Está en la página 1de 10

TEMA 8.

LA VERDAD EN LAS MATEMÁTICAS


Y EN LAS CIENCIAS EMPÍRICAS
(SOCIALES Y NATURALES)
(Es conveniente hacer una introducción sobre qué el la filosofía de la ciencia y su
evolución. Cada aspirante debe determinar cuánto se quiere extender).

1. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

* Quienes hayan practicado una ciencia cualquiera lo habrán


hecho, se supone, utilizando algún método –el específico de
esa ciencia- susceptible de ser descrito. Es muy posible que
nuestro imaginario científico la hubiera practicado de un modo
no reflexivo, inconsciente y hasta automático por así decirlo.

* Pero si se le pide que reflexione sobre cómo hace su ciencia


y que trate de describirnos ese modo de hacerla, podría,
imaginamos, exponer en un discurso altamente descriptivo las
estrategias, los dispositivos, también lingüísticos, y hasta los
trucos de que se vale para o al hacer ciencia. En esta larga –y,
por supuesto, compleja- descripción de su método habrían
aparecido referencias al conocimiento, al lenguaje, a la
lógica, a la observación, a la experimentación, a la
explicación…

* Del mismo modo, el objetivo central de la Filosofía de la


Ciencia consiste en explorar, siguiendo un cierto orden, ese
conjunto de tópicos que habrían sido mencionados por el
cronista imaginario de su ciencia. Además, también estudia los
problemas filosóficos que surgen al hacer ciencia como cuál
es la naturaleza, el valor, el alcance y los límites de los
conocimientos alcanzados por una teoría.

* Por tanto, podemos concluir que la filosofía de la ciencia es la


disciplina filosófica que reflexiona acerca de cómo se hace
ciencia al tiempo que formula los problemas filosóficos que
surgen al elaborar las teorías científicas, como pueden ser los
derivados de los intereses políticos o ideológicos, que influyen
en la orientación de las investigaciones científicas.

1
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA
* La epistemología o teoría de la ciencia ( ,
conocimiento, ciencia y , tratado) está en estrecha
relación con la teoría del conocimiento (gnoseología), la
cual ha existido prácticamente siempre a lo largo de toda la
historia del pensamiento y, desde ella, se han planteado
distintas cuestiones relativas a la naturaleza del conocimiento
científico1. En la filosofía griega destacó Aristóteles, en la
medieval los escolásticos como Grosseteste y Occam; y en
la modernidad Bacon, Descartes, Newton, Locke, Hume y
Kant.

* Pero la filosofía de la ciencia surge como tal a finales de siglo


XIX y principios del XX, de la mano del Círculo de Viena,
con los llamados positivistas lógicos. La nueva física del
momento, con la teoría de la relatividad y la de los quanta,
chocaba con la, hasta entonces, inamovible física
newtoniana. Esto planteaba nuevos problemas acerca de la
validez de las teorías científicas.

* Dos famosos positivistas lógicos fueron R. CARNAP y C. G.


HEMPEL (quien creó el modelo nomológico-deductivo2). Estos
filósofos crearon una teoría denominada Concepción
Heredada o Received View. La mayoría de estos teóricos eran
matemáticos, así que concibieron las teorías científicas como
conjuntos de enunciados lógico-matemáticos. Se trató, por
tanto, de crear un lenguaje científico lógicamente perfecto
que excluyese sinsentidos metafísicos y pudiese dar lugar a la
verificación. Para estos autores, la ciencia era acumulativa.

