Está en la página 1de 2

COGNICIÓN Y PENSAMIENTO: Magdalena Illanes Zubieta

APRENDIZAJE
DEFINICIÓN
 Proceso psicológico cognitivo básico implicado en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u
operaciones de selección, distribución y mantenimiento.

ENFOQUE CONDUCTISTA
 Condicionamiento Clásico: (Pavlov- Watson) Se produce un aprendizaje de las relaciones entre los estímulos
(asociativo). Implica una respuesta involuntaria que de manera invariable sigue a un evento particular.
- Elementos: Posee 4 elementos básicos:
o estímulo incondicionado (EI): provoca de modo reflejo una respuesta (comida).
o respuesta incondicionada (RI): respuesta automática a un estímulo (salivación).
o estímulo neutral (EC): estímulo al que uno aprende a responder mediante asociaciones
repetidas (sonido de la campana).
o respuesta condicionada (RC): respuesta aprendida producto del pareamiento del EC y EI (al
sonar la campana se produce salivación).
- En seres humanos su terapia de desensibilización asocia la relajación a un estímulo que está provocando
un temor o ansiedad innecesaria o irracional.
- Es selectivo.
 Condicionamiento Operante: (Skinner): Conductas aprendidas diseñadas para operar en el ambiente a fin de
obtener una recompensa o evitar un castigo. Un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias
para producir un resultado deseable.
- Elementos (Thorndike):
o Respuesta operante: Opera en el ambiente para producir consecuencias específicas permitiendo
que el condicionamiento operante ocurra.
o Consecuencia que sigue a la conducta.
 Reforzadores a ese tipo de consecuencias que incrementan la probabilidad que la
conducta se repita.
 Estímulos aversivos a las consecuencias que disminuyen la probabilidad que la
conducta ocurra.
Ley del efecto de Thorndike: la conducta que produce un efecto satisfactorio (reforzamiento) tiene
probabilidad de realizarse otra vez, en cambio la conducta que produce un efecto negativo (castigo)
probablemente será suprimida.
- Tipos de reforzamiento: (fortalece la conducta) Dan por resultado el aprendizaje de nuevas conductas o
el fortalecimiento de conductas existentes.
o Positivos: agregan algo gratificante a la situación
o Negativos: sustraen algo desagradable de una situación.
- Programas de reforzamiento: Cuándo y cómo se entregarán los reforzadores.
o Reforzamiento continuo: Cada respuesta da lugar a la aparición de un reforzador.
o Reforzamiento intermitente: La respuesta solo se refuerzan a veces.
o Programas:
 IF: La respuesta correcta es reforzada después que ha ocurrido un periodo fijo desde el
último reforzamiento.
 IV: La respuesta correcta se refuerza después de que transcurren periodos variables
desde el último reforzamiento.
 RF: La respuesta correcta se refuerza después de un número fijo de respuestas
correctas.
 RV: Debe ocurrir un número variable de respuestas correctas antes de que se presente el
reforzamiento.
- Castigo: Cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que vuelva a ocurrir una conducta. Debería
ser rápido y consistente.
o Desventajas: Sólo suprime la conducta, provoca emociones desagradables, puede transmitir la
idea de que está justificado causar dolor.
o Entrenamiento de evitación: Amenaza del castigo que induce un cambio hacia la conducta
deseable (evita el castigo).
- Conducta supersticiosa: Cuando algo que hacemos es seguido por un reforzador, tendemos a repetir esa
conducta.
- Desamparo aprendido: Incapacidad para evitar o escapar de un estímulo desagradable o aversivo que
ocurre como resultado de la exposición previa a estímulos dolorosos inevitables (asociado a depresión).
COGNICIÓN Y PENSAMIENTO: Magdalena Illanes Zubieta

- Moldeamiento del cambio conductual por media de la biorretroalimentación: Cuando se utiliza el


condicionamiento operante para controlar ciertas funciones biológicas.

ENFOQUE COGNITIVO
 Aprendizaje Vicario: Aprendemos al observar a otros o al escuchar acerca de algo. Aunque el reforzamiento no
está relacionado con el aprendizaje mismo, sí puede influir en su se exhibe la conducta aprendida. Para imitar la
conducta de un modelo debemos.
- Componentes:
o Atención: Prestar atención a lo que hace el modelo
o Retención: Recordar lo que hizo.
o Ejecución: Convertir en acción lo que aprendimos del modelo.
o Consecuencias: El grado en que exhibimos la conductas aprendidas puede verse afectado por el
reforzamiento o castigo vicarios.

También podría gustarte