Está en la página 1de 17

UROGRAFIA DE ELIMINACION

La urografía es un examen radiográfico de contraste, que consiste en la realización de


radiografías seriadas para ilustrar el paso de contraste previamente administrado por vía
intravenosa.1 El contraste permite la exploración y el estudio de diversas secciones de las vías
urinarias y detectar alteraciones en la secreción urinaria, desde el parénquima renal hasta la
vejiga.

Se utiliza habitualmente como complemento del estudio urográfico cuando se sospecha que
existen problemas en vías urinarias. Es una técnica mínimamente agresiva y contraindicada
especialmente en pacientes sensibles a la acción farmacológica del contraste. Es conveniente
que el paciente se encuentre en ayunas antes de la prueba y requiere un control hemodinámico
durante la misma.

BIOPCOA RENAL

Descripción general

Procedimiento de la biopsia renal

Biopsia renal

Durante una biopsia de riñón, también llamada «biopsia renal», el médico saca una pequeña
porción de tejido renal para examinarla en un microscopio en busca de signos de lesión o de
enfermedad.

El médico podría recomendar una biopsia renal para diagnosticar un presunto problema renal,
determinar la gravedad de una enfermedad renal o controlar el tratamiento de una enfermedad
renal. También podría necesitar una biopsia renal si te sometiste a un trasplante de riñón que no
funciona de manera adecuada.

En la mayoría de los casos, un médico lleva a cabo una biopsia renal insertando una delgada
aguja a través de la piel, un procedimiento conocido como «biopsia renal percutánea». Un
dispositivo de diagnóstico por imágenes ayuda al médico a guiar la aguja hacia el interior del
riñón para extraer tejido.

Por qué se realiza


Se puede realizar una biopsia de riñón para lo siguiente:

Diagnosticar un problema renal que no se puede identificar de otra manera

Ayudar a desarrollar planes de tratamiento según el trastorno renal

Determinar a qué velocidad progresa la enfermedad renal

Determinar el alcance del daño causado por la enfermedad renal u otra enfermedad

Evaluar cuán bien funciona el tratamiento para la enfermedad renal

Controlar la salud de un riñón trasplantado o determinar por qué un riñón trasplantado no está
funcionando de manera adecuada

El médico podría recomendarte una biopsia de riñón según los resultados del análisis de sangre
y de orina que revelan:

Sangre en la orina (hematuria) proveniente del riñón

Proteína en la orina (proteinuria) excesiva, en aumento o acompañada de otros signos de


enfermedad renal

Trastornos de la función renal, que provocan una cantidad excesiva de productos de desecho en
la sangre

No todas las personas con estos problemas deben realizarse una biopsia de riñón. La decisión se
basa en los signos y síntomas, los resultados de los análisis y el estado general de salud.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Riesgos

La biopsia renal percutánea es, en términos generales, un procedimiento seguro. Algunos de los
posibles riesgos son los siguientes:

Sangrado. La complicación más frecuente de una biopsia renal es la presencia de sangre en la


orina (hematuria). Por lo general, el sangrado se detiene en pocos días. Un porcentaje muy
pequeño de las personas que se someten a una biopsia renal experimenta un sangrado tan grave
que requiere una transfusión de sangre. En raras ocasiones, es necesario realizar una cirugía
para controlar el sangrado.

Dolor. Después de una biopsia renal, es frecuente sentir dolor en el sitio donde se realiza la
biopsia; sin embargo, este suele durar solamente unas horas.

Fístula arteriovenosa. Si la aguja con la que se realiza la biopsia daña accidentalmente las
paredes de una arteria y una vena cercanas, se puede formar una conexión anormal (fístula)
entre los dos vasos sanguíneos. Normalmente, este tipo de fístula no produce síntomas y se
cierra sola.

Otros. En raras ocasiones, se infecta una acumulación de sangre (hematoma) alrededor del
riñón. Para tratar esta complicación, se administran antibióticos y se realiza un drenaje
quirúrgico. Otro riesgo poco frecuente es presentar presión arterial alta debido a un hematoma
de gran tamaño.

Cómo prepararse

Antes de la biopsia de riñón, te reunirás con tu médico para hablar acerca de lo que sucederá.
Esta es una buena oportunidad para hacer preguntas acerca del procedimiento y asegurarte de
que comprendes los beneficios y los riesgos.

