Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS


DEL YESO

CURSO : Tecnología de los Materiales de Construcción

DOCENTE: Ing. LEZAMA LEYVA, JOSÉ

ALUMNOS:

CICLO : IV
Cajamarca, Noviembre del 2010

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INTRODUCCION

Uno de los materiales de construcción utilizados mayormente como


aglomerante es el YESO.

Químicamente el yeso es: SO4Ca ½ H2O o Sulfato Cálcico hidratado con


media molécula de agua, y es el yeso más apropiado para la construcción,
conocido también como Yeso Hemihidratado. En la naturaleza no se la encuentra
precisamente en esta forma sino que procede de la llamada “Piedra Yesera o
Algez (SO4Ca2H2O)” la que por su alto contenido de agua no puede ser usado
como aglomerante y para ser usada como tal tiene que ser sometida a altas
temperaturas de horneado (90 a 130°C), proceso en el cual pierde el agua
excedente y se hace óptimo su uso para construcción, ahora ya como Yeso
Hemihidrato.

Dependiendo de la cantera de donde proceda la piedra yesera a veces


puede tener mayor o menor porcentaje de impurezas, de las cuales dependerá la
calidad del yeso y sus posibles usos a los que sea destinado, de este modo se
considera que existen tres tipos de yesos, los cuales se diferencian por su grado de
pureza y su contenido de hemihidrato, así tenemos:

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

OBJETIVOS

 El principal objetivo de este segundo informe es determinar las


características de un yeso determinado, de este modo saber con
qué clase de yeso estamos trabajando y por lo tanto establecer si
es posible su uso como material de construcción.
 Estudiar y determinar las propiedades físicas y mecánicas del
Yeso.
 Conocer la modalidad de ensayos e instrumentos para
determinar cada una de sus propiedades del Yeso.
 Obtener datos referenciales y promedios de sus resistencias
mecánicas de los especimenes estándar.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

MARCO TEORICO

EL YESO
1. HISTORIA:
 El yeso es uno de los aglomerantes más antiguos conocidos por la
humanidad. Se le empleó en Egipto, en la construcción de las
pirámides. Fue usado por los griegos, los romanos y los árabes.
 Los antiguos peruanos lo llamaban pachach, los obtenían
pulverizando groseramente las piedras yeseras cocidas, y
cerniéndolo en trozos de género. No lo empleaban en empastados
de muros o techos; sino mezclado con grava formaban una especie
de concreto que les servía para rellenar muros formados por dos
paredes de adobe.

2. DEFINICIÓN:

 El yeso es el producto resultante de la deshidratación del aljez o


piedra de yeso, finamente triturada y que endurece cuando se amasa
con agua.
 Es una roca sedimentaria, formada principalmente por sulfato de
calcio y cristalizada con dos moléculas de agua; su fórmula química
es: Ca SO4, 2 (H2O), ósea un deshidrato cálcico. Puede ser rayado
con la uña. Se encuentra en impurezas constituidas por arcilla,
arenisca, caliza, azufre, cloruro de sodio y lignita, principalmente.
En la naturaleza se encuentra también el sulfato de calcio
cristalizado, anhídrido, y entonces se llama anhidrita (Ca SO4 ).
 El yeso recupera el aspecto de material pétreo si se le reincorpora el
agua que pierde en la cocción. Se trata de un conglomerante
utilizado desde civilizaciones muy antiguas.
 En El Mercado, El Yeso se vende en bolsas de 18 a 20 kg. cada una.

3. FORMAS EN LA QUE SE ENCUENTRA:

a. Cristalizado en forma de anhidrita, que se presenta incolora o


blanca, si es pura, o con tonalidades azules, grises o rojizas. La
anhidrita es de estructura compacta y absorbe el agua

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

rápidamente, convirtiéndose en aljez o piedra de yeso y


aumentando de volumen.
b. Con dos moléculas de agua (aljez o piedra de yeso). El aljez o
piedra de yeso, como mineral que es, se presenta en la
naturaleza cristalizado. Es a partir de este material que se
obtienen los diferentes tipos de yeso empleados en la
construcción. Según su estructura pueden distinguirse
diferentes variedades como el yeso fibroso, el yeso laminar o
espejuelo, el yeso en flecha, el yeso calizo y el yeso alabastro.

