Está en la página 1de 11

FORO COMERCIO INTERNACIONAL

EL COMERCIO Y LAS EXPECTATIVAS DE EEUU FRENTE A COLOMBIA

Presentado por: Yuly Constanza Ardila Puentes

Indicación de actividades

Investigar sobre las opciones de comercio existentes entre Colombia y EEUU, los tipos de
cambio y que tan ventajoso o no es la negoción comercial con este país.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas


mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes
cambios en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados y
para esto es importante avanzar sin prórrogas hacia la suscripción de tratados de libre
comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última
prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el
TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a
largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el
tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones.

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin


excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía
nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus
productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero
no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales.

Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a
mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de
la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio
electrónico; servicios; ambiental y laboral.
El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto
valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión
extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad
intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para
dinamizar el comercio.

 PREGUNTAS
1. Revisar los datos actuales de comercio existentes entre los dos países las
afinidades, ventajas y desventajas en datos.
 Tras más de dos años de discusiones, ambos gobiernos firmaron el tratado
el 22 de noviembre de 2006. El Congreso colombiano aprobó el Tratado el 14
de junio del 2007. Tras la negociación de un protocolo modificatorio firmado
el 28 de junio del 2007 y aprobado por el Congreso el 30 de octubre de 2007,
Colombia completó sus trámites internos para ratificar el TLC, cuando la Corte
Constitucional lo declaró exequible el 24 de julio de 2008.

VENTAJAS

 Para María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo, los


resultados de los primeros cinco años del TLC con Estados Unidos son
positivos. Las cifras del Ministerio demuestran que, en este tiempo, 8.700
empresas diferentes exportaron sus productos a EE. UU., 6.400 de ellas lo
hicieron por primera vez y 2.049 lo han hecho de forma permanente.
 De acuerdo con el Ministerio, las exportaciones no minero-energéticas pasaron
de US$3.415 millones en 2012 a US$3.836 millones en 2016, un crecimiento
total del 12,3 %. El calzado, por ejemplo, presentó un aumento del 119,5 % al
pasar, en exportaciones, de US$1,5 millones a US$3,3 millones. El sector de la
metalurgia también aumentó sus exportaciones en 41 %: de facturar US$144
millones pasó a US$203,2 millones.
 Otro aspecto significativo, atribuible al tratado, es que han ingresado 356
nuevos productos al mercado estadounidense. Entre ellos se destacan hongos,
neumáticos, productos laminados y dentífricos. Además, entre 2012 y 2016
comenzaron 115 proyectos de inversión, que generaron 22.518 empleos.
 Sin embargo, lo más importante del acuerdo, según Lacouture, es que antes de
su puesta en práctica había sólo 5.670 productos con partidas arancelarias y hoy
en día hay 10.634. La estabilidad y la confianza que produce el hecho de que
los beneficios arancelarios ya no dependan de las decisiones del Congreso,
como ocurría con el ATPA y el Atpdea, es un mensaje esperanzador para los
empresarios colombianos, aseguro la ministra.
 El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y
servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita
anual de US$47.400 dólares.
 El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión
nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento permanente que
a diferencia del ATPDEA no requiere renovaciones periódicas y por ende
brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de
bienes y servicios entre los dos países.
 Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se
elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del
acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la
generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después,
Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo,
con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones
para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.
 Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas, con
42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias arancelarias
Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de US$9
millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. Tras la expiración del
ATPDEA, esa cifra podría elevarse a unos US$125 millones. El TLC garantiza
una desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que
se exporten a ese país.
 El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado
estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino
también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y
fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y
agroindustrial. EE.UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las
solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en
nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el
nivel requerido para tener acceso real a su mercado.
 El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial
maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre
el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación
colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata
para el 82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de
capital o bienes no producidos en el país.
 El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la
adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo
importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran
mayoría de los aranceles (entre 5% y 20%). El efecto será un incremento de
competitividad para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como
agropecuario y un beneficio especial para las Pymes.
 Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado.
En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores
opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder
adquisitivo de los colombianos.

