión de
Aristóteles respecto al camino doble del razonamiento científico. Concluir desde las observaciones
particulares hacia las leyes universales e ir de regreso, de las leyes universales a la predicción de
eventos particulares. Grosseteste lo denominaba “resolución y composición”. Además, él afirmaba
que ambas rutas debían verificarse mediante la experimentación.

ROGER BACON

En su enunciado del método, Bacon describía un ciclo repetitivo de observación, hipótesis,


experimentación y la necesidad de verificación independiente. Él registraba la manera en que
conducía sus experimentos con todos los detalles precisos, de tal manera que otros pudieran
reproducirlos e independientemente evaluar sus resultados.

Decía que había dos métodos para el conocimiento: uno mediante la argumentación y el otro
basado en la experiencia. La mera argumentación nunca es suficiente La ciencia experimental se
distingue de las ciencias especulativas y de las artes operativas pues:

• verifica sus conclusiones con experimentos directos.

• descubre verdades que las otras nunca alcanzarán.

• investiga los secretos de la naturaleza.

PRIMEROS METODÓLOGOS MODERNOS

A pesar de que inicialmente se vieron como un posible reto a la ortodoxia cristiana, las ideas de
Aristóteles se volvieron un marco para el debate crítico, empezando con su absorción en el
currículum universitario durante la primera mitad del Siglo XIII. Contribuyeron para esto los
exitosos teólogos medievales que reconciliaron la filosofía aristotélica con la teología cristiana.

Con el final de la Edad Media, el rechazo del Renacimiento a las tradiciones medievales se vinculó
con una extrema reverencia a las fuentes clásicas, lo que, llevó al redescubrimiento de tradiciones
filosóficas antiguas, especialmente las enseñanzas de Platón. Para el Siglo XVII, quienes se
apegaron dogmáticamente a las enseñanzas de Aristóteles, se enfrentaron a la competencia de
diversos enfoques en el estudio de la naturaleza.

GALILEO GALILEI

Aunque ya había métodos científicos tempranos previamente, Galileo Galilei (1564-1642) es


considerado como el padre del método científico.

Durante el periodo de conservadurismo religioso de la Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei


develó su nueva ciencia del movimiento. Ni los contenidos de la ciencia de Galileo, ni sus métodos
de estudio se apegaban a las enseñanzas de Aristóteles, mientras Aristóteles pensaba que la
ciencia debía ser demostrada a partir de los primeros principios, Galileo había usado los
experimentos como instrumento de investigación. No obstante, en su libro presenta su trabajo
como demostraciones matemáticas, sin referirse a los resultados experimentales.

FRANCIS BACON

Intentó describir un procedimiento racional para establecer la causalidad entre fenómenos


basándose en la inducción. Sin embargo, esto era radicalmente diferente de la inducción empleada
por los aristotélicos. En palabras de Bacon: “Debe considerarse otra forma de inducción para
usarse en el descubrimiento de los primeros principios, de los axiomas menores, de los medianos y
de todos. Es la inducción que procede mediante la enumeración simple”.

El método de Bacon se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías


alternativas. En este sentido, fue un precursor del falsificacionismo de Popper.

Se requerirían experimentos cruciales para resolver cualquier ambigüedad restante sobre las
causas de un fenómeno.

RENÉ DESCARTES

En 1619, René Descartes empezó a escribir su tratado sobre la manera adecuada del pensamiento
científico y filosófico, su inconcluso texto de Reglas para Direccionar la Mente, con el que buscaba
remplazar a Aristóteles y consolidarse como el único arquitecto del nuevo sistema que guiaría la
investigación científica. Este trabajo fue continuado y clarificado en su tratado de 1637 sobre el
Discurso del Método y luego en sus Meditaciones de 1641. Descartes ahí describe sus intrigantes y
disciplinados experimentos mentales que lo llevaron a la idea que inmediatamente asociamos con
él: “Pienso, luego existo”.

Este descubrimiento lo condujo a progresar más allá de sus propias reflexiones y juzgar la
existencia de cuerpos extensos fuera de sus propios pensamientos.

ISAAC NEWTON
Tanto Bacon como Descartes quisieron proporcionar un fundamento firme al pensamiento
científico que evitara las decepciones de la mente y de los sentidos. Bacon encontraba este
fundamento como esencialmente empírico, mientras Descartes proveía de un fundamento
metafísico para el conocimiento.

Si hubiera dudas sobre la dirección que tomaría el desarrolló del método científico, diremos que
descansaría en el éxito de Isaac Newton. Implícitamente rechazaba el énfasis racionalista de
Descartes y se inclinaba a favor del enfoque empirista de Bacon, cuando delineó sus cuatro “reglas
del razonamiento” en sus Principios.

• No debemos admitir más causas para los fenómenos naturales, que las que resulten verdaderas y
suficientes para explicar sus apariencias.

• Por lo que, para los mismos efectos naturales, debemos, en la medida de lo posible, asignar las
mismas causas.

• Las características de los fenómenos, a las que no les atribuimos ni intensión ni remisión gradual,
y que se encuentre que pertenecen a todos los fenómenos en lo que alcance nuestra
experimentación, deberán estimarse como cualidades universales de todos los fenómenos.

• En la filosofía experimental debemos ver las proposiciones que surjan de la inducción general
como muy cercanas a la verdad.