4. ASPECTOS GENERALES DEL YESO:

 Químicamente, el yeso es un sulfato hidratado de calcio (S04Ca). El


hecho de ser hidratado significa que contiene agua.
 En estado puro, el yeso es incoloro o blanco, pero acostumbra a
contener impurezas que lo alteran y que le otorgan diferentes
tonalidades (gris, amarillento, rojizo, marrón, etc.).
 El calor es el factor que influye para que se puedan obtener las
diferentes variedades empleadas en la construcción.
 Para la obtención del yeso como material conglomerante, se
cuece eliminando el agua que contiene y se rompe su estructura
interna. Así se desgrana con facilidad y, finalmente, se tritura.
 El yeso debe almacenarse donde no haya humedad, pues si la
absorbe no fragua. Para ello se utilizan silos elevados o sacos de
papel que se depositan en zonas ventiladas.
 En realidad, en función de las temperaturas de cocción, se pueden
obtener yesos de diferentes características pero, de hecho, los
yesos empleados en construcción corresponden a aquel que se
encuentra en forma de semihidrato. Como se ha visto anterior-
mente, la piedra de yeso cristaliza con dos moléculas de agua.
Una molécula y media está combinada débilmente y la otra media
se halla fuertemente combinada. Pues bien, cuando la piedra de
yeso se cuece a una temperatura entre 120 y 180 °C, por la acción

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

del calor se desprende una molécula y media y es cuando se


obtiene el semihidrato.

5. CARACTERÍSTICAS DEL YESO:

 La calidad de un yeso viene determinada por la blancura, por la


finura del grano y por la rapidez de fraguado. Conviene señalar que
el yeso fragua con mucha rapidez y que la finura con que ha estado
molido influye en la mayor rapidez de fraguado. Cuanta menos
agua se utiliza, más rápidamente fragua. En cambio, si se le añade
mucha agua, el yeso deja de ser trabajable {yeso muerto). Por tanto,
el agua actúa como retardante del fraguado y como degradadora
del producto resultante.
 Excelente adherencia a los materiales porosos.
 Fraguado rápido o modificable mediante el uso de aditivos.
 Posee propiedades aislante-térmicas.
 Tiene menor capacidad calorífica.
 Posee Acusticidad, debido a su porosidad.
 Costo de producción relativamente bajo.
 Puesto que absorbe la humedad, no es un material apto para usarlo
con elementos de hierro o de acero porque los oxida. En cambio,
puede utilizarse con elementos de aluminio (por ejemplo, para
sujetar marcos de ventanas de aluminio), ya que se trata de un metal
no atacable por el yeso, pero que sí lo es por el cemento.
 El yeso no se utiliza en exteriores porque se degrada rápidamente por
la acción de la humedad. Se considera un material poco resistente a
los agentes atmosféricos, sobre todo en zonas contaminadas.
 Tampoco se utiliza en aquellas situaciones en que puede quedar so-
metido a la acción del agua (recuérdese que, por ejemplo, no conviene
emplearlo para sujetar aparatos sanitarios).
 Finalmente cabe destacar que se trata de un buen aislante acústico
y que ofrece una buena protección contra el fuego.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Dado que es un material que resiste mal la acción de la lluvia, se usa


preferentemente en obras interiores.
 Se adhiere poco a las piedras y a la madera. El yeso se utiliza para
unir provisionalmente elementos diversos, ya que, aunque es
menos resistente, puede trabajarse mejor que otros
conglomerantes y es de más rápido fraguado.

6. TIPOS DE YESO:
Se distinguen cinco tipos de yesos utilizados en la
construcción, normalizados según diferentes características
y tipologías. Así, se tiene el yeso basto, el yeso basto lento,
el yeso fino, el yeso fino lento y el yeso de prefabricados. Por
otro lado, existen unas variantes: es más puras de yeso,
que se conocen como escayolas, que se normalizan
aparte.

a. El yeso grueso, basto o negro, de 2.a


Es un material de grano grueso que contiene impurezas
procedentes de los humos y cenizas de la cocción. Se
designa con las letras YG. Contiene alrededor de un 60 %
de semihidrato y suele considerarse como un yeso de
grano no demasiado fino. Se utiliza como pasta adhesiva
(que se obtiene añadiéndole del orden de un 50 % de
agua) en tabiques y en la realización de bóvedas
tabicadas, así como conglomerante auxiliar en la obra. Su
fraguado se inicia entre los 2 y 5 minutos y termina antes
de 15 minutos.