DESVENTAJAS

 En 2013, en un debato que hubo sobre este tema y realizado en México, el director
de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Osvaldo Rosales, y el economista senior
de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad,
por sus siglas en inglés), Alex Izurieta concluían que los acuerdos entre naciones
con distintos niveles de desarrollo económico, es decir, entre países con una
economía desarrollada y países emergentes no son tan equitativos como los
convenios multilaterales que sí tratan de equilibrar el papel de las economías.
 TLC-Colombia exporta las economías emergentes son las que salen perdiendo, de
acuerdo con los expertos que afirmaban que un problema que existe es que los
tratados de comercio entre países desarrollados y emergentes deberían no se están
realizando con base en las diferencias que existen.
 Por otro lado, la eliminación de las barreras comerciales internacionales puede abrir,
dentro de algunas industrias nacionales, una competencia muy complicada de
sostener. Algunos mercados internacionales no están en el mismo nivel que la
industria nacional y son capaces de producir una forma determinada de producto
más barato que en muchos países latinos, siendo el caso de China uno muy
destacado cuando hablamos de costes laborales. Como tal, esta mercancía excedente
inunda el mercado local a precios mucho más baratos y, esencialmente, pasa a
dominar esa industria, es decir, que en la práctica los TLC son más convenientes
para grandes empresas que para empresarios con pocos recursos. Otro tema que
critican los expertos es que la competencia fuerte pude llevar a las prácticas del
‘todo vale’, en temas como la contaminación con tal de ser competitivos con otros
países, más en países emergentes que hacen poco caso al medio ambiente.
 Un ejemplo práctico va relacionado con los campesinos de Colombia que sufren el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y que han llevado a cabo una gran
cantidad de paros desde que este se firmara, para mostrarse en contra. En los
últimos seis años las importaciones de leche se han más que triplicado, pasando de
9.727 toneladas en 2006 a 33.728 el año pasado, según cifras de la Dirección
Nacional de Estadísticas, DANE.
 El libre comercio también puede aumentar la inestabilidad económica interna, ya
que los mercados locales se vuelven dependientes de las importaciones mundiales.
De ese modo, si el país que es socio comercial tiene problemas financieros, esto
puede afectar mucho al otro país.
 De acuerdo con el Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), Colombia es el
gran perdedor de los cinco años de vigencia del TLC. “Las exportaciones nacionales
a Estados Unidos cayeron 54 % de 2012 a 2016, provocando una pérdida de $22
billones”. El informe revela, además, que en este tiempo se han perdido 51.000
empleos en el sector agropecuario y 106.000 en la industria manufacturera.
 La conclusión del informe es que la relación comercial entre Colombia y EE. UU.
es asimétrica e inequitativa: “Colombia tiene que vender a Estados Unidos 340
barriles de petróleo para comprar una tonelada de productos de la industria
automotriz y tiene que vender 777 barriles de crudo para obtener una tonelada de
celulares o computadores”.
 Por otro lado, las centrales obreras, la CUT y la CTC le exigen al Gobierno una
revisión minuciosa del TLC, al argumentar que impide el desarrollo productivo,
vulnera la soberanía nacional y restringe los derechos ciudadanos y la protección del
patrimonio natural del país.
 Por su parte, Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático Alternativo,
asegura que la implementación del TLC ha sido nefasta para la mayoría de los
colombianos. Las cifras de un estudio de su UTL así lo demuestran.
“Paradójicamente, la participación de Estados Unidos en las exportaciones
colombianas ha disminuido”. Asegura que el valor de los productos nuevos es sólo
de US$58’885.000, es decir, el 0,07 % de US$74.204 millones, valor total de las
exportaciones en estos cinco años.

2. Describir que productos son los más ofertados a EEUU por parte de
Colombia y sus condiciones de acceso al mercado.

Las exportaciones colombianas crecieron 39,9 por ciento en enero 2017, según informó
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), con un fuerte impulso
del petróleo.

Aunque en el primer mes del año el volumen de petróleo exportado cayó 19 por ciento, el
valor recibido por el país subió 68 por ciento. La explicación radica en que, un año atrás, el
barril de petróleo se llegó a cotizar a 26 dólares, mientras que en el arranque del 2017 estuvo
alrededor de los 55 dólares. En el primer mes del año, Estados Unidos fue el principal destino
de las exportaciones del país, con una participación de 28 por ciento en el valor total
exportado; le siguieron Panamá, España, China, Ecuador y Bahamas. En agosto de 2017 las
exportaciones presentaron una variación anual de 1,5%; entre enero y agosto la variación fue
19,5% y en los últimos doce meses la variación fue 15,7%, En agosto de 2017 el
comportamiento de las ventas externas del país se explica principalmente por la variación del
grupo Agropecuario, alimentos y bebidas con 22,2%, especialmente por el aumento en las
exportaciones de café sin tostar descafeinado o no con una variación anual de 23,4% y aceite
de palma y sus fracciones con una variación anual de 166,6%.