Medicamentos

Cuando te reúnas con el médico, lleva una lista de los medicamentos que tomas, incluidos los
medicamentos de venta libre, las vitaminas y los suplementos herbarios. Antes de la biopsia de
riñón, te pedirán que suspendas los medicamentos y los suplementos que puedan aumentar el
riesgo de sangrado. Algunos de estos pueden ser:

Medicamentos anticoagulantes (diluyentes de la sangre), como warfarina (Coumadin, Jantoven),


rivaroxabán (Xarelto), dabigatrán (Pradaxa) o enoxaparina (Lovenox)

Aspirina

Ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos


(AINE)

Determinados suplementos dietéticos, como los ácidos grasos omega-3

Por lo general, la toma de estos medicamentos se suspenderá 7 días antes del procedimiento y
podrá reanudarse 7 días después del procedimiento. El médico o el personal de enfermería te
informará cuándo debes suspender la toma de estos medicamentos y suplementos, y por cuánto
tiempo.
Muestras de sangre y orina

Antes de la biopsia, te extraerán sangre y deberás proporcionar una muestra de orina para
garantizar que no tengas ninguna infección u otra afección por la cual la biopsia podría resultar
riesgosa.

Dieta

Posiblemente, te pidan que no comas ni bebas durante ocho horas antes de la biopsia de riñón.

Lo que puedes esperar

Te harán una biopsia de riñón en un hospital o en un centro ambulatorio. Antes de comenzar con
el procedimiento, te colocarán una vía intravenosa.

Durante el procedimiento

Durante la biopsia, estarás despierto y te recostarás boca abajo o de costado, según la posición
que permita un mejor acceso al riñón. En la biopsia de un riñón trasplantado, la mayoría de las
personas se recuesta boca arriba.

Una biopsia percutánea demora aproximadamente una hora y comprende los siguientes pasos:

Con una sonda ecográfica, el médico identifica exactamente dónde se debe insertar la aguja. En
algunos casos, podría emplearse una tomografía computarizada en lugar de una ecografía.

El médico marca la piel, limpia el área y aplica un medicamento para adormecer el sitio
(anestésico local).

Si sientes dolor que no se calma con el anestésico local, el médico podría administrarte un
analgésico a través de la vía intravenosa durante el procedimiento.

El médico hace una pequeña incisión donde se introducirá la aguja y utiliza el dispositivo
ecográfico para guiar la aguja hacia el riñón.

Es posible que te pidan que contengas la respiración mientras el médico toma una muestra con
un instrumento accionado por resorte. Podrías sentir un chasquido o presión y escuchar un clic
agudo.

Es posible que el médico necesite insertar la aguja varias veces, por lo general, a través de la
misma incisión, para obtener suficiente tejido.

El médico retira la aguja y coloca un pequeño apósito sobre la incisión.

Otros procedimientos de biopsia de riñón

La biopsia renal percutánea no es una opción para ciertas personas. Si tienes antecedentes de
problemas de sangrado, trastornos de coagulación o si solamente tienes un riñón, el médico
podría considerar la biopsia laparoscópica.

En este procedimiento, el médico hace una pequeña incisión e inserta un instrumento delgado
iluminado con una cámara de video en la punta (laparoscopio). Esta herramienta le permite al
médico ver el riñón en una pantalla de video y recolectar muestras de tejido.

Después del procedimiento

Después de la biopsia, puedes esperar lo siguiente:

Pasarás un tiempo en una sala de recuperación, donde te controlarán la presión arterial, el pulso
y la respiración.

Te harán análisis de orina y un hemograma completo para detectar la presencia de sangrado y


otras complicaciones.

Descansarás tranquilamente durante varias horas.

Recibirás instrucciones por escrito acerca de la recuperación.

Sentirás cierta molestia o dolor en el sitio de la biopsia durante algunas horas. Te administrarán
medicamentos para aliviar el dolor.

La mayoría de las personas recibe el alta del hospital el mismo día. Es posible que debas hacer
reposo en cama durante 12 a 24 horas después de la biopsia, según las indicaciones del médico.
Tu equipo de atención médica te informará acerca de cualquier restricción de actividades, como
evitar levantar cargas pesadas y hacer ejercicios extenuantes.
El tejido del riñón se envía al laboratorio para que lo examine un médico especializado en el
diagnóstico de enfermedades (patólogo). El patólogo utiliza microscopios y sustancias para
encontrar depósitos inusuales, cicatrices, infecciones u otras anomalías en el tejido del riñón.