b. El yeso grueso lento


Tiene las mismas características que el anterior, pero incor-
pora aditivos para que retardan el fraguado." Se designa
como YG/L. Su fraguado se produce entre los 5 y 15
minutos y termina antes de 30 minutos.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

c. El yeso fino o blanco, de 1.a,


Es de grano fino y uniforme. Se designa como YF y procede
del aljez más puro. Tiene más del 65 % en peso de
semihidrato. Se emplea en los trabajos de enyesado y de
enlucido, amasado con un 70 % de agua, así como para
estucos.

d. El yeso fino lento


Presenta las mismas características que el blanco, pero
incorpora aditivos que retardan el fraguado. Se designa
como YF/L.

NOTA:
Estos tres últimos yesos (yeso grueso lento, yeso fino o blanco y yeso fino lento) tienen alrededor de un 80 % de
semihidrato y se utilizan especialmente en el revestimiento de diferentes tipos de paramentos, etc.

e. La escayola (o yeso escayola)


a. Es un yeso muy puro y de grano muy fino.
b. Está formada casi exclusivamente por semihidrato.
c. La escayola común es de fraguado muy rápido. Entre sus
cualidades, destaca que se contrae muy poco durante su
fraguado y, por tanto, sus dimensiones disminuyen poco.
d. Es, por tanto, un material muy adecuado para moldear.
También se utiliza en el acabado y decoración de interiores,
en la fabricación de placas para techos y en enlucidos y
estucos.
e. Los tipos normalizados de escayola son los siguientes:
- Escayola común, se designa como E-30.
- Escayola lenta, que es la escayola común con aditivos
para que fragüe más lentamente Tiene la designación
E-30/L

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

- Escayola especial, que es la escayola más pura. Se utiliza


en decoración y en elementos prefabricados para
techos. Se designa como E-35.
- Escayola especial lenta, que es la escayola especial con
aditivos reguladores de fraguado.

NOTA:
Los números de las designaciones indican las resistencias mínimas en kg/cm2 que debe adquirir la pasta
preparada con cada escayola después del endurecimiento.

f. También existe el denominado yeso aluminoso,


Que es un yeso al que, después de amasarlo, se le añade una
pequeña cantidad de sulfato de aluminio, y así se obtiene una
sustancia plástica que endurece mucho. El yeso aluminoso es
susceptible de pulido y resiste bien la intemperie. Se trata de un
material muy utilizado en prefabricación. En la tabla 2.2 pueden
verse los diferentes tipos normalizados de yesos y escayolas que
se emplean en la construcción.

g. Una variedad natural del yeso es el yeso alabastro.


Se trata de una variedad rocosa compacta y de grano fino. Ofrece una
tonalidad entre incolora y blanca o un poco gris (si es puro). El yeso
alabastro es translúcido y brillante, con una apariencia semejante a la
del mármol. Resulta fácil de cortar y de pulir. En construcción, se
utiliza en la realización de paramentos que dejen pasar la luz o en
elementos de decoración, como en el caso de los antiguos vitrales.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UN DE YESO:


Se conoce mediante el análisis de laboratorio, vienen expresados en
óxidos, anhídridos y agua de la siguiente manera:

NOMBRE DEL COMPUESTO FORMULA QUIMICA NOTACION (%)

AGUA COMBINADA 𝑯𝟐 𝑶 h
OXIDO DE CALCIO 𝑪𝒂𝑶 c
BIOXIDO DE SILICIO Y RESIDUO INSOLUBLE 𝑺𝒊𝑶𝟐 y RI p
OXIDO DE ALUMINIO Y FIERO 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 q
OXIDO DE MAGNESIO 𝑴𝒈𝑶 m
ANHIDRIDO SULFURICO 𝑺𝑶𝟑 s
ANHIDRIDO CARBONICO 𝑪𝑶𝟐 r
TOTAL ∑= 100 %

8. FABRICACIÓN DEL YESO:


La fabricación del yeso de construcción comprende tres etapas
principales:

a. Trituración de la piedra yesera.


b. Cocción.
- Huaironas o pilas
- Caldera de deshidratación.
- Hornos rotatorios.
c. Pulverización.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYOS DE YESO EN LABORATORIO

Los ensayos más importantes en laboratorio son los siguientes:

ENSAYO Nº 01: GRANO DE FINURA O


MOLTURACION

A. Definición:

- Se define como el análisis granulométrico del yeso o finura de


molido, después de la etapa de pulverización a que ha sido
sometido durante su fabricación. Se dice que mientras el grado de
finura sea mayor tendrá mayor poder aglomerante y más
resistente a las cargas expuestas.

