Está en la página 1de 4

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

ORIGEN DEL DESARROLLO


COMO EXPRESIÓN
MERCANTILISTA.

PROFESORA: BACHILLER:

ELVIRA GIL ARRIETA JOSELIN

C.I: 26.543.374

27/11/2018
MERCANTILISMO

El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que


los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII
y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que
los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y
desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros
metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias


primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el
mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria
al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo
a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

TIPOS

 Capitalismo industrial: Consiste en la acumulación de dinero mediante la


fabricación de productos.
Tipo de inversión productiva que consiste en la compra de bienes de producción y
fuerza de trabajo que se aplican en cualquier tipo de industria.
 Capitalismo financiero: El capitalismo financiero es un sistema económico,
subtipo del capitalismo, que surgió a principios del siglo XX y presenta como
característica principal la subordinación de los medios de producción a la
acumulación de dinero y obtención de ganancias a través del mercado financiero
(acciones, productos financieros, valores, derivados y mercado de divisas). El
capitalismo financiero está presente en la economía mundial hasta la actualidad.
La gran industria y el gran comercio son controlados por el gran poder económico
de los bancos comerciales y otras instituciones financieras.
 Capitalismo comercial: El capitalismo comercial o capitalismo mercantil es el
sistema económico basado en un proceso de acumulación de capital.
Esta fase necesitó de una gran labor de producción, lo que llevó finalmente al
desarrollo de las fábricas y posteriormente al capitalismo industrializado.
Mientras el comercio y el intercambio comenzaron a crecer, muchos territorios
alrededor de Europa fueron explorados y colonizados en busca de nuevas fuentes
de capital, materias primas y bienes.
Esto junto al gran influjo de los metales preciosos, especialmente el oro, marcó el
comienzo del capitalismo comercial, más conocido como mercantilismo.

MAQUINISMO

El maquinismo es un concepto histórico que hace contacto al fenómeno


acontecido durante el final de la Revolución industrial, coincidiendo con la introducción
masiva de maquinaria para sustituir o reducir el trabajo manual.

REVOLUCION INDUSTRIAL

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una


sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para
depender de la industria.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo
XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte
de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante
este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y
sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

CONSECUENCIAS

 El campesino fue desapareciendo paulatinamente.


 Aparecieron las grandes ciudades y se convirtieron en centros de industrias.
 Aparecieron dos grupos sociales:
 La burguesía.
 Proletario fabril.
 Protesta obrera.
 Consecuencias económicas.
CUESTION SOCIAL

La cuestión social suele emplearse con referencia a los efectos de determinados


procesos o a las consecuencias de la aplicación de un cierto modelo económico, que
deben ser atendidos por los gobernantes ya que afectan la calidad de vida de la
población.

El concepto comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, tras la Revolución Industrial.


El liberalismo clásico atribuía a cada individuo la responsabilidad de la satisfacción de sus
necesidades materiales. Sin embargo, el sistema económico liberal de la época se mostró
incapaz de aportar soluciones a los problemas de la clase trabajadora. En este marco
surgió la noción de cuestión social, englobando aquellas dificultades en la vida de la gente
que las autoridades no podían ignorar ni desatender.

CONTRIBUCION DE LA MAQUINA A LA CONTAMINACION AMBIENTAL

El avance a la tecnología ha abarcado un impacto importante en los efectos sobre


el medio ambiente, analizamos en años anteriores cuando se dio la revolución industrial
que fue un periodo donde se empezó a ver fabricas que utilizaban maquinas la cual se
necesitaba toneladas de carbón para que las maquinas funcionaran, el uso de CFC´s
(clorofluorocarbonos) para los aires acondicionados y así fue progresando la tecnología.

Últimamente la tecnología ha creado proyectos con el fin que se lleven a cabo para
contrarrestar los daños ocasionados en el medio ambiente. Pero la tecnología no tiene la
culpa de que nosotros no le demos el uso debido o adecuado a los inventos tecnológicos
que cada día van avanzando.

Las maquinas no solamente afectan la naturaleza negativamente deteriorando el


ambiente y degradando el paisaje, también pueden afectar positivamente la naturaleza
como por ejemplo aprovechar la energía eólica, hidráulica o solar. También hay maquinas
que causan contaminación en el agua, en el aire, o en los terrenos y casi todo el tiempo
es debido a las fabricas industriales que también causan la tala de árboles o
contaminación de los ríos.

También podría gustarte