Llama al médico si presentas:

Considerable sangre de color rojo brillante o coágulos en la orina después de las 24 horas
posteriores a la biopsia

Incapacidad de orinar

Empeoramiento del dolor en el sitio de la biopsia

Fiebre de más de 100,4 °F (38 °C)

Sensación de desmayo o debilidad

Resultados

Espera recibir el informe de la biopsia del laboratorio patológico dentro de aproximadamente


una semana. En situaciones urgentes, puede haber un informe completo o parcial disponible en
menos de 24 horas. En una consulta de seguimiento, el médico te comunicará los resultados.
Estos pueden ser útiles para explicar mejor qué es lo que causa tu problema renal, o se pueden
utilizar para planificar o cambiar tu tratamiento.

ECOSONOGRAMA RENAL

Qué es

El ultrasonido renal, también denominado “ecografía renal”, es un examen seguro e indoloro en


el cual se utilizan ondas sonoras para obtener imágenes de los riñones, los uréteres y la vejiga.

Los riñones son un par de órganos con forma de guisante, que están ubicados cerca de la parte
posterior de la cavidad abdominal, justo encima de la cintura. Se encargan de eliminar los
productos de desecho de la sangre y de producir orina. Los uréteres son conductos delgados que
transportan la orina hacia la vejiga.

Durante el estudio, una máquina de ultrasonido envía ondas sonoras hacia la zona de los riñones
y las imágenes se registran en una computadora. Las imágenes en blanco y negro muestran la
estructura interna de los riñones y los órganos relacionados.

Por qué se realiza

Los médicos solicitan ultrasonidos renales cuando están preocupados por algunos tipos de
problemas renales o de la vejiga. El ultrasonido renal puede mostrar lo siguiente:

el tamaño de los riñones

señales de lesiones en los riñones

anomalías presentes desde el nacimiento

la presencia de obstrucciones o piedras en los riñones

complicaciones de una infección del tracto urinario

quistes o tumores

Preparación

Por lo general, no es necesario hacer nada especial para prepararse para un ultrasonido renal,
pero es posible que el médico le pida que su hijo no coma ni beba nada durante varias horas
antes del análisis. Antes de que comience el estudio, debe indicarle al técnico si su hijo está
tomando algún medicamento.

Procedimiento

El ultrasonido renal se realiza en el departamento de radiología de un hospital o en un centro


radiológico. Su hijo tendrá que ponerse una bata y recostarse en una camilla. La sala suele estar
oscura para poder ver las imágenes con claridad en la pantalla de la computadora.

El técnico (ecógrafo) entrenado en la obtención de imágenes por ultrasonido colocará un gel


transparente y tibio sobre el abdomen de su hijo o sobre la zona de los riñones. Este gel ayuda a
transmitir las ondas sonoras. El técnico después frotará un pequeño instrumento de mano
(transductor) sobre el gel. El transductor emite ondas de sonido de alta frecuencia y una
computadora mide de qué manera las ondas rebotan en el cuerpo. La computadora transforma
esas ondas sonoras en imágenes que se pueden analizar.
A veces, al finalizar el estudio, entra un médico para conocer a su hijo y tomar algunas imágenes
más. El procedimiento suele demorar menos de 30 minutos.

closeUp_ultrasound_illustration

Qué esperar

El ultrasonido renal es un estudio indoloro. Es posible que su hijo sienta una leve presión en el
abdomen cuando le pasan el transductor por la zona. Debe decirle a su hijo que se quede quieto
durante el procedimiento para que las ondas sonoras puedan llegar a la zona con eficacia. Quizás
el técnico le pida a su hijo que se recueste en distintas posiciones o que contenga brevemente la
respiración.

ultrasound_illustration

Obtención de los resultados

Un radiólogo interpretará los resultados del ultrasonido y le dará la información al médico. Usted
y su médico revisarán juntos los resultados. Si los resultados parecen anormales, el médico
puede solicitar otros exámenes.

Riesgos

El ultrasonido renal no implica ningún riesgo. A diferencia de las radiografías, este análisis no
hace uso de radiación.