B. Utilidad:
- Permite utilizar los tamices No. 16, No. 60 y la malla No. 100, en las
cuales deben retenerse la cantidad menor o igual al 10% y 20 %
respectivamente.

C. Equipo y Materiales:

- Tamices No. 16, No. 60 y No. 100.


- Balanza de precisión (0.1g).
- Yeso de ferretería.

D. Procedimiento:

 Se toma una muestra de 500 gr. de yeso seco al horno.


 Luego seguimos el tamizado en la malla No. 16, registrándose el peso de la
muestra retenida en dicha malla, la cantidad que pasa se tamizará en la
malla No. 60 registrándose también el peso retenido y por último lo que
pasa en la malla No. 60 se tamizará en la malla No. 100
 A continuación se hallará los porcentajes retenidos en cada malla.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E. Resultados.

 Datos obtenidos:

 Peso de malla No. 16: 420.8 gr.


 Peso de malla No. 60: 362.0 gr.
 Peso de malla No.100: 301.5 gr.

 Datos encontrados.

 Peso de la Malla No.16 + yeso retenido = 426.5 gr.


 Peso de la Malla No.60 + yeso retenido = 362.0 gr.
 Peso de la Malla No.100 + yeso retenido = 398.5 gr.

 Por diferencia de pesos tenemos:

 Peso retenido en la malla No. 16: 5.70 gr.


 Peso retenido en la malla No. 60: 47.0 gr.
 Peso retenido en la malla No.100: 97.0 gr.

LUEGO ENCONTRAMOS LOS PORCENTAJES OBTENIDOS:

 Porcentaje retenido en la malla No. 16 : 1.14 %.


 Porcentaje retenido en la malla No. 60 : 9.40 %.
 Porcentaje retenido en la malla No.100: 19.4 %.

EN CONCLUSIÓN: El yeso en estudio es del tipo YESO BLANCO

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO Nº 02: PESO UNITARIO


SUELTO O PESO VOLUMETRICO

A. Definición:

- Se define como el peso que tendría el yeso al ocupar un recipiente


de volumen unitario en estado suelto, es decir, sin descontar los
vacios entre sus granos o partículas.

B. Fundamentación:

- Permite calcularse mediante la siguiente formula.

Peso recipiente + muestra yeso − peso recipente vacio


Pv =
Volumen de recipiente

C. Equipo y Materiales:

- 03 Taras.
- Balanza de precisión (0.1g).
- Yeso.

D. Procedimiento:

 Primeramente se busca un recipiente de volumen conocido.


 En seguida se toma la muestra de yeso dejando caer desde una altura de
15 a 20 cm. Sin mover el recipiente, no sin antes haber pesado el
recipiente vacío.
 Por último enrazar el yeso con el recipiente.

E. Resultados.

 Datos obtenidos:
 Peso del recipiente: 63.2 gr.
 Volumen del recipiente : ( x D2 x h)/4 : 339.12cm3

Donde:
- D = diámetro = 6 cm.
- h = altura = 12 cm.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Datos encontrados.

 P.v. 1= (355.2 gr – 63.2 gr.)/ 339.12 cm3


P.v. 1= 0.862 gr/cm3
 P.v. 2= (354.8 gr - 63.2.)/ 339.12 cm3
P.v. 2= 0.861 gr/cm3
 P.v. 3= (355.8 gr - 63.2.)/ 339.12 cm3
P.v. 3= 0.863 gr/cm3

0.862 + 0.861 + 0.863 gr


Pv (promedio) = = 0.862
3 cm3

Kg
Pv (promedio) = 862.0
m3

Kg
P.v. = 862.0
m3

 Conclusión:

 Se concluye que el p.v. suelto cumple con lo establecido


por los estudios técnicos ya que dicho valor está en el
intervalo de lo especificado de 0.8 a 0.9 gr/cm3. Significa
que tiene más peso y ocupa menos volumen.
 El yeso estudiado es de procedencia de Chiclayo o Trujillo.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO Nº 03: PESO ESPECIFICO

A. Definición:

- Se define como la relación del peso del yeso (partículas sólidas)


referido al vacío, al peso de un volumen igual de agua destilada
libre de gas tomados a una temperatura determinada.

