Está en la página 1de 54

CURSO DE COLUMNA

Asesor: Dr. Carlos Cuervo Lozano

Maestros: Dr. Oscar F. Mendoza Lemus


Dr. Oscar A. Martínez Gutiérrez
Dr. Pedro Reyes
Residente: Dr. Humberto Elizondo Elizondo R3
 Diversosfactores en el tratamiento de los
tumores de Columna Vertebral:
• Tratamiento general mejorado
• Valoración Preoperatoria
• Clasificación por etapas
 No existe un criterio uniforme para el
tratamiento de éstos pacientes
 Los médicos se percaten de los sintomas y las
características
 Lesiones locales de la columna
vertebral:
• Tumores primarios de hueso
• Lesiones primarias de médula
espinal
• Diseminación contigua de tumores
de tejidos blandos
 Lesiones malignas distantes:
• Cualquier tumor sólido del cuerpo
• Lesiones malignas óseas del
esqueleto apendicular
• Lesiones malignas linforreticulares
generalizadas
 METASTÁSICOS vs.
Primarios

 50 a 70 % Carcinoma

 Ciertostumores
primarios tienen
predilección por la
columna vertebral
 Asintomáticos

 Causas de síntomas:
• Ampliación y fractura de la corteza
con invasión a tejidos blandos
paravertebrales
• Compresión o invasión de raíz
nerviosa
• Fracturas patológicas
• Desarrollo e inestabilidad raquídea
• Compresión de médula espinal
 Mayor de 21 años: 70%
de malignidad

 Anterior (cuerpo
vertebral): Malignidad
 Posterior, más de 1
nivel: Benigno
 Dolor
• Síntomas radiculares
 Debilidad
• Déficit neurológico en 35%
con tumores benignos
• Déficit neurológico en 55%
con tumores malignos

 Masa palpable
 Dolor
 Síntomas radiculares
(cervical-lumbar)
 Inestabilidad mecánica
 Compresión medular
 Deformidad raquídea
 Déficit neurológico
 Disfunción intestinal y
vesical
 Radiografías simples
• Rxs. AP y lateral
• Patrones de destrucción
 Signo clásico “búho que guiña”
 Colapso vertebral (fractura
patológica)
• Reacción perióstica
• Masa calcificada de tjs. blandos
 Preservación del disco
intervertebral
 Prueba más sensible
 Lesiones de 2 mm
 Dx. diferencial
 Identifica la magnitud
de la diseminación
 Altasensibilidad para las alteraciones de la
mineralización ósea
 Permite detectar lesiones tempranas
 Identifica
compresión medular
 Información dinámica
 Desventajas
 Mayordelineación del
tumor así como
adherencias

 Mayorsensibilidad para
algunos tipos de
tumores
 Por resección:
• Lesión Posterior

 Por incisión:
• Clasificación del tumor
• Justo antes de resección qx.

 Por aspiración:
• Confirmar enf. metastásica
• Muestra inapropiada
 Son raros en columna vertebral
 Lesiones del cuerpo vertebral, 75% de
tumores malignos
 Pacientes mayores de 18 años, 80% de
malignidad
 Osteocondroma
 Osteoblastoma
 Osteoma Osteoide
 Quiste óseo aneurismático
 Hemangioma
 Tumor de células gigantes
 Granuloma eosinofílico
 Lesión ósea benigna más
frecuente del esqueleto
 Afección vertebral en 7%
 Rara vez produce trastorno
neurológico
 TAC identifica el contorno
de lesión ósea
 Mayor afección en columna
cervical
 Resección tumoral en
bloque, buenos resultados
 Lesiones osteoblásticas
 Propensión a afección raquídea
 2ª ó 3ª década de vida
 Dolor (dorsalgia), en reposo, por la noche
 Escoliosis 50%
 Tx. Resección completa, legrado e injerto
 Demostración
radiográfica dificil
 Incidencia 10 a 35 años
 Lesión ósea con bordes
escleróticos
 11% de tumores
primarios benignos
 10% ocurren columna
(lumbar)
 Tx. Resección qx.
 Lesiones mas grandes
 1ª y 3ª década de vida
 Ampliación de cortical,
anillo delgado de hueso
reactivo, elem. post.
(lamina y pediculo)
 1% tumores óseos
primarios
 30-40% columna
vertebral
 Tx. Resección qx.
 Raros en columna
vertebral
 Columna lumbar (elem.
post.)
 Afección de vertebras
adyacentes
 Cavidad osteolítica,
bandas de hueso
 Tx. Legrado, 13%
recurrencias
 Lesiones frecuentes,
10% casos
 4ª década de vida
 Rara vez
sintomáticos
 Rxs. Simples:
• Estrías verticales en
cuerpo vertebral
 Tx. Radioterapia
• Angiografía: origen
vascular del tumor
 Agresivo localmente y
crecimiento lento
 Afección raquídea 3ª y 4ª décadas
 Lesión lítica, geográfica,
esclerosis marginal
 TAC
• Valoración preqx.
• Recurrencias
 Tx. Resección completa +
radioterapia
 Pronóstico malo, recurrencia local
 Trastorno benigno
autolimitado
• Destrucción focal de hueso
 Niños menores 10 años
 Afección raquídea 10 a 15%
 Cavitación, colapso vertebral
y aplanamiento
 Toraco-lumbar, cuerpo
vertebral