Ayudar a su hijo

Algunos niños pequeños pueden tener miedo de las máquinas que se usan para realizar el
ultrasonido. Si le explica en palabras sencillas cómo se realizará el ultrasonido y por qué se hace,
es posible que logre aliviar el temor de su hijo. Puede decirle que el equipo toma fotografías de
sus riñones.
Aliente a su hijo a que le haga al técnico preguntas e intente relajarlo durante el estudio, ya que
si tensa los músculos, será más difícil obtener un resultado preciso.

Si tiene alguna pregunta

Si tiene preguntas acerca del ultrasonido, hable con su médico. También puede hablar con el
técnico antes del procedimiento.

UROCULTIVO

Un Urocultivo es un estudio llevado a cabo por el laboratorio de microbiología, consiste en


realizar un cultivo de orina con la finalidad de identificar el germen causal de una infección
urinaria. Permite además conocer su grado de sensibilidad o resistencia a los antibióticos más
comúnmente utilizados en este tipo de infecciones, con la finalidad de que el médico tratante
seleccione e indique el más conveniente.

Este es un estudio llevado a cabo con gran frecuencia ya que las infecciones del tracto urinario
son el segundo tipo más común de enfermedades infecciosas después de las infecciones
respiratorias. Estas ocurren con mayor frecuencia en las mujeres por razones anatómicas como
son la cercanía de la uretra con la vagina y el ano, así como el hecho de que al ser la uretra
femenina más corta resulta más fácil que las bacterias accedan por esta vía al sistema urinario.

TECNICAS PARA RECOLECTAR ORINA

Muestra de orina limpia

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

Una muestra limpia es un método de recolectar una muestra de orina para su análisis. Este
método se usa para evitar que los gérmenes del pene o la vagina ingresen a una muestra de
orina.

Forma en que se realiza el examen

De ser posible, recolecte la muestra cuando la orina haya estado en su vejiga durante 2 a 3
horas.
Usted usará un equipo especial para recolectar la orina, el cual muy probablemente tendrá un
recipiente con una tapa y toallitas desinfectantes.

Lávese las manos con jabón y agua caliente.

NIÑAS Y MUJERES

Las niñas y las mujeres necesitan lavarse el área entre los "labios" de la vagina. A usted le
pueden entregar un equipo especial para la muestra limpia que contiene toallitas estériles.

Siéntese en el inodoro con las piernas separadas. Use dos dedos para separar y abrir los labios.

Use la primera toallita para limpiar los pliegues internos de los labios. Limpie de adelante hacia
atrás.

Use una segunda toallita para limpiar por encima de la abertura por donde sale la orina (uretra),
justo sobre la abertura de la vagina.

Para recolectar la muestra de orina:

Manteniendo los labios separados y abiertos, orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro
y luego detenga el flujo de orina.

Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas (o unos pocos centímetros) de la


uretra y orine hasta que el recipiente esté medio lleno.

Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

NIÑOS Y HOMBRES

Limpie la cabeza del pene con una toallita estéril. Si no está circuncidado, necesitará retraer
primero el prepucio.

Orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina.
Después, recolecte una muestra de orina dentro del recipiente limpio o estéril, hasta que esté
medio lleno.

Puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

BEBÉS

Se le dará una bolsa especial para recolectar la orina. Será una bolsa plástica con una tira
adhesiva en un extremo, hecha para encajar sobre el área genital de su bebé.

Si la recolección de orina se está tomando de un bebé, puede necesitar bolsas recolectoras


adicionales.

Lave bien el área con agua y jabón y séquela. Abra y ponga la bolsa sobre su bebé.

Para los niños, se puede colocar todo el pene dentro de la bolsa.

Para las niñas, ponga la bolsa sobre los labios.

Puede poner un pañal sobre la bolsa.

Revise con frecuencia al bebé y retire la bolsa después de que la orina se acumule. Los bebés
activos pueden desplazar la bolsa, de manera que posiblemente se necesite hacer más de un
intento. Vierta la orina en el recipiente que le entregaron y devuélvasela al médico de acuerdo
con las instrucciones.

DESPUÉS DE RECOLECTAR LA MUESTRA

Atornille la tapa herméticamente en el recipiente y no toque el interior de éste ni la tapa.