B. Fundamentación:

- Permite calcularse mediante la siguiente formula.


A
Pv =
A+B−C
peso especifico alcohol

donde:

 A = Peso de la muestra de Yeso ( 50 gr)


 B = Peso de Fiola llena de alcohol hasta 500 cm3
 C = Peso de Fiola con muestra de yeso ( 50 gr) y completado con
alcohol hasta 500 cm3
 D = Peso de la Fiola vacía.
 E = Volumen del alcohol.
 Peso específico del alcohol.

C. Equipo y Materiales:

- 02 Taras.
- Balanza de precisión (0.1g).
- Yeso.
- Fiola.
- Alcohol.

D. Procedimiento:

 Se pesa 50 gr de muestra de yeso, se toma una Fiola de 500 cm3 y se lo


llena con alcohol (Peso Específico determinado) luego se pesa con
aproximación de 0.10 gr
 Se toma la Fiola vacía y se lo agrega los 50 gr. De muestra de yeso,
 luego se añade alcohol hasta cubrir toda la muestra de yeso y en esta
forma se lo conecta a la fiola a la bomba de vacios (15´) para la eliminación

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

de vacíos seguidamente se enrasa con más alcohol hasta los 500 cm3 y a
continuación se pesa todo en conjunto.

E. Resultados.

 Datos obtenidos:

 PESO ESPECÍFICO DEL ALCOHOL :

ENSAYOS 1 2 3

Peso del fiola (gr) 151.6 151.6 151.6

P. fiola +alcohol (gr) 595 595 595

Vol. del alcohol (cm3) 500 500 500

P. e. Alcohol(gr/cm3) 0.887 0.887 0.887

P. e. Alcohol (gr/cm3) 0.887

 PESO ESPECÍFICO DEL YESO :

ENSAYOS 01 02 03

Peso de Fiola (gr) 151 151 151

P.fiola+alcohol (gr) 595 595 595

Peso de yeso (gr) 50 60 50

P.fiola+alcohol+yeso(gr) 628 629 628

Vol. de yeso (cm3) 19.368 23.556 19.368

P. e. Yeso (gr/cm3) 2.413 2.416 2.415

P. e. yeso (gr/cm3) 2.415

 Conclusión:

 Se concluye que el yeso en estudio es del tipo Chiclayano, ya


que el P. e. que muestran los resultados en el laboratorio se
aproxima más al P. e. establecido por las normas técnicas.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO Nº 04: RELACION


AGUA-YESO

A. Definición:

- Se define como el cociente en peso de la cantidad de agua


necesaria para el amasado de una porción de yeso, entre el peso
de dicha porción y es importante porque permite usar siempre en
el amasado, la cantidad de agua adecuada para lograr un buen
fraguado y endurecimiento.

B. Fundamentación:

- Permite calcularse mediante la siguiente formula.

P. de F + A − P de F. vacía
Relacionagua−yeso =
P de F + A + Y − P de F + A

Donde:

 P = Peso.
 F = Fiola.
 A = Agua.
 Y = Yeso.

C. Equipo y Materiales:

- 03 Taras.
- Balanza de precisión (0.1g).
- Yeso.
- Fiola.
- Agua.
- Depósito enlozado (en nuestro caso, lata)
- Probeta graduada.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

D. Procedimiento:

 Se Pesar el depósito o fiola vacía, luego medir en la probeta


graduada una cantidad determinada de agua y vaciarla en el
depósito.
 Pesar el depósito con el agua añadida y luego agregar el yeso al
depósito con agua en forma lenta (aplicando el método del
encharcamiento) de tal forma que no se forma grumos.
 Continuar depositando el yeso hasta que toda el agua sea absorbida
totalmente, que no exista agua libre en el depósito.
 Pesar el depósito con agua y yeso luego lavar el depósito de
inmediato.

E. Resultados:

 Datos obtenidos:

 Datos de Primer Ensayo:

- Peso de depósito vacío = 75 gr.


- Peso de depósito + agua = 282 gr.
- Peso de depósito + agua + yeso = 658 gr.

Aplicando la fórmula tenemos:

282 − 75
Relacionagua−yeso =
658 − 282

Relacionagua−yeso = 0.550

 Datos del Segundo Ensayo:

- Peso de depósito vacío = 75 gr.