* Una de las contribuciones más importantes del positivismo


lógico fue la obra del científico H. REINCHENBACH
Experience and Prediction (1938), donde distinguía entre el
contexto de descubrimiento y el contexto de justificación,
formando lo que sería la visión hipotético-deductiva de la
ciencia. Otra teoría interesante que tuvo gran pregnancia en la

1
Mientras algunos autores consideran que la epistemología es la reflexión sobre
la ciencia y la gnoseología la teoría del conocimiento, otros (como la corriente
materialista de Oviedo) las conciben a la inversa. Finalmente, hay autores que
consideran que la epistemología y la gnoseología son lo mismo. Por lo tanto, sólo
cabe señarlar que no hay unanimidad en torno a este asunto.
2
El autor C. G. Hempel propuso un modelo nomológico-deductivo según el cual
toda explicación científica consta de un explanans (descripción que incluye
condiciones antecedentes y leyes generales) y un explanandum derivado de él
(enunciado que describe el fenómeno que se explica).

2
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
Concepción Heredada fue el inductivismo de JOHN STUART
MILL, quien decía que la ciencia se basaba en la inducción.

* Por otro lado, una de las teorías en filosofía de la ciencia más


conocidas es la de la Falsabilidad del filósofo KARL POPPER,
que se oponía al positivismo lógico. Popper estaba más
interesado en las teorías que en las proposiciones y los
términos científicos. Según su opinión, el método a seguir para
comprobar la validez de una teoría científica no debe ser
verificarla sino falsarla, intentar ver si es falsa haciendo
experimentos cruciales. Si los supera, la teoría es válida.

* De todos modos, la teoría más significativa del siglo XX fue


sin duda la teoría de las revoluciones científicas de
THOMAS S. KUHN, pues, pese a las críticas recibidas sobre su
noción de paradigma, su obra ha sido vital para toda la
Filosofía de la Ciencia del último tercio del S. XX.

* En una línea algo parecida, IMRE LAKATOS expuso que la


ciencia se componía de diversos programas de investigación
científica. Además, alentó la colaboración entre filósofos e
historiadores de la ciencia.

* Otra teoría muy curiosa es la visión anárquica de PAUL


FEYERABEND, quien decía que la mayor parte de las
investigaciones científicas de éxito nunca se han
desarrollado siguiendo un método racional, sino que
dependían del deseo y la creatividad de sus autores.

* Finalmente, los estructuralistas como STEGMÜLLER, SNEED


y MOULINES defendieron que con varios elementos teóricos se
podían construir redes teóricas que son arbóreas.

3. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

* La búsqueda de la verdad está al servicio de la vida humana; es


el medio que permite al hombre ser y obrar como tal y, si
profundizamos un poco más en esta cuestión, vemos que esta
búsqueda aparece como respuesta a una triple necesidad:

* En primer lugar, la búsqueda de la verdad obedece a la


necesidad de vivir. A diferencia del animal, que encuentra
innatos en sí mismo los conocimientos necesarios para realizar
su existencia y afirmarla en el mundo, el hombre básicamente
carece de instinto. Por otra parte, el instinto también resultaría
insuficiente para el ser humano frente a la enormidad de los

3
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
problemas con los que debe enfrentarse. Por todo ello, para
afirmarse y conservarse en el mundo, al hombre le es necesario
conocer la naturaleza, buscar su verdad. Y éste es el motivo
que le impulsa a la ciencia y a la técnica, a la instrucción
escolar, a la investigación científica.

* En segundo lugar, la búsqueda de la verdad está también


motivada por la necesidad de encontrar el sentido a la
existencia. Para vivir humanamente es necesario saber qué es
el hombre y para qué vive; en otras palabras, el hombre debe
conocer "su" verdad: debe conocer el sentido de su origen,
existencia y destino. (Aspecto religioso-metafísico).

* Por último, el ser humano se siente impulsado a la búsqueda de


la verdad por una exigencia o necesidad ética que le lleva a
plantearse en qué sentido es preciso obrar y cómo hay que vivir
humana y, por tanto, libremente en este mundo.

* Para desentrañar el sentido de la palabra verdad es conveniente


recordar el significado que tiene en las tres lenguas que han
tenido mayor influencia en nuestra cultura:

1. GRIEGO: la verdad es en griego antiguo la palabra ,


lo que no está oculto . Se refiere a mostrar las cosas
3

mismas.