El trabajo de Newton se volvió un modelo para otras ciencias y su enfoque inductivo fue la base de
la mayor parte de la filosofía natural del Siglo XVIII y principios del XIX.

INTEGRACIÓN DEL MÉTODO DEDUCTIVO Y EL INDUCTIVO

Los intentos por sistematizar el método científico se confrontaron a mediados del Siglo XVIII con el
problema de la inducción, una formulación del positivismo lógico que, en pocas palabras, decía
que nada se puede saber con certeza excepto lo que se observa actualmente.

DAVID HUME

Tomó al empirismo llevándolo a un extremo escéptico. Su enfoque indicaba que no había


necesidad lógica de que el futuro se pareciera al pasado, por lo que no podemos justificar el
razonamiento inductivo apelando a un pasado exitoso.

HANS CHRISTIAN OERSTED (1777- 1851)

Fue influenciado grandemente por Kant, sobre todo por su libro Fundamentos Metafísicos de la
Ciencia Natural.

El libro de Oersted titulado Primera Introducción a la Física General (publicado en danés)


ejemplificaba los pasos del método científico como:

• observación

• hipótesis0

• deducción
• experimentación.

WILLIAM WHEWELL (1794-1866)

Produjo su libro titulado Historia de las Ciencias Inductivas, del principio a la actualidad (1837),
haciendo de la una introducción a su siguiente obra, Filosofía de las Ciencias Inductivas (1840)
donde intentó seguir a Bacon y desarrollar un arte del descubrimiento.

Le puso por nombre el de Método Hipotético-Deductivo (que la Enciclopedia Británica acreditó a


Newton). Whewell también acuñó el nombre de ‘científico’. Whewell examinaba las ideas e
intentaba construir ciencia uniendo ideas con hechos. Él analizaba la inducción en tres pasos:

• selección de la idea fundamental

• determinación más específica de la idea

• cuantificación de sus magnitudes

JOHN STUART MILL (1806-1873)

Publicó su libro Un Sistema de Lógica (1843) después de leer a Whewell. Mill puede considerarse
como el exponente final de la escuela empírica de filosofía iniciada por John Locke, cuya
característica fundamental es la tarea impuesta a los pensadores de investigar por sí mismos, en
lugar de aceptar la autoridad de otros.

El conocimiento debía basarse en la experiencia.

WILLIAM STANLEY JEVONS

En su libro Los Principios de la Ciencia, un tratado sobre la lógica y el método científico (1873,
1877) y especialmente en el texto del Capítulo XII “El Método Inductivo o Inverso”, propone que
hay tres pasos en el proceso de la inducción:

• Tomar alguna hipótesis como si fuera una ley general

• Deducir algunas consecuencias de tal ley

• Observar si las consecuencias concuerdan con las tareas particulares bajo consideración

Jevons luego maneja estos pasos en términos de probabilidades, que luego aplica a las leyes de la
economía. Ernest Nagel nota que Jevons y Whewell no fueron los primeros escritores que
argumentaron a favor del papel central del método hipotético deductivo en la lógica de la ciencia.

CHARLES SANDERS PEIRCE

Al final del Siglo XIX, propuso un esquema que vendría a tener una influencia considerable en el
desarrollo del método científico.

En su ensayo titulado “Cómo aclarar nuestras ideas” (1878), Peirce esbozó un método objetivo y
verificable para evaluar la veracidad de supuestos conocimientos de una manera que iba más allá
de las meras alternativas fundacionales, enfocándose tanto en la deducción como en la inducción,
haciendo de estos procesos algo complementario y no competitivo.
En segundo lugar y de mayor importancia para el método científico, Pierce propuso el esquema
básico para la evaluación de hipótesis, que prevalece hasta nuestros días.

Pierce examinó y articuló las tres formas fundamentales de razonamiento, que juegan un papel en
la indagación científica actual: la abducción, la deducción y la inducción.

POPPER Y KUHN

Karl Popper (1902-1994) en general se le acredita como el proveedor de las mayores mejorías al
método científico en la segunda mitad del Siglo XX. En 1934 publicó su libro La Lógica del
Descubrimiento Científico que repudiaba el enfoque clásico observacional- inductivista y proponía
la falibilidad empírica, como criterio para distinguir la teoría científica de lo que no era la ciencia.
De acuerdo con Popper, la teoría científica debía hacer predicciones (de preferencia predicciones
que no pudiera hacer la teoría en competencia), mismas que pudieran evaluarse, dando la
oportunidad de rechazar la teoría si estas predicciones se mostraban como incorrectas.

Los críticos de Popper, principalmente Thomas Kuhn, Paul Feyerabend e Irme Lakatos, rechazaron
la idea de que existiera un solo método aplicable a todas las ciencias y que pudiera medir su
progreso. En 1962 Kuhn publica su influyente libro La Estructura de las Revoluciones Científicas,
que sugiere que los científicos trabajan en una serie de paradigmas y que hay muy poca evidencia
de que estos trabajen en realidad siguiendo una metodología falibalista. En palabras de Kuhn, “una
nueva verdad científica no triunfa por convencer a sus oponentes y hacerlos ver la luz, sino porque
sus oponentes eventualmente mueren y crece una nueva generación que se familiariza con ella”.
La consecuencia de esto es que, no hay una sola visión a favor de un acuerdo en lo que constituye
el “método científico”, aunque se mantienen ciertos principios centrales que dan fundamento a la
indagación científica contemporánea.

También podría gustarte