- Peso de depósito + agua = 281 gr.
- Peso de depósito + agua + yeso = 658 gr.
-

Aplicando la fórmula tenemos:

281 − 75
Relacionagua−yeso =
658 − 281

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

206
Relacionagua−yeso =
377

Relacionagua−yeso = 0.546

 Datos del Tercer Ensayo:

- Peso de depósito vacío = 75 gr.


- Peso de depósito + agua = 283 gr.
- Peso de depósito + agua + yeso = 658 gr.

Aplicando la fórmula tenemos:

283 − 75
Relacionagua−yeso =
658 − 283

Relacionagua−yeso = 0.554

 Dato Promedio obtenido:

0.550 + 0.546 + 0.554


Relacionagua−yeso =
3

Relacionagua−yeso = 0.546

 Conclusión:

 Se afirma que el volumen de agua es aproximadamente el


60 % del volumen de peso de construcción. Hay un
aumento de temperatura y aumento de un volumen del 1
%
 Se afirma que el yeso es de procedencia de Chiclayo.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO Nº 05: FRAGUADO


DEL YESO

A. Definición:

- Se define como el proceso por el cual una masa húmeda, en


principio moldeable, se torna rígida y llega a ser impenetrable.

B. Fundamentación:

- El inicio de fraguado está dado por el tiempo transcurrido desde


que el yeso se vierte en el agua hasta que los cortes de cuchillo en
una galleta hecha de esta muestra (9 cm de diámetro x 1.5 cm de
espesor) dejen de cerrarse. Se puede determinar también
mediante el uso de la aguja de Lee Chatelier.

- El final del fraguado esta dado por el tiempo transcurrido desde


que se inicia el vertido del yeso hasta el instante en que deja de
escurrir agua ante la presión de la galleta con el dedo pulgar.

- Teniendo como referencia las características técnicas de los yesos


según Normas Españolas (U.N.E.), tenemos el siguiente cuadro :

CARACTERISTICA TIPO DE YESO

FRAGUADO ESCAYOL YESO BLANCO YESO NEGRO


A Rápido Lento Rápido Lento
Principio (min) 04 –15 02 – 05 05 –15 02 - 05 05 - 15
Final (min) < 30 < 15 < 30 < 30 < 30

C. Equipo y Materiales:

- Balanza de precisión (0.1g).


- Yeso.
- Fiola.
- Agua.
- Depósito enlozado (en nuestro caso, lata)
- Probeta graduada.
- Cronometro.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

D. Procedimiento:

 Después de obtener la relación agua/yeso óptima y poniendo en


marcha el cronómetro desde el tiempo en que se espolvoreó el
yeso, se elaboró una galleta de yeso de dimensiones de 9 cm de
diámetro x 1.5 cm de espesor aproximadamente.

 Con una cuchilla se practicaron cortes superficiales al yeso, hasta


que éste deje de cerrarse, registrando el tiempo donde ocurre el
inicio de fraguado

 Seguidamente se presiona con el dedo a la galleta hasta que deje de


escurrir agua por el borde del mismo, en este instante debe
registrarse la segunda lectura que significará el final del fraguado.

E. Resultados:

 Datos obtenidos:

- Peso muestra = 100 gr.


- Volumen de agua = 54 cm3.

GALLETA 01 02 03

Tiempo inicial de fragua 3’ 47’’ 2’57’’ 2’ 45’’

Tiempo final de fragua 19’ 35’’ 20’ 32’’ 20’ 48’’

Tiempo inicial de fragua 3’23 ’’

Tiempo final de fragua 20’ 15’’

 Conclusión:

 Con los resultados obtenidos podemos afirmar que el


yeso en estudio es del tipo Yeso Blanco y su fraguado es
Lento, ya que dichos resultados concuerdan con los
estudios técnicos de la U.N.E.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO Nº 06: RESISTENCIA A COMPRESION DE


UN ESPECIMEN DE YESO

A. Definición:

- La Resistencia a Compresión es una PROPIEDAD MECÁNICA DEL


YESO, se define como la razón entre la carga que produce la
ruptura y el área de la sección transversal de la muestra.

- Consiste en aplicar sobre un especimen cilíndrico de dimensiones


estándar (aprox. 6cm x 10.5cm de altura), situada en forma
vertical, una carga puntual cuya intensidad aumenta
progresivamente hasta el momento en que se produce la ruptura.