2. LATÍN: la verdad es en latín el término veritas. Se refiere a


la exactitud al decir algo.

3. HEBREO: la verdad es el término emunah4. Se refiere a la


confianza. Ej. Tener un amigo verdadero o tener confianza
en que se cumpla algo que esperamos.

* Estos tres sentidos constituyen el origen del término verdad


en la tradición europea.

* El objetivo del conocimiento científico ha sido siempre


obtener resultados verdaderos. Ahora bien, resulta
problemático determinar qué es la verdad, cuál es el
criterio que se utiliza para decir que algo es verdadero o
cuándo se puede estar seguro de que algo es verdadero.

3
La palabra significa oculto, y la - es privativa.

4
Está relacionada con la palabra amén, así es.

4
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
* La palabra verdad se utiliza en tres sentidos: para referirse a un
juicio (verdad lógica); para referirse a una realidad
concreta (verdad ontológica), y para referirse a una
conducta (verdad moral). Aquí vamos a prescindir del tercer
significado y nos vamos a centrar en el análisis de la verdad
lógica y su relación con la ontológica en cuanto que la verdad es
una propiedad de las cosas y del entendimiento humano.

3.1. LA VERDAD ONTOLÓGICA: CORRESPONDENCIA


CON LA REALIDAD

* ¿Qué se entiende habitualmente por verdad? (…) ¿Qué es algo


verdadero? (…) Lo verdadero es lo real. De acuerdo con esto
hablamos de oro verdadero a diferencia del falso. El oro falso
no es realmente lo que parece. Es sólo una apariencia y por
tanto irreal… (…) Llamamos verdadero o falso, también y ante
todo, a nuestros enunciados sobre el ente. (…) Un
enunciado es verdadero cuando lo que dice coincide con
la cosa que enuncia5.

* En la historia de la filosofía ha habido muchas concepciones


diferentes de la verdad. Para los presocráticos, hallar la
verdad era hallar el . Para Platón, la verdad era el mundo
de las ideas. Pero la formulación clásica del concepto de
verdad la proporcionó Aristóteles:

Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que


es, eso es falso.

* Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide


con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa
en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación
o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. Es una
adecuación entre lo conocido por el sujeto y el objeto.

* La comprobación experimental es una forma de buscar esa


adecuación. Así pues, según este criterio, un enunciado es
verdadero cuando hay correspondencia entre lo que dice que
sucede y lo que comprobamos que sucede por medio de la
experiencia. Así pues, un enunciado es verdadero cuando
existe un hecho en la realidad con el que se corresponde.

* Ej.: Si digo - Hoy llueve – y, efectivamente, está lloviendo, el


juicio es verdadero.

5
HEIDEGGER, M.: De la esencia de la verdad.

5
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
3.2. LA VERDAD LÓGICA

* Esta teoría fue formulada por Hegel por primera vez y más
tarde se ha expuesto en diferentes versiones. Es un criterio
lógico-matemático que consiste en comprobar que no existe
contradicción entre los enunciados y que éstos se derivan
necesariamente de los axiomas o principios establecidos.

* Considera que un enunciado es verdadero cuando no hay


contradicción entre él y los demás enunciados del sistema al
que pertenece.

* Se trata, por tanto, de un criterio contextual, en virtud del


cual nada es verdadero o falso aisladamente, sino que cada
dato está esencialmente referido y conectado con el resto
del sistema del saber en que se integra. Sólo así cobra sentido
y valor de verdad, pues, como decía Hegel, lo verdadero es el
todo.

* En este silogismo no hay contradicciones, es verdadero.

Todos los hombres son mortales.


Sócrates es un hombre.

Luego Sócrates es mortal.