Devuélvale la muestra al médico.

Si usted está en casa, coloque el recipiente en una bolsa plástica y ponga la bolsa en el
refrigerador hasta que la lleve al laboratorio o al consultorio del médico.

Nombres alternativos

Urocultivo - muestra limpia; Análisis de orina - muestra limpia; Recolección de una muestra de
orina limpia; Recolección de orina - muestra limpia; ITU - muestra limpia; Infección del tracto
urinario - muestra limpia; cistitis - muestra limpia

BALANCE HIDROHELECTROLITICO

Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico


que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar
la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en dos
compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se
subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio intravascular
en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos compartimientos, pero
principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio
fosfato y sulfato. Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de
carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas + y - se combinan
formando compuestos neutros) o se disocian (se separan recuperando su carga eléctrica) se
denominan iones. El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel,
glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de
agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base,
regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los
líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio
traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de
líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador para
determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo
cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La
responsabilidad del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos
en el organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de la
precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y
recuperación de su paciente.

DESCRIPCION DE TRATAMIENTO HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL

La diálisis peritoneal (DP) es un procedimiento que permite depurar líquidos y electrolitos en


pacientes que sufren insuficiencia renal. La diálisis peritoneal utiliza una membrana natural –el
peritoneo– como filtro. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un
catéter de diálisis peritoneal que se coloca mediante una cirugía menor a través de la pared de
su abdomen hasta la cavidad peritoneal. Parte de este catéter, permanece fuera del abdomen y
se le nombra Línea de Transferencia y es su acceso permanente para la diálisis peritoneal. De
esta forma puede conectarse a las bolsas de solución de diálisis. El catéter queda oculto bajo la
ropa. El catéter instalado se conoce como catéter de diálisis pero su nombre es catéter de
Tenckhoff en honor del médico que describió este tipo sistema de diálisis.

La diálisis peritoneal elimina sustancias orgánicas, productos de metabolismo, cuando los


riñones no funcionan adecuadamente, elimina sustancias tóxicas del organismo, al igual que
excedentes de líquidos endógenos, los cuales se excretarían por los riñones si funcionaran
adecuadamente, ayuda a corregir desequilibrios electrolíticos al igual que a disminuir el edema.

Mientras el líquido está en la cavidad peritoneal, se produce la diálisis: el exceso de líquidos y los
productos de desecho pasan desde la sangre, a través de la membrana peritoneal, al fluido de
diálisis.

La solución se cambia periódicamente y a este proceso se le llama "intercambio". Existen dos


modalidades de diálisis peritoneal (Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y Diálisis Peritoneal
Automatizada).

Al realizar la diálisis peritoneal, en cualquiera de sus modalidades, es importante hacer los


intercambios en un área limpia y libre de corriente de aire, ya que existe un riesgo de infección.
La peritonitis es la complicación seria más común. Las infecciones del sitio de salida del catéter o
el "túnel" (trayectoria del peritoneo al sitio de salida) son menos serias pero más frecuentes.

Diálisis y hemodiálisis

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

Con la diálisis se trata la insuficiencia renal terminal. Este procedimiento elimina los residuos de
la sangre cuando los riñones ya no pueden hacer su trabajo.

Hay diferentes tipos de diálisis renal. Este artículo se centra en la hemodiálisis.

¿Qué es la hemodiálisis?
La función principal de sus riñones es eliminar toxinas y líquido extra de la sangre. Si los
productos de desecho se acumulan en el cuerpo, puede ser peligroso y causar incluso la muerte.

La hemodiálisis (y otros tipos de diálisis) cumple la función de los riñones cuando dejan de
funcionar bien.

La hemodiálisis puede:

Eliminar la sal extra, el agua y los productos de desecho para que no se acumulen en su cuerpo

Mantener niveles seguros de minerales y vitaminas en su cuerpo

Ayudar a controlar la presión arterial

Ayudar a producir glóbulos rojos

Durante la hemodiálisis, la sangre pasa a través de un tubo hasta un riñón artificial o filtro.

El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una pared delgada.

A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido especial en la otra parte
extrae los residuos de la sangre.

La sangre luego regresa al cuerpo a través de un tubo.

El médico creará un acceso donde se conecta el tubo. Por lo regular, un acceso estará en un vaso
sanguíneo en el brazo.