B. Fundamentación:

- Permite calcularse mediante la siguiente formula.

P
ResistenciaCompresion =
A

Donde:

 P = Carga Puntual.
 Rc = Resistencia a compresión.
 A = Área del especimen de Yeso.

C. Equipo y Materiales:

- Balanza de precisión (0.1g).


- Yeso.
- Maquina Universal de Compresión
- Agua.
- Molde Cilíndrico.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

D. Procedimiento:

 Se emplearon 04 muestras prismáticas obtenidas de los especimen


utilizados en el ensayo de Flexotracción, de dimensiones aproximadas 6
cm x 10.5cm.

 Las muestras se someten a compresión bajo una carga que aumenta


secuencialmente hasta la ruptura.

 En cada uno de los ensayos se registra el tiempo de duración, el tipo de


fractura que presentaban los especímenes y la deformación
correspondiente a cada una de las cargas, dichas cargas fueron
registrándose cada 20 kg.

 El valor más representativo del ensayo es obtenido hallando primero el


promedio aritmético de todos los datos a compresión obtenidos, si
hubiese datos que se encuentran fuera de ±15 % del promedio, serán
desechados, para luego obtener nuevamente el promedio aritmético con
las restantes.

E. Resultados:

 Datos obtenidos:

 Ensayo nº 01:

- Molde Cilíndrico = 2”x4”.


- Volumen de agua (encontrada con la relación agua yeso) = 190
cm3. Es decir= (350x0.546)
- Peso de la muestra Yeso= 350 gr

Aplicando la formula:

ResistenciaCompresion =

ResistenciaCompresion =

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Ensayo nº 02:

- Molde Cilíndrico = 2”x4”.

- Volumen de agua (encontrada con la relación agua yeso) = 163.8


cm3. Es decir= (350x0.546)

- Peso de la muestra Yeso= 300 gr

Aplicando la formula:

ResistenciaCompresion =

ResistenciaCompresion =

 Conclusión:

 Según los datos anteriores, se puede clasificar a la


muestra de yeso como un Yeso Blanco (lento), por tener
comunes sus propiedades físicas, presentándose una
contradicción en los valores de sus propiedades
mecánicas, debido al labrado de los especimenes.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANEXOS

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO 01. GRADO DE FINURA O MOLTURACIÓN.

Tamizado del yeso.


Juego de cribas

ENSAYO 03. PESO ESPECIFICO

500 gramos de yeso


500 ml de alcohol

Peso de fiola más alcohol. Fiola mas alcohol, mal alcohol, mas yeso.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ENSAYO 05. FRAGUADO DEL YESO

ENSAYO 06. RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE UN ESPECIMEN DE YESO.

Maquina Universal a Compresión.

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Espécimen de yeso:

Antes de ser sometidas a la compresión


Sometidas a compresión

Después de la compresión

Tecnología de los Materiales de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES:

 Según la relación agua-yeso se determina exactamente la cantidad de yeso


que se debe utilizar para una cierta cantidad de agua.
 Según el cálculo del peso específico, se halla dentro de los límites de los
yesos procedentes de Chiclayo y de Trujillo, lo cual nos demuestra que se
trata de un yeso de procedencia de Chiclayo.
 La relación Agua/Yeso varía para cada tipo de yeso, siendo necesario
determinar la dosificación adecuada antes de su utilización.
 Cada uno de los resultados varía en cada uno de los ensayos, siendo
importante por lo tanto realizarlos unas tres veces para poder hallar un
valor más probable de cada una de las propiedades.

Recomendaciones:

 Una buena atención y disponibilidad de tiempo por parte del técnico, incluso
se debe dar la atención en las tardes y los días sábados.
 Implementar el laboratorio ya que éste no cuenta con los materiales
necesarios para hacer un ensayo simple como son fiolas graduadas,
cronómetros ,balanzas con más precisión, etc. llegándose a tener grandes
dificultades al momento de hacer el ensayo incluso se debe recurrir a otros
Laboratorios para adquirir dichos instrumentos.

BIBLIOGRAFIA:

 Apuntes de clases.
 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
Autor: ING. JOSE LEZAMA LEYVA
 ENSAYO DE YESO:
JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA - COLOMBIA
 ASPECTOS PRACTICOS DEL ENSAYOS EN YESO
LIC. EDUARDO MARUCA

Tecnología de los Materiales de Construcción

También podría gustarte