4. LA VERDAD EN LAS MATEMÁTICAS

* Las proposiciones analíticas son aquellas que expresan el


conocimiento propio de las ciencias formales, esto es, la
lógica y las matemáticas. Ejemplos:

* Una proposición verdadera en el ámbito de la lógica podría


ser la siguiente:

A→B, B→C  A→C

* Por otro lado, un enunciado como Los triángulos tienen tres


ángulos expresa una verdad matemática.

6
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
* ¿Por qué sabemos que esas proposiciones son verdaderas?
Constatamos, en primer lugar, que su verdad se reconoce
sin necesidad de recurrir a ningún hecho de experiencia;
Por eso se dice que las proposiciones analíticas son no
empíricas a priori.

* Para establecer la verdad de estos enunciados se comprueba si


el concepto que funciona como predicado se deduce del
concepto que funciona como sujeto, si es su consecuencia
lógica.

* Los juicios analíticos de la lógica y de las matemáticas expresan


pensamientos necesarios que no pueden pensarse de otro
modo. Por esto se dice que las proposiciones de las ciencias
formales son necesarias y universales.

* Y ¿cómo se comprueba que el predicado se deriva con


necesidad lógica del sujeto? Verificando si es lógicamente
coherente con él: si no lo contradice. Así, la no
contradicción es la condición necesaria y suficiente de la
verdad de una proposición analítica.

* Las proposiciones analíticas verdaderas son, en terminología


kantiana, no extensivas, esto es, en ellas los conceptos que
funcionan como predicados aportan una información ya
incluida en los conceptos que funcionan como sujeto. Por
tanto, no amplían nuestra información; se limitan a
establecer relaciones de equivalencia entre conceptos.

* Lo visto hasta el momento, aunque puede parecer evidente,


dista mucho de carecer de problemas. En los últimos tiempos,
las matemáticas se han enfrentado a la duda de que se pueda
probar la necesidad de sus demostraciones. Lo veremos a
continuación.

4.1. GÖDEL Y LA REVOLUCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

* Si bien en un principio se pensaba que las argumentaciones


matemáticas eran infalibles, ahora eso ya no está tan claro.
Unos axiomas matemáticos muy célebres fueron los diez
axiomas del matemático griego Euclides (300 a.C.).
Durante mucho tiempo se consideraron válidos, pero hoy en día
algunos de ellos han sido refutados.

7
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
* El quinto axioma común decía El todo es mayor que la parte.
De aquí se deduce que las partes nunca son mayores que el
todo y que las partes nunca son iguales al todo. Pero esta
última deducción ha sido puesta en cuestión. Se afirma
entonces que sí puede ocurrir que las partes sean iguales al
todo.

* Ejemplo:

1. Tenemos dos conjuntos: N (números naturales) y P


(números pares).

2. P es un subconjunto de N en la medida en que todos los


elementos de P pertenecen a N, pero no todos los
elementos de N pertenecen a P (ningún número impar
pertenece a P). Por tanto, P es una parte de N.

3. Entre P y N podemos establecer una relación que asigne a


cada elemento del conjunto P un único elemento del
conjunto N, y viceversa, a cada elemento de N un único
elemento de P.

4. Luego, P y N tienen el mismo número de elementos.

* Por otro lado, el quinto axioma propio de Euclides decía Por un


punto exterior a una recta puede trazarse una única
paralela. Pero actualmente hay geometrías no euclidianas
que dicen que se pueden trazar infinitas paralelas y otras que
dicen que no se puede trazar ninguna. ¿Qué geometría es la
mejor?

* Aún así, a principios del S. XX, los filósofos Bertrand Russell y


Alfred Whitehead intentaron axiomatizar las matemáticas
para demostrar su verdad absoluta. Pero el joven
matemático estadounidense Kart Gödel vio imposible
demostrar la verdad matemática. Su teorema de la
incompletud es considerado el descubrimiento matemático
más importante del siglo XX.

* El teorema decía: es imposible demostrar que un sistema


es consistente con las herramientas que el propio
sistema nos ofrece. O sea, el sistema no puede demostrarse
a sí mismo. Habría que recurrir a otro sistema, pero, ¿cómo
sabemos que ese sistema es consistente? Gödel concluyó
que no podemos estar nunca seguros de la consistencia
de un sistema axiomático.

