Está en la página 1de 4

La ley de amnistía que nació como una ley que permitiría, el paso de la

guerra de a la paz, y la reinserción de los participantes en el conflicto a la vida


productiva nacional, en el año de 1993 y permitir la reconciliación y reunificación
de la familia salvadoreña, mediante la adopción de disposiciones legales de
ejecución inmediata, por lo que no siguió el proceso de ley requerido ya que se
necesitaba una aprobación rápida, para demostrar que la parte del gobierno
quería buscar realmente una salida pacífica al conflicto.

Durante los años en vigencia de esta ley existieron muchos grupos que se
oponían a que esta ley continuara en vigencia, por lo que buscaron su derogación
alegando, conflictos de inconstitucionalidad, presentando después de mucho
tiempo recursos de inconstitucionalidad con la finalidad de obtener una resolución
derogatoria de esta ley.

Para el mes de mayo del año 2018, consiguen que sea declarada
inconstitucional, por medio de la Sala de lo Constitucional, [ CITATION Sen18 \l
17418 ], para la derogación de esta ley La Sala de lo Constitucional se baso en la
Constitución de la Republica de El Salvador, La declaración internacional de los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y los Convenios de
Ginebra, atribuyendo que esta ley contravenía estos tratados suscritos por el País,
además de la propia constitución de la república.

Es de resaltar también que detrás de este interés de derogar la ley de


amnistía existen muchos intereses Políticos, Económicos e ideológicos, podríamos
enfocarnos inicialmente en los intereses políticos, ya que existen ciertos partidos
políticos, organizaciones de choque, movimientos de estudiantes y ONG’s que
promovían la derogación de la ley de amnistía, como un elemento que hacia falta
por resolver para poder llegar a una paz verdadera.

Este movimiento o campaña política y mediática en contra de la existencia


de la ley de amnistía, no solo era internamente sino que también era promovida a
nivel internacional, para que organismos internacionales hicieran presión sobre el
gobierno de El Salvador para una derogación y persecución de los delitos
ocurridos durante el conflicto interno.

En este afán de promover y solicitar la derogación de la ley de amnistía, se


realizo el análisis de todas las peticiones de organizaciones que estaban
interesadas en dicha resolución de derogatoria, encontrando en las solicitudes
ciertos errores que no daban base a una legalidad o que demostraran que existían
violaciones al derecho en la ley.

Por lo que se puede observar que dentro de las solicitudes de estas


organizaciones no existía un estudio profundo, sobre la ilegalidad de la ley de
amnistía, presentando estas solicitudes de inconstitucionalidad como medio de
propaganda con fines ideológicos, aduciendo que buscaban el resarcimiento de
los sufrimientos de las víctimas.

Además, dentro de la Sentencia hace referencia también que, al momento


de realizar las verificaciones de la verdadera existencia de estas organizaciones,
algunas no les fue posible establecer su autenticidad, así como de las solicitudes
particulares que no demostraron un fin concreto o valido, como para tomarse en
cuenta, por lo que detrás de estas solicitudes de ONG’s y de personas particulares
se podría pensar que también llevan un tinte ideológico.

Las organizaciones progresistas por lo general son las que mas apoyan
este tipo de acciones en contra de los estados, al mismo tiempo en este remolino
de solicitudes manifestaciones y expresiones de protección y saneamiento de las
víctimas del conflicto existe un objetivo económico, expresado en la búsqueda de
una compensación económica o clase de indemnización por parte del estado
hacia las víctimas del conflicto.
Y como lo establece dentro de la misma resolución que la compensación
económica se deberá de efectuar a modo de compensar alguna capacidad que se
haya perdido como efecto a la violación de los derechos humanos y que esta
compensación es independiente de si el delito sea sancionado o no, por lo que se
puede apreciar que basados en esta clausula las organizaciones que apoyan o
que en su proceder afirman apoyar, a las victimas surgidas de las violaciones a los
derechos humanos, buscan cierta compensación económica en caso logren
obtener una indemnización favorable para la victima que ellos han estado
apoyando.
Por lo que podemos ver que, el objetivo del resarcimiento de las victimas es
algo secundario para este tipo de organizaciones, ya que ven en la lucha de la
derogación de la ley de amnistía y de la condena de las supuestas graves
violaciones a los derechos humanos, un modo de obtener beneficios económicos,
igualmente, como en el caso de las hermanas Serrano Cruz, que ya había una
resolución en este caso que estas organizaciones lograron que se reabriera el
caso, se determinó que no podía juzgarse en dos ocasiones la misma causa.
Razón por la cual no se reabrió al mismo tiempo la victima ya había
fallecido por lo que no era posible realizar una indemnización ni compensación
económica, y que bastaría con que se hiciera las publicaciones correspondientes,
sobre las resoluciones en el diario oficial y de hacer del conocimiento a sus
representantes y organizaciones que la apoyaban quedando como compensado,
con la realización de estas actuaciones.
En relación a la prescriptibilidad, de los delitos que señala la comisión de la
verdad la resolución hace referencia a que se deberá de investigar los hechos
ocurridos y dar el respectivo proceso de investigación y esclarecimiento de los
hechos para realizar las reparaciones y vulneraciones a los derechos de las
víctimas.
En esta resolución la sala de los constitucional realiza una aclaración
respecto a la reciprocidad de la ley en los casos en que la ley no beneficia al
imputado pero debido a que los casos de lesa humanidad son insprecriptibles no
se daña este principio, por lo que es factible la realización de los juzgamientos, de
los hechos ocurridos hace tantos años.
La derogación y autorización de la persecución de los delitos ocurridos
durante el conflicto armado, es el resultado del análisis de todos los hechos y de
las leyes nacionales e internacionales, que aunque es un poco imprudente decir
que no es producto de la verdadera necesidad de resarcir a las victimas del
conflicto armado, es más bien por un objetivo diferente.

Este objetivo se puede decir que lleva una tendencia político-ideologica,


que lo que en realidad busca es ganar adeptos mediante la utilización de sucesos
pasados en donde no se vieron envueltos, caso distinto es con los abusos y
crímenes que realizo la parte contraria a la Fuerza Armada, que esos delitos hasta
el momento no se da una gran publicidad, o connotación.

Esta gran publicidad hacia las acciones que realizo la Fuerza Armada que
han sido tachadas de crímenes de guerra, se debe a la gran capacidad que
poseen las fuerzas contrarias a la institución de adecuar los hechos hacia un
factor o punto de vista conveniente hacia sus objetivos, por lo que rara vez se
puede observar organizaciones o personas, realizando acciones en contra de los
actos de terrorismo, secuestro y asesinato realizado por la parte contraria.

Por lo que se puede concluir que la ley de amnistía en su espíritu


conciliador era necesaria para que las fuerzas apuestas al estado se incorporaran,
a la vida productiva y dejaran las armas, pero ese espíritu duro poco tiempo ya
que después de unos años se inicio una campaña por la derogación de dicha ley
que hasta la fecha rindió sus frutos, pero no se puede observar que el verdadero
espíritu de esa derogación sea el resarcimiento del sufrimiento de las victimas
sino, cumplir con un objetivo político-ideológico y económico.

También podría gustarte