Algunos de los productos que inmediatamente entran sin arancel son:

 Textiles
 Confecciones, incluyendo ropa interior femenina, vestidos de baño y confecciones
para el hogar.
 Calzado y artículos de cuero, incluyendo calzado elaborado con materias primas
sintéticas.
 Café.
 Frutas: ej. Banano, aguacate, melón, pimentón, , maracuyá, piña, papaya, limón,
uchuva.
 Verduras y hortalizas, ej. Tomate, acelga, salvia, espinaca, arrúgala, apio.
 Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las
flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias
deben pagar un arancel de más del 6%. Este sector depende totalmente de las
exportaciones y genera más de 200 mil empleos en Colombia.
 Carnes frías.
 Cigarrillos
 Hierbas aromáticas
 Algodón
 Etanol
 Aceite de palma
 Preparaciones alimenticias, pastas y galletería
 Yogurt
 Porcelanas y joyería
 Productos metalmecánicos como ventanería y herramientas
 Productos químicos y petroquímicos
 Cosméticos y perfumes
 Artículos de papelería como lápices, pinceles y crayones especiales.
 Se consolida el acceso sin arancel de todos los productos que estaban en ATPDEA
 99.9% de la oferta industrial exportable entrará Estados Unidos sin arancel

EJEMPLOS DE PRODUCTOS QUE SE DESGRAVARÁN GRADUALMENTE

 Lácteos: cuota de acceso preferencial de 9,000 toneladas adicionales al contingente


OMC (100 toneladas en leche líquida; 2,000 toneladas en mantequilla; 300
toneladas en helados; 4,600 toneladas en quesos y 2,000 toneladas en otros lácteos).
Las exportaciones por fuera del contingente se desgravarán en un periodo de 11 a
15 años.
 Carnes: cuota preferencial sin aranceles de 5,000 toneladas con un crecimiento
anual del 5%. Desgravación del arancel a 10 años.
 Azúcar: cuota de acceso preferencial de 50,000 toneladas (las cuales incluyen
renglones de confitería y chocolatería para uso industrial) con un crecimiento de
1.5% anual.
 Tabaco: cuota preferencial sin aranceles de 4,000 toneladas. Desgravación del
arancel a 15 años

3. Diferenciar las políticas actuales y los riesgos o ventajas ante la inminente


antiglobalización comercial actual

Podemos decir que gracias a la globalización el sistema económico mundial se hace más
productivo, dado que se producen más bienes y servicios, pero estas ventajas también
tienen su contra, la cuales podremos argumentar a continuación:

 La economía mundial, al hacerse más productiva se hace también más frágil, y los
efectos negativos de una eventual crisis económica se intensifican mucho.
 Generalmente el aumento de riqueza, resultado de la mayor productividad del
sistema conseguida gracias a la globalización, al principio repercute sobre todo en
los ricos y sólo después (a veces muy lentamente) se extiende al resto de la
población, de modo que las desigualdades sociales al principio crecen, y por más
que el Gobierno trate de aminorarlas con una legislación apropiada (tributaria o de
otro tipo) no lo conseguirá del todo durante bastante tiempo.
 La liberalización de los movimientos de capital, elemento esencial de la
globalización, facilita enormemente el blanqueo del dinero de traficantes de drogas,
gobernantes corrompidos, defraudadores de impuestos y otros delincuentes que
ocultan sus ganancias ilícitas en bancos offshore y hasta hace poco en Suiza, que
recientemente ha endurecido su legislación al respecto.

Por ende podemos decir que el TLC es considerado como uno de los pasos más
importantes que Colombia tuvo que dar para lograr acomodarse a los nuevos avances que
plantea el mundo; es decir, el comercio hoy en día, especialmente si hablamos de la
globalización; sin embargo es preciso decir que esta no favorece a los países pobres; dado
que los países más ricos explotan al máximo a los países pobres para poder avanzar y
prosperar, mientras que los países más pobres necesitan dejarse explotar para poder
sobrevivir en sus inconstantes condiciones.
Según lo anterior podemos considerar que el tener acceso a nuevas tecnologías ha
mejorado la comunicación global, los avances que en el pasado no se podían hacer hoy en
día son posibles, y esto ha servido para el desarrollo del país y como tal del ser humano; sin
embargo, al existir maquinas que reducen el trabajo dentro del ámbito laboral muchas
personas han quedado sin trabajo por lo que el desempleo ha aumentado en los últimos
años, y si a esto le sumamos el mal manejo del gobierno, la forma tan desigual en que el
dinero es repartido, ya que en teoría los países más ricos aumentan su riqueza y los más
pobres aumentan su estado precario de las condiciones de vida, se puede concluir que los
movimientos antiglobalización abogan por la igualdad del ser humano a nivel mundial en lo
económico, político y financiero, a pesar de que la forma en que lo busca no es la correcta.
REFERENCIAS

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-
151112

http://www.tlc.gov.co/publicaciones/723/resumen_del_tratado_de_libre_comercio_entre_c
olombia_y_estados_unidos

https://www.elespectador.com/economia/tlc-con-ee-uu-un-balance-agridulce-articulo-
693784

http://www.siliconweek.com/cloud/tlc-en-colombia-un-analisis-a-las-ventajas-y-
desventajas-de-nuevos-tratados-de-libre-comercio

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifra-de-exportaciones-de-colombia-en-enero-
de-2017-63640

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

También podría gustarte