8
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
* Este teorema ha sido un mazazo para las matemáticas, que
hasta ese momento eran tenidas por la ciencia modelo del
saber riguroso. Si ya no es tan modélica, ¿no se relativiza la
separación entre los saberes demostrables, y los no
científicos, en apariencia indemostrables?

5. LA VERDAD EN LAS CIENCIAS EMPÍRICAS:


SOCIALES Y NATURALES

* El conocimiento de las ciencias experimentales (naturales y


sociales) se expresa mediante juicios sintéticos. Este tipo de
juicios tienen características distintas de los juicios analíticos.

* Las proposiciones sintéticas no son a priori, o no empíricas: su


verdad o falsedad depende de la experiencia. Una proposición
sintética como Cesar cruzó el Rubicón incluye cruzó el Rubicón
y su negación, no cruzó el Rubicón. Para dilucidar cuál es la
verdadera, hay que recurrir a la experiencia.

* Así, las proposiciones sintéticas son contingentes y


empíricas, a posteriori. (Es la verdad como
correspondencia con la realidad, expuesta más arriba).

* Tradicionalmente se ha pensado que la verdad matemática era


mucho más precisa y fiable que la verdad de las ciencias
sociales y naturales. Sin embargo, actualmente la filosofía de la
ciencia ha cuestionado la visión del positivismo lógico que decía
que la ciencia es acumulativa y neutra. En realidad, las
matemáticas no sólo pueden ser cuestionadas como hizo Gödel
sino que pueden ser revisadas si se descubren nuevos métodos
de trabajo. Además, los científicos (incluidos los matemáticos)
pueden dirigir su investigación en un sentido o en otro movidos
por intereses, ideologías o comunidades científicas.

6. CONCLUSIÓN

* Como hemos visto, el problema de la verdad es muy


complejo, se mire por donde se mire. Filósofos y científicos de
todos los tiempos han intentado hallar la verdad y ofrecer
criterios de validez para sus teorías.

* La mejor explicación de cómo funciona la ciencia y de por


qué lo que hoy es verdad mañana puede no serlo, la ofreció el
filósofo de la ciencia Thomas Kuhn. Kuhn expuso que en
ciencia cada época sostiene un paradigma científico. Cuando

9
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
ese paradigma da lugar a tantas anomalías que ya no sirve,
aparece otro paradigma mejor que lo sustituye y resuelve
las anomalías. Así, la ciencia funciona a base de revoluciones
científicas.

* No se trata entonces de que no se pueda hallar la verdad, sino


de que el científico de hoy día debe cambiar su mentalidad y
adoptar una actitud más humilde que le lleve a comprender
que la aproximación a la verdad es lenta y se va haciendo poco
a poco. Cuando decimos que una teoría científica es verdadera,
se sobreentiende en el estado actual de los conocimientos
científicos.

* Tampoco hay que dejarse llevar por el catastrofismo, ya que, a


lo largo de la historia, muchas teorías científicas sí que
poseían grandes porciones de verdad y servían para
resolver los problemas que su época les planteaba.

* Pero como todo conocimiento precisa mejorar, la


investigación científica es algo primordial en las sociedades
actuales y debe ser promocionada por los gobiernos para que
toda la humanidad se pueda beneficiar de sus avances.

* * *

(Este tema puede ser completado con datos de los temas 9, 10 y 68).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 CORTINA, A y otros.: Ática, filosofía 1º Bachillerato,


Santillana, Madrid, 2000.
 FERRATER MORA, J.: Diccionario de filosofía abreviado,
Barcelona, Edhasa, 1976.
 PÉREZ CARRASCO, F. J.: Filosofía 1º Bachillerato, Oxford
Educación, Madrid, 2002.

10
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA

También podría gustarte