 Tx. Biopsia +radioterapia


 Rxs. Simples:
• Lesión lítica central
• Bordes mal definidos
• Destrucción ósea
penetrante
• Reacción perióstica
(osteomielitis, sarcoma)
 Colapso vertebral
• Disco aplanado de hueso
 “moneda en un
extremo”
• Vertebra plana
 Mieloma Múltiple
 Plasmacitoma solitario
 Osteosarcoma
 Osteosarcoma secundario
 Sarcoma de Ewing
 Condroma
 Condrosarcoma
 Linfoma
 Enf. linfoproliferativas de
células B
 Incidencia de 3 por 100 mil
 M:F 3:2
 5ª y 7ª décadas de vida
 Evolución progresiva y letal
 Lesión raquídea por metástasis
 Rxs. Lesiones líticas múltiples
 Supervivencia a 5 años de 18%
 Tx. Radioterapia
 Enf. Linfoproliferativa
cel. B
 3% neoplasias de cel.
Plasmáticas
 Rxs. Lesión lítica aislada
 Supervivencia
prolongada
 Lesión aislada
 Tx. Radioterapia
 2% origen raquídeo
 Elementos ant. 95%
 F:M 2:1 2ª década
 Rxs. Simples:
• Lesiones líticas y
escleróticas
• Destrucción cortical
• Calcificación tj. Blandos
• Colapso vertebral
 Tx.Resección +
radioterapia
 El 3.5% origen columna
vertebral (sacro)
 Niños de 5 a 15 años
 Dolor
• Según su localización
• Tumor, fiebre, masa
palpable
 Tx.Radioterapia y
quimioterapia, resección
en bloque
 El diagnóstico
radiográfico es difícil
 Aspecto permeable,
colapso vertebral
 RMN estudio de
elección
 Lesión poco frecuente
 5ª y 6ª décadas de vida
 Origen restos de notocordio
• Sacro-coccígea
 Tumor de extensión lenta y
maligna
 Síntomas iniciales leves:
• Estreñimiento
• Micción frecuente
• Compresión raíz nerviosa
 Tx. Extirpación qx.
 10% origen en columna
vertebral
 Crecimiento lento
 Resistentes a radio y
quimioterapia
 Rxs. Simples
• Destrucción ósea amplia
• Masa tjs. blandos
• Calcificaciones en masa
 TAC útil valorar extensión
 Tx resección qx.
(vertebrectomía)
 4% tumores de hueso
 Incidencia 35 a 45 años
 Síntomas:
• Dolor, fiebre, perdida de
peso
 Columna torácica 60%
 Rxs. Simples:
• Zona osteolisis
• Vertebra hueso en marfil
 Tx. radioterapia
 La columna vertebral, MAMA
40
sitio más frecuente de 35 PULMON
afección esquelética 30
PROSTA
25 TA
 CA de mama 20 RIÑON
15
T. D.
10
 CA broncogénico TIROIDE
5
S
0 VEJIGA
1st Qtr
 Dolor
• Insidioso
• Progresivo
• Persistente

 Dorsalgia en ancianos

 Compromiso
neurológico
 AspectoOsteolítico: Lo
más frecuente

 La TAC precisa una


lesión detectada Rxs.
 LaRMN y la
Mielografía evalúan el
compromiso del canal
medular
 Radioterapia:
• Tumores prostáticos y
linforreticulares muy
radiosensibles
• Metástasis de mama
responden en menor
medida
 Intervención qx.
• Fracaso de radioterapia
• Inestabilidad ósea
5 a 20% pacientes con
CA metastásico
 Es debida:
1.- Masa de tjs. Blandos
2.- Fractura patológica
3.- Cifosis grave
4.- Metástasis intradurales
 Síntomas de compresión:
• Dorsalgia
• Dolor radicular o “en faja”
• Debilidad de las exts. Infs.
• Pérdida de la sensibilidad
• Pérdida control de esfínteres
 No se conoce la naturaleza del tumor primario
 Recaída después de Radioterapia
 Progresión de síntomas

 Lesión primaria o metastásica aislada


 Fractura patológica
 Tumores radioresistentes
 Inestabilidad después de radioterapia
 Elcuerpo vertebral se
divide 4 zonas:

• Zona I

 Apófisis espinosas
 Parte interarticular
 Facetas inferiores
 Zona II

• Faceta articular superior


• Apófisis transversa
• Pedículos
 Zona III

• ¾ partes del cuerpo


vertebral

 Zona IV

• ¼ parte posterior del


cuerpo vertebral
 La extensión del tumor:

• A.- Intraósea
• B.- Extraósea
• C.- Distancia
 Abordaje adecuado:
• Descompresión
• Resección
• Reconstrucción
 Zona I
• Vía Posterior
 Zona II
• Posterior ó Postero-
lateral
 Zona III
• Vía anterior
 Zona IV
• Vía anterior y posterior
•Laminectomía posterior
•Resección tras pedicular
•Expone la masa lat y el cuerpo vertebral

•Reseccion del tumor


•Con pinzas y cucharillas de legrado
•Tumores adyacentes a la medula
se resecan bajo control endoscópico

•Después de la descompresión
y la vertebrectomía se introduce
la jaula de Moss con injerto
óseo
VIA ANTERIOR

También podría gustarte