Cuándo iniciar la diálisis

La insuficiencia renal es la última etapa de la enfermedad renal prolongada (crónica). Esto es


cuando los riñones ya no pueden atender las necesidades de su cuerpo por más tiempo. Su
médico analizará con usted el uso de la diálisis antes de que la necesite. Generalmente, usted irá
a diálisis cuando solo le quede del 10% al 15% de la función del riñón.

Usted también necesita diálisis si sus riñones repentinamente dejan de funcionar debido a una
insuficiencia renal aguda.
Diálisis en un centro de tratamiento

La hemodiálisis casi siempre se realiza en un centro para diálisis especial.

Usted se hará alrededor de tres tratamientos a la semana.

El tratamiento dura aproximadamente de 3 a 4 horas cada vez.

Usted puede sentirse cansado durante varias horas después de la diálisis.

En un centro de tratamiento, los médicos se encargarán de todos sus cuidados. Sin embargo,
usted necesita programar sus citas y seguir una dieta para diálisis estricta.

Diálisis en el hogar

Usted puede ser capaz de hacerse la hemodiálisis en casa. No tiene que comprar una máquina.
Medicare o su seguro médico pagará la mayor parte o la totalidad de los costos de su
tratamiento en casa o en un centro.

Si se dializa en su casa, puede utilizar uno de estos dos cronogramas:

Tratamientos más cortos (2 a 3 horas), al menos de 5 a 7 días por semana

Tratamientos más prolongados por las noches, de 3 a 6 noches por semana mientras duerme

Usted también puede hacer una combinación de tratamientos diarios y nocturnos.

Dado que usted se realiza el tratamiento con más frecuencia y sucede más lentamente, la
hemodiálisis en casa tiene algunos beneficios:

Ayuda a mantener su presión arterial más baja. Muchas personas ya no necesitan medicamentos
para la presión arterial.

Hace un mejor trabajo de eliminación de residuos.


Es más benigno para su corazón.

Usted puede tener menos síntomas a raíz de la diálisis como náuseas, dolores de cabeza,
calambres y cansancio.

Usted puede acomodar más fácilmente los tratamientos dentro de su horario.

Usted mismo puede hacerse el tratamiento o puede tener a alguien que le ayude. Una
enfermera experta en diálisis puede entrenarlos a usted y a sus cuidadores sobre la forma de
hacer la diálisis en el hogar. El entrenamiento puede demorar desde unas semanas hasta unos
meses. Tanto usted como sus cuidadores deben aprender a:

Manejar el equipo

Colocar la aguja en el sitio del acceso

Controlar la máquina y su presión arterial durante el tratamiento

Llevar los registros

Limpiar la máquina

Ordenar los suministros, que puede recibir en su casa

La diálisis en el hogar no es para todas las personas. Usted tiene mucho que aprender y debe ser
responsable de su cuidado. Algunas personas se sienten más cómodas teniendo un proveedor
que maneje su tratamiento. Además, no todos los centros ofrecen la diálisis en el hogar.

La diálisis en el hogar puede ser una buena opción si usted quiere tener más independencia y es
capaz de aprender a hacerse el tratamiento usted mismo. Hable con su proveedor. Juntos
pueden decidir qué tipo de hemodiálisis es adecuada para usted.

Cuándo llamar al médico

Llame a su médico si nota:

Sangrado del sitio del acceso vascular

Signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón, sensibilidad, dolor, calor o pus alrededor
del sitio
Fiebre por encima de 100.5° F (38.0° C)

El brazo donde está puesto el catéter se hincha y la mano de ese lado se siente fría

Su mano se pone fría, insensible o débil

También llame al médico si experimenta alguno de los siguientes síntomas graves o duran más
de 2 días:

Picazón

Problemas para dormir

Diarrea o estreñimiento

Náuseas o vómitos

Somnolencia, confusión o problemas de concentración

Nombres alternativos

Riñones artificiales - hemodiálisis; Diálisis; Terapia de reemplazo renal - hemodiálisis;


Enfermedad renal terminal - hemodiálisis; Insuficiencia de los riñones - hemodiálisis;
Insuficiencia renal - hemodiálisis; Enfermedad crónica del riñón - hemodiálisis

